• Contacto
  • Nosotros
jueves, octubre 16, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Análisis

¿Arequipa puede ser una ‘ciudad inteligente’?

Escrito por Encuentro
Sep 14, 2018
en Análisis, Destacado
Arequipa debe ser parte de la tendencia mundial para promover soluciones tecnológicas a los problemas de la ciudad.

Arequipa debe ser parte de la tendencia mundial para promover soluciones tecnológicas a los problemas de la ciudad.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Rolando Vilca Begazo

Amigo lector, imagínese la siguiente escena: ocurre un accidente de tránsito en alguna calle de la ciudad, el siniestro es detectado por el sistema de videovigilancia y sensor de sonido, se remite esta información al centro de comando y control y se envía una ambulancia. Los semáforos detectan la ambulancia y la dejan pasar, llega a su destino y evacúa a los heridos.

Todo esto ocurre en cuestión de minutos y bajo la supervisión de una plataforma de información que integra los servicios de transporte, salud y seguridad. Aunque este episodio parezca ser parte de una película de ciencia ficción, sí podría ser realidad. Y para ello, Arequipa tendría que convertirse en una smart city o una ‘ciudad inteligente’.

Pero ¿esto es posible? En opinión de Claudio Querol, director de la consultora en innovación y transformación digital Innovus, a Arequipa no le falta nada para iniciar su conversión a una ‘ciudad inteligente’.

“Tiene los insumos necesarios y cuenta con los polos de talento, que son las universidades. Tal vez solo faltan mayores redes de banda ancha para mejorar la conectividad por Internet. Existen brechas para operar la tecnología como en otros lugares, pero no es por la población, sino por la oferta limitada de soluciones desde el sector público”, explicó.

¿De qué hablamos?

Una ‘ciudad inteligente’, según Querol, utiliza la tecnología para mejorar la toma de decisiones, la eficiencia de las operaciones, la prestación de los servicios urbanos y su competitividad.

Es decir, la gestión municipal tendría en la tecnología un gran aliado no solo para integrar los diferentes servicios que ofrece, sino también para optimizar el uso de los recursos (logísticos y económicos). Además, elevaría el grado de satisfacción del ciudadano, aumentaría la eficiencia en la gestión municipal, generaría una mayor participación de la sociedad civil y produciría indicadores que ayuden a medir y mejorar las políticas públicas.

Decisión política

Esto suena muy bien en el papel, pero ¿cómo puede ser realidad? Claudio Querol advierte que el principal cambio que debe ocurrir está en manos de las autoridades municipales. Se requiere de una decisión política para iniciar esta transformación digital. Y claro, este proceso debe de incluir fases de implementación de corto, mediano y largo plazo.

No obstante, si se identifican aquellas soluciones tecnológicas que tendrán un mayor impacto en los principales problemas de la ciudad, se mostrarán los beneficios a la población en un corto tiempo, y ese reconocimiento serviría de aval e impulso para llevar a cabo acciones de largo plazo.

Es por ello que días atrás se presentó esta propuesta a los candidatos a la Alcaldía Provincial de Arequipa, y se logró la suscripción de un compromiso con 13 de ellos para incorporar este proyecto en sus planes de gobierno.

Este acuerdo fue promovido por Goberna Perú y la asociación Perú D, como parte del foro Smart Cities que desarrollan en las ciudades de Lima, Arequipa, Cusco y Trujillo.

Mauricio Novoa, presidente de Goberna Perú, dejó en claro que “si algún candidato no toma en cuenta la digitalización de su ciudad es que está de espaldas al futuro y vive en el siglo pasado”. “Ahora depende de ellos [el decidir] en qué aspectos será necesario implementar la tecnología y las políticas públicas que ellos consideren importantes para su gestión”, agregó.

Por su parte, Angélica Matsuda, fundadora de Perú D, señaló que el uso de la tecnología puede ayudar a reducir las brechas para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. “Una ‘ciudad inteligente’ toma mejores decisiones en el manejo del tráfico vehicular, la basura, la salud y la corrupción, a partir de la información que recoge de sensores, cámaras y otros dispositivos tecnológicos”, señaló.

Desconfianza

Sin embargo, un obstáculo que se debe superar en este proceso de transformación digital es la desconfianza de la ciudadanía del uso de trámites virtuales.

Para Claudio Querol, esto es inevitable y no por el desconocimiento de la población, sino por la falta de uso de estos servicios. Así, recordó que cuando las entidades bancarias facilitaron los cajeros automáticos por primera vez, tomó varios años convencer a los clientes de que eran seguros, y ahora su uso es habitual.

“Lo mismo ocurrirá con los otros servicios que se pongan en línea. Tal vez la primera vez no te resulte bien el trámite, pero luego corriges y aprendes, o te vas a la oficina. A medida que la oferta sea más eficiente y atienda mejor a los ciudadanos, tendrá más acogida”, explicó.

¿A qué costo?

Querol refiere que después de contar con el liderazgo político para impulsar el proyecto de una ‘ciudad inteligente’ el siguiente paso es armar el planeamiento estratégico de transformación digital urbana. Esto, a partir de la identificación y la comprensión de los problemas de la ciudad, para así trazar el camino a seguir y plantear las soluciones que se implementarán en el corto, mediano y largo plazo.

