• Contacto
  • Nosotros
martes, octubre 14, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

‘Pablito’, el robot guía turístico de los museos de Arequipa

Proyecto es desarrollado por investigadores de la Universidad Católica San Pablo

Escrito por Rolando Vilca Begazo
Nov 12, 2021
en Actualidad, Destacado
‘Pablito’, el guía turístico que muy pronto nos recibirá en los museos de nuestra ciudad.

‘Pablito’, el guía turístico que muy pronto nos recibirá en los museos de nuestra ciudad.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Rolando Vilca Begazo

En un plazo de seis meses, los principales museos de Arequipa, contarán con dos robots humanoides que cumplirán la labor de guías turísticos para todas las personas que visiten estas instalaciones. Este será el primer caso en su tipo a nivel nacional.

‘Pablito’, es el nombre de este singular guía que podrá interactuar con personas, al tener la capacidad de interpretar sus gestos y responder a las preguntas relacionadas a las obras artísticas y otros objetos que se exponen en los museos.

Este robot humanoide, conocido a nivel comercial como Pepper, fue acondicionado y programado por un equipo de investigadores de la Universidad Católica San Pablo (UCSP) y otros colaboradores extranjeros.

Lo que se hace en la práctica, es prepararlo y enseñarle a través de métodos de inteligencia artificial y de procesamiento de lenguaje, el reconocimiento de los gestos y la capacidad de responder a las preguntas de las personas.

La coordinadora y líder del equipo de investigación, Regina Ticona Herrera, explicó que esta iniciativa forma parte de un proyecto que desarrolla las líneas de robótica y web semántica de la Ciencia de la Computación.

“El punto de partida fue una tesis de una alumna. La idea era contar con robots de interacción social, que ya están en servicio en otros países. En nuestro caso, analizamos tres áreas para su implementación (turismo, medicina y música) y al final, decidimos ir por el turismo”, explicó la también directora de la Escuela de Posgrado de la UCSP.

Apoyo del Gobierno

El proyecto ganó un financiamiento de un millón de soles del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt) y empezó a desarrollarse en septiembre de 2019; sin embargo, la pandemia paralizó el acceso a los museos para levantar la información que debía alimentar la base de datos de Pablito, retrasando su periodo de prueba.

La tarea no fue sencilla, primero superaron la falta de una base de datos estandarizada de parte de los museos y luego, hicieron uso de simuladores para que Pablito “aprenda a reconocer la superficie y los diferentes ambientes de los museos”.

En los últimos días, ya se realiza la primera prueba en el Museo Municipal de la plaza San Francisco; posteriormente, harán lo mismo con los museos del convento San Francisco, La Recoleta, monasterio de Santa Teresa y monasterio de Santa Catalina.

“Esperamos que, con este proyecto, la línea de robótica con representación del conocimiento, tenga un mayor impacto no solo en Arequipa, sino a nivel nacional. Hay muchos temas por investigar y lo que nos falta son manos”.
Regina Ticona, directora de la Escuela de Posgrado de la UCSP.

¿Qué viene después?

El proyecto debería culminar en diciembre de 2021, pero se extenderá hasta abril de 2022. Una vez que hayan terminado las pruebas con la primera versión de Pablito, se replicará la experiencia en otro robot Pepper y ambos estarán en la capacidad de complementar su labor si fuese necesario.

“Si el proyecto de los museos funciona, ellos mismos pueden acceder a fondos de financiamiento para que puedan contar [en el corto o mediano plazo] con su propio robot. Hasta entonces, nosotros brindaremos todo el soporte técnico y de mantenimiento”, señaló Regina Ticona.

Después de esto, tienen previsto emprender otro proyecto para que Pablito incursione en la interpretación de la obra musical de connotados compositores. Tampoco descartan su intervención en el campo de la medicina. Inicialmente tenían previsto usarlo en labores de triaje, en plena cresta de la ola de la pandemia del COVID-19, pero se requería de una flota de robots y eso complicaba seguir adelante con esta iniciativa.

Equipo de investigación

El equipo de investigación de la UCSP en este proyecto, está conformado por Dennis Barrios y Raquel Patiño de Ingeniería Electrónica y de Telecomunicaciones, y Julio Santisteban con Regina Ticona de Ciencia de la Computación. A ellos, se agregan los investigadores del extranjero, Yudith Cardinale, José Díaz e Irvin Dongo (también exalumno de la UCSP).

EL DATO

Pepeer, según el portal web Robotrónica, “es un robot humanoide de 120 cm, programable y diseñado para interactuar con personas”. Su tecnología le permite reconocer tanto el lenguaje verbal como el no verbal, de las personas.

Se puede comunicar de forma fluida a nivel individual o con un público masivo. Es usado para la atención al cliente en varias empresas de Europa y Asia.

Te puede interesar

El rector de la San Pablo, Alonso Quintanilla, recibió la resolución de la declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación de los cuatro libros que custodian, de manos de Juan Yangali, jefe de la Biblioteca Nacional del Perú
Institucional

Cuatro libros de la biblioteca de la San Pablo son declarados Patrimonio Cultural de la Nación

Oct 14, 2025
El control del plaqueo vehicular no cuenta con fiscalización permanente en el centro histórico de Arequipa
Destacado

Nuevo ‘plaqueo’ vehicular en Arequipa: ¿solución al caos o ‘letra muerta’?

Oct 13, 2025
La exposición sobre Cervantes reúne cien retratos, entre caricaturas e ilustraciones, del célebre autor del Quijote
Institucional

La San Pablo y el X CILE unen arte y lengua con las muestras “100 caras de Cervantes” y por los 200 años de El Peruano

Oct 13, 2025
Opinión

Mueble viejo

Oct 11, 2025
Opinión

Cuidar vidas y promover la salud mental

Oct 10, 2025
Opinión

Estadística sin miedo: cómo la realidad virtual puede transformar su enseñanza

Oct 9, 2025
Siguiente publicación
Si se suscribe la adenda el 13 diciembre, las obras de Majes Siguas II podrían reiniciarse a inicios de 2022.

Buscan respaldo social de adenda 13 de Majes Siguas II

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

El rector de la San Pablo, Alonso Quintanilla, recibió la resolución de la declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación de los cuatro libros que custodian, de manos de Juan Yangali, jefe de la Biblioteca Nacional del Perú

Cuatro libros de la biblioteca de la San Pablo son declarados Patrimonio Cultural de la Nación

Oct 14, 2025

Nuevo ‘plaqueo’ vehicular en Arequipa: ¿solución al caos o ‘letra muerta’?

La San Pablo y el X CILE unen arte y lengua con las muestras “100 caras de Cervantes” y por los 200 años de El Peruano

Mueble viejo

¿Cuál será el futuro político del Perú tras la vacancia de Dina Boluarte?

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (688)
  • Diálogo (75)
  • Economía (429)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (356)
  • Institucional (469)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (754)
  • Política (73)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

El rector de la San Pablo, Alonso Quintanilla, recibió la resolución de la declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación de los cuatro libros que custodian, de manos de Juan Yangali, jefe de la Biblioteca Nacional del Perú

Cuatro libros de la biblioteca de la San Pablo son declarados Patrimonio Cultural de la Nación

Oct 14, 2025
El control del plaqueo vehicular no cuenta con fiscalización permanente en el centro histórico de Arequipa

Nuevo ‘plaqueo’ vehicular en Arequipa: ¿solución al caos o ‘letra muerta’?

Oct 13, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil