Deysi Pari
El entrampado proyecto Majes-Siguas, la excesiva regulación municipal, así como las grandes deficiencias en la infraestructura educativa son algunos de los problemas sobre los cuales el Instituto de Economía de Arequipa (IPE Arequipa) alcanzará propuestas a las autoridades regionales y municipales.
Uno de los primeros pasos será realizar una investigación que permita conocer por qué, en 53 años, no se ha logrado concretar el proyecto Majes-Siguas II.
El presidente de este nuevo organismo lanzado la semana pasada, Manuel Bedregal Salas, sostuvo que con el estudio en manos, los miembros del IPE Arequipa planean reunirse con las autoridades regionales y proponer mecanismos para viabilizar el proyecto. Las propuestas incluirán nuevos modelos de alianzas público-privadas más efectivas.
Bedregal Salas también comentó que trabajarán en un proyecto de desregulación municipal. Además, consideran que las excesivas regulaciones, a través de las ordenanzas de las municipalidades locales, retrasan la inversión y dificultan el avance de los pequeños empresarios.
Respecto al sector educación, indicó que no solo son preocupantes los indicadores de comprensión de textos y razonamiento matemático, sino también el estado de la infraestructura educativa. Según las estadísticas del Ministerio de Educación, el IPE Arequipa recoge que 438 de 1437 centros educativos presentan deterioro estructural crítico, es decir, el 30 %.
Además, los colegios que contaban con suficientes pizarras disminuyeron de 62.6 % a 44.3 %, entre el periodo de 2016 a 2023.
IMPORTANTE
El 96 % de los centros de salud del primer nivel de atención no están en buenas condiciones, según datos recogidos por el IPE Arequipa.
Una situación similar ocurre con las carpetas disponibles en las instituciones educativas, que en el mismo periodo disminuyeron de 90.6 % a 88.6 %.
En este aspecto, Bedregal señaló que alcanzaron una propuesta conjunta al Gobierno Regional de Arequipa para administrar de una forma más eficiente el mantenimiento de la infraestructura escolar. La idea es que participen las universidades, colegios profesionales, líderes regionales y empresarios en la conformación de un sistema de mantenimiento de infraestructura escolar.
Estas propuestas surgieron tras constatar que sobre todo los sectores de salud y educación en Arequipa presentan deficiencias importantes. El 96 % de los centros de salud del primer nivel de atención no están en buenas condiciones, según datos recogidos por el IPE Arequipa.
Mientras que en el sector educación, los datos muestran que el gasto por alumno se ha duplicado de 2016 a 2023. Sin embargo, eso no se traduce en mejores resultados, porque el porcentaje de estudiantes de segundo de primaria que comprendía lo que leía disminuyó hacia 2023.
EL DATO
El directorio del IPE Arequipa está conformado por Manuel Bedregal, María Pía Palacios, Patricio Quintanilla, Joaquín Alcázar y Luis Chaves.

Crecimiento regional
Los bajos indicadores en sectores clave como salud y educación coincidieron con el decrecimiento económico de Arequipa. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), hacia el último trimeste de 2023, la región registró decrecimiento económico y, en 2024, acumuló dos trimestres consecutivos de caída. Hacia finales de 2024 hubo una recuperación y se esperaba que este año se mantenga esa tendencia.
Joaquín Alcázar, director del Instituto de Economía de Arequipa, señaló que, aunque las cifras aún no se han publicado, es muy posible que los indicadores sean positivos este año.
Contribuyen a ello algunos proyectos que avanzan a buen ritmo, como la reciente inauguración de una planta fotovoltaica en La Joya. A esto se suman los proyectos de hidrógeno verde, que ya están encaminados para ejecutarse en la región.
Alcázar estima una inversión de 3000 millones de dólares en proyectos de energía renovable. Por otro lado, destacó los proyectos mineros que siguen en cartera como Zafranal, Pampa de Pongo y también Tía María, cuya ejecución iniciaría pronto, según anunció el Ministerio de Energía y Minas.
Discusión sobre el post