En cuanto al costo, explicó que este es relativo. En todo caso, aclaró que “lo que se tiene que evaluar o medir no es la inversión, sino el valor que genere a futuro”. Así, dijo que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) estimó que para que una ciudad de 120 000 personas se transforme digitalmente e implemente soluciones tecnológicas para todo tipo de servicio se requiere una inversión de US$ 15 millones.

En el caso de Arequipa, consideró que dependerá mucho de la línea base con la que se quiera empezar. Esto es con aquellas soluciones de mayor impacto para determinados problemas y que demanden un menor tiempo de implementación. “Eso dependerá de la voluntad política y de cómo quieren empezar a implementar el concepto de ‘ciudades inteligentes’. No es muy costoso”, concluyó.

=====

Importante (LETRA PEQUEÑA)

– La digitalización impacta a diversos sectores: transporte urbano, semáforos inteligentes, vías autosostenibles, control de parqueo, control de tráfico, alumbrado público inteligente, videovigilancia, manejo inteligente de residuos sólidos, etc.

– A nivel de residencias, se puede utilizar en la gestión del uso de energía, el sistema de videovigilancia, la gestión del uso de agua, etc.

=======

FRASES

“Una ‘ciudad inteligente’ toma mejores decisiones en el manejo del tráfico vehicular, la basura, la salud y la corrupción, a partir de la información que recoge de sensores, cámaras y otros dispositivos tecnológicos”. Angélica Matsuda, fundadora de Perú D.

“Si algún candidato no toma en cuenta la digitalización de su ciudad es que está de espaldas al futuro y vive en el siglo pasado”. Mauricio Novoa, presidente de Goberna Perú.

=========

La digitalización en Arequipa (RECUADRO EN LETRA PEQUEÑA Y UNA IMAGEN)

De acuerdo a la encuesta encargada por Perú D a Ipsos Public Affairs para medir la digitalización en Arequipa, se concluye:

– Siete de cada diez personas cree que es importante que los candidatos a los cargos municipales incluyan acciones digitales en sus planes de gobierno.

– Nueve de cada diez encuestados tienen celular y de ellos, el 65 % usa un smartphone.

– Cinco de cada diez entrevistados se conectan diariamente a Internet.

– El smartphone es el principal dispositivo usado para conectarse a Internet (73 %), frente a la computadora en casa (28 %), la laptop (17 %) y la cabina pública (13 %).

– El Reniec y la Sunat son las entidades en las que los arequipeños realizaron más trámites virtuales. Un 40 % en el primer caso y un 34 % en el segundo.

– Si se requiere información acerca de un trámite, el 33 % de los arequipeños la busca en la página web de la entidad y el 32 % prefiere solicitarla en la oficina de la institución.

– La desconfianza (82 %) es la principal razón por la que los arequipeños no realizaron gestiones virtuales en el 2017.

– El 47 % de los arequipeños cree que el principal problema de la ciudad es la contaminación, para el 39 % es la corrupción dentro del municipio y para el 34 % es el caos vehicular.

Tags relacionados: ArequipaSmart cityTecnología

Te puede interesar

Puno, y específicamente la ciudad de Juliaca, fue la zona donde se registró la mayor cantidad de muertes tras las protestas de los años 2022 y 2023.
Destacado

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Oct 15, 2025
Los volcanes Tacora, Chupiquiña y Barroso se pueden observar desde algún edificio alto de la ciudad de Tacna. Los dos primeros están en territorio chileno y el último en Perú. (Foto: Christian Riveros)
Destacado

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Oct 14, 2025
El control del plaqueo vehicular no cuenta con fiscalización permanente en el centro histórico de Arequipa
Destacado

Nuevo ‘plaqueo’ vehicular en Arequipa: ¿solución al caos o ‘letra muerta’?

Oct 13, 2025
Machu Picchu puede recibir hasta 5600 visitantes por día, según disposición del Gobierno.
Destacado

¿Cusco puede manejar la joya del turismo peruano? El control de Machu Picchu en disputa

Oct 7, 2025
El suministro de agua para la población, la agricultura y la industria de Arequipa están en riesgo.
Destacado

Provisión de agua para Arequipa corre riesgo por daños en canal Pañe-Sumbay

Oct 6, 2025
Falchani producirá carbonato de litio con una pureza del 99.82 % (Foto: Difusión)
Destacado

Falchani, el proyecto de litio en Puno retoma impulso: Gobierno y minera acuerdan agilizar permisos

Oct 2, 2025
Siguiente publicación
El candidato por Fuerza Arequipeña, Gustavo Rondón, afirma que es más técnico que político.

“Hay que interconectar la región sí o sí, y así reactivar otros sectores”

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Puno, y específicamente la ciudad de Juliaca, fue la zona donde se registró la mayor cantidad de muertes tras las protestas de los años 2022 y 2023.

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Oct 15, 2025

Orquesta Filarmónica Juvenil de la San Pablo ofrecerá concierto en Congreso Internacional de la Lengua Española

¿Por qué es tan importante la familia?

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Las 100 caras de Cervantes

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (690)
  • Diálogo (75)
  • Economía (429)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (357)
  • Institucional (470)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (755)
  • Política (73)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Puno, y específicamente la ciudad de Juliaca, fue la zona donde se registró la mayor cantidad de muertes tras las protestas de los años 2022 y 2023.

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Oct 15, 2025
La Universidad Católica San Pablo, también participa en el X Congreso Internacional de la Lengua Española.

Orquesta Filarmónica Juvenil de la San Pablo ofrecerá concierto en Congreso Internacional de la Lengua Española

Oct 15, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil