• Contacto
  • Nosotros
jueves, octubre 16, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

¿Son viables las propuestas de Pedro Castillo, para la región Arequipa?

El mandatario ofreció una inversión que supera los S/ 2 200 millones en sectores claves para el desarrollo de la región

Escrito por Encuentro
Jun 23, 2022
en Actualidad
En Arequipa, solo 800 agricultores se beneficiarán con la compra de fertilizantes de parte del Gobierno nacional.
Especialistas consultados, cuestionan que ofrecimientos hechos por el presidente Pedro Castillo y sus ministros se cumplan en el breve plazo.
El mandatario de Estado, se comprometió a financiar el proyecto del tranvía eléctrico para Arequipa.
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Según especialistas, los anuncios del mandatario de Estado, no resolverían los problemas en los sectores Transportes, Agricultura y Salud

Pablo Rojas Huayapa

Al mismo estilo de una campaña electoral, días atrás, el presidente Pedro Castillo Terrones, anunció una millonaria inversión que supera los S/ 2 200 millones para la región Arequipa en los próximos años.

Los sectores más beneficiados serían Transportes, Agricultura, Vivienda, Salud, Turismo y Educación, pero, ¿qué tan viables son las propuestas hechas por el mandatario en la XVII Sesión de Consejo de Ministros Descentralizado, realizada en Arequipa?

Un tren que no llegaría

Pedro Castillo, prometió la construcción del tranvía eléctrico con una inversión que supera los S/ 1 994 millones. El proyecto será incluido en el Programa Multianual de Inversiones 2023-2025 del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, y será ejecutado bajo la modalidad de endeudamiento.

Para el consultor en temas de transportes, Geofrey Rivas Díaz, la propuesta del alcalde Omar Candía Aguilar —que fue asumida por el mandatario de Estado—, sería inviable en Arequipa y la calificó como una medida ‘populista’.

“No existe un diagnóstico o un estudio de mercado, económico y social que avale la instalación de este sistema de transporte en la ciudad y todo se trataría de un engaño como fue el monorriel, impulsado por el exministro de Transportes, Carlos Paredes Rodríguez”, cuestionó.

Para el especialista, Arequipa no tendría la infraestructura urbana para la instalación de este sistema de transporte. Las calles son angostas y la red vial tiene pocos kilómetros de línea recta, a diferencia de la circulación de buses de menor tamaño que pueden adecuarse con menos complicaciones.

Otro de los problemas que identifica Rivas Díaz, es el inusual interés del alcalde Omar Candía, por recibir apoyo de la Cooperación Francesa, que donó 500 000 euros para realizar los primeros estudios.

¿Negocio de por medio?

El especialista afirma que el proyecto, busca un mercado donde puedan instalar las unidades del sistema europeo —es decir, unidades en segundo uso— que están siendo remplazadas por trenes más modernos, por ende, los países latinoamericanos serían la primera opción para venderlos.

Fortalecerá el SIT

Por su parte, el alcalde provincial de Arequipa, destacó que el proyecto sea incluido en el Programa Multianual de Inversiones del Gobierno nacional, lo cual garantizará la construcción del tranvía eléctrico hasta el año 2025.

Candía aseguró que, el proyecto trabajará en paralelo a la línea troncal del Sistema Integral de Transporte, que iniciará desde el cono norte, bajará por la Av. Ejército, cruzará el centro histórico, Av. Salaverry, la Pampilla y llegará hasta el cono sur de la ciudad.

Adelantó que, con la implementación del tranvía y de los buses eléctricos, no se permitirá el paso de otros vehículos, es decir, será una vía exclusiva para estas unidades. Las combis que actualmente circulan en la ciudad, solo serán alimentadoras de la línea troncal.

Sin fertilizantes para todos

El Gobierno destinó más de S/ 348 millones para la compra de fertilizantes y serán entregados a los agricultores afectados por la escasez de este insumo y el alza de precios.

Esta medida solo beneficiará al 4% de más de 60 000 agricultores de la región Arequipa, es decir, poco más de 800 personas dedicadas al agro, según confirmó el ministro del Desarrollo Agrario y Riego, Andrés Alencastre Calderón, durante la sesión descentralizada del consejo de ministros.

En opinión del presidente de la Junta de Usuarios de la Macro Región Sur, Saúl Durán Estremadoyro, esta medida es insuficiente para atenuar los problemas en el sector, porque solo beneficiará a los pequeños agricultores que aportan en promedio el 7% de productos que abastecen a los mercados locales.

“El fertilizante llegará a los agricultores que tengan menos de cinco hectáreas, cuyos terrenos están ubicados principalmente en las zonas altas o pequeños valles, donde utilizan abono natural, es decir una agricultura familiar”, señaló.

Durán Estremadoyro, explicó que el apoyo a este grupo de agricultores, no impedirá que los productos de primera necesidad suban de precio en los próximos meses. Es por ello que, considera que el Gobierno nacional debe apoyar a los agricultores de mediana y gran escala, que aportan el 70% de productos a nivel regional.

Una crisis que se pudo evitar

El ministro de Salud, Jorge López Peña, indicó que la región Arequipa solo ejecutó el 34% del presupuesto destinado a este sector, para atender la falta de personal, equipamiento e infraestructura.

El decano del Colegio Médico en Arequipa, Gustavo Tohalino Meza, dijo que la baja ejecución agudizó la crisis que viven los hospitales y los centros de salud en la región.

“Los problemas que atraviesan cientos de personas en busca de una cita médica, habrían sido atendidos si el Gobierno regional, invirtiese el presupuesto que tiene, es decir, no es falta de recursos, es falta de capacidad de la gobernadora Kimmerlee Gutiérrez, para cubrir las necesidades del sector”, recriminó.

Además, criticó que, en los diferentes hospitales y centros de salud, no mejoró el primer nivel de atención y las consultas externas para cubrir la demanda de la población, aunque ya pasaron más dos años de la emergencia sanitaria a causa del nuevo coronavirus.

Ante este panorama, alertó que la crisis del sector Salud podría empeorar al atender pacientes regulares y frente a una cuarta ola de la pandemia; si el Gobierno nacional y regional no se comprometen a realizar cambios estructurales en el sistema de atención, todo colapsaría.

 

Tags relacionados: ArequipaPCMPedro Castillo

Te puede interesar

El rey de España, Felipe VI, inauguró el X CILE Arequipa 2025.
Institucional

Rector de la San Pablo destaca el valor del idioma como instrumento de unidad y esperanza en inauguración del CILE

Oct 16, 2025
Puno, y específicamente la ciudad de Juliaca, fue la zona donde se registró la mayor cantidad de muertes tras las protestas de los años 2022 y 2023.
Destacado

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Oct 15, 2025
La Universidad Católica San Pablo, también participa en el X Congreso Internacional de la Lengua Española.
Institucional

Orquesta Filarmónica Juvenil de la San Pablo ofrecerá concierto en Congreso Internacional de la Lengua Española

Oct 15, 2025
Opinión

¿Por qué es tan importante la familia?

Oct 15, 2025
Los volcanes Tacora, Chupiquiña y Barroso se pueden observar desde algún edificio alto de la ciudad de Tacna. Los dos primeros están en territorio chileno y el último en Perú. (Foto: Christian Riveros)
Destacado

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Oct 14, 2025
El rector de la San Pablo, Alonso Quintanilla, recibió la resolución de la declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación de los cuatro libros que custodian, de manos de Juan Yangali, jefe de la Biblioteca Nacional del Perú
Institucional

Cuatro libros de la biblioteca de la San Pablo son declarados Patrimonio Cultural de la Nación

Oct 14, 2025
Siguiente publicación

Inmersión

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Luis García Montero leyó su disertación asistido de Carmen Noguero, secretaria general del Instituto Cervantes.

El CILE llama a defender la diversidad cultural y a no ceder ante la hegemonía global

Oct 16, 2025

Rector de la San Pablo destaca el valor del idioma como instrumento de unidad y esperanza en inauguración del CILE

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Orquesta Filarmónica Juvenil de la San Pablo ofrecerá concierto en Congreso Internacional de la Lengua Española

¿Por qué es tan importante la familia?

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (690)
  • Diálogo (75)
  • Economía (429)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (357)
  • Institucional (471)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (755)
  • Política (74)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

El rey de España, Felipe VI, inauguró el X CILE Arequipa 2025.

Rector de la San Pablo destaca el valor del idioma como instrumento de unidad y esperanza en inauguración del CILE

Oct 16, 2025
Puno, y específicamente la ciudad de Juliaca, fue la zona donde se registró la mayor cantidad de muertes tras las protestas de los años 2022 y 2023.

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Oct 15, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil