• Contacto
  • Nosotros
martes, octubre 28, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Opinión

Volver a lo esencial: el actual desafío de las Humanidades

Escrito por Encuentro
Jul 18, 2025
en Opinión
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Maximiliano Loria
Profesor del Departamento de Humanidades de la Universidad Católica San Pablo

Vivimos en una cultura estructurada en torno a los bienes útiles, donde impera una racionalidad de carácter eminentemente instrumental. Con el auxilio de las nuevas tecnologías –piénsese en el uso masivo de la inteligencia artificial– llegamos a ser cada vez más eficaces descifrando los medios adecuados para alcanzar distintos propósitos que, en la mayoría de los casos, nos son impuestos por el mercado.

Una consecuencia directa de esta realidad se expresa en la instrucción que, ordinariamente, se imparte en la mayoría de las universidades contemporáneas. La universidad actual encarna, según filósofos como Alasdair MacIntyre, el paradigma de una institución liberal. Cada disciplina se enseña de forma autónoma. Así, para destacar en una rama del conocimiento resulta imprescindible no “perder el tiempo” en otros estudios. En efecto, lograr la integración del saber se ha convertido en una aspiración irrelevante.

El diagnóstico precedente nos invita a reflexionar sobre los fines que otorgan sentido a nuestras prácticas cotidianas. Evidentemente, las humanidades tienen aquí un rol insustituible. Ellas nos invitan a reposar la mirada sobre lo necesario en un contexto atravesado por las demandas de lo urgente; los estudios humanísticos nos cuestionan sobre la importancia de volver a lo esencial.

Movidos por esta conciencia, en el Departamento de Humanidades de la Universidad Católica San Pablo estamos convencidos de que la formación humanística en Posgrado es imprescindible para todos los profesionales que se animen a construir una comunidad en la que las personas no sean consideradas como simples recursos. Recordando las enseñanzas de Kant, aspiramos a una sociedad donde podamos tratar a los demás siempre, y al mismo tiempo, como un fin. En contra de la mentalidad dominante, las humanidades nos ayudan a recordar que los hombres tenemos dignidad y no precio.

Byung-Chul Han afirma que, en la actualidad, las personas están sometidas a un régimen de la información que solo produce dispersión interior, pero es incapaz de engendrar conocimiento auténtico.

Frente al predominio inabarcable de los datos, las humanidades no son una fuente de información, ellas fundamentalmente nos forman; es decir, nos capacitan en la práctica de las virtudes del entendimiento y el carácter. No solo despiertan nuestra conciencia, también nos fortalecen para la lucha. En un escenario donde reinan las ideologías, el apostolado de la verdad no se alcanza sin confrontación política.

Los estudios humanísticos nos permiten profundizar en la comprensión de los principios religiosos, metafísicos, antropológicos y morales que forjaron nuestra cultura, al tiempo que nos brindan las disposiciones prudenciales necesarias para establecer diversos puentes entre dichos fundamentos y las exigencias concretas que emanan de una sociedad cada vez más compleja y plural.

En este contexto, la Maestría en Humanidades ofrecida por la UCSP los invita al estudio de aquellos pensadores –teólogos, filósofos, hombres de letras e historiadores– que forjaron el esplendor de la cultura clásica y de la cristiandad.

Junto a los destacados docentes internacionales que llevan adelante nuestro programa, les propongo pensar más allá de los estrechos horizontes que nos impone una vida enteramente dedicada a la diversión y al consumo: ¿cómo florecer si olvidamos los cimientos de nuestra civilización? ¿Cómo dar frutos si renunciamos a cultivar aquel mismo legado destinado, precisamente, a cultivarnos?

En el presente, no nos faltan oportunidades para olvidarnos del Ser y centrarnos en el tener o en el aparecer. Cuando eso nos sucede, resulta imprescindible recuperar el fundamento. Hemos de ser levadura en la masa y no podemos darnos el lujo de tornarnos insípidos.

Para que esto no nos suceda, les propongo aferrarnos a las humanidades y los invito a ser parte de la nueva versión de nuestra maestría, que comenzará el próximo mes de octubre. Los principios aportados por las disciplinas humanísticas están llamados a ser el alma de todo aquello que emprendamos.

Tags relacionados: Departamento de HumanidadesHumanidadesOpinión

Te puede interesar

Opinión

Festisabores: La clave para entender al consumidor del sur de Perú

Oct 28, 2025
Opinión

Paz en Bolivia

Oct 27, 2025
Opinión

El dólar y el tipo de cambio: ¿Cuándo tocará fondo en su caída?

Oct 23, 2025
Opinión

La Ciencia de la Computación conquista el mundo

Oct 22, 2025
Opinión

Mes morado: La mejor oportunidad para educar en la fe a nuestros hijos

Oct 21, 2025
Opinión

Calma en Palacio

Oct 20, 2025
Siguiente publicación
El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, considera que en el valle de Tambo no hay mayor rechazo social al proyecto Tía María.

Gobierno espera que obras de Tía María inicien en julio

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

La economía peruana avanza bien, pero “debería ir mucho mejor”, señaló Diego Macera, director del IPE.

Economía peruana no despega pese a precios récord del cobre y el oro

Oct 28, 2025

La convivencia en el Perú: más sombras que luces

Festisabores: La clave para entender al consumidor del sur de Perú

Canon minero: ¿Se debe invertir este recurso solo en obras físicas?

Paz en Bolivia

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (696)
  • Diálogo (75)
  • Economía (433)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (359)
  • Institucional (472)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (761)
  • Política (75)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

La tasa de convivencia se incrementa cada vez más en el país.

La convivencia en el Perú: más sombras que luces

Oct 28, 2025

Festisabores: La clave para entender al consumidor del sur de Perú

Oct 28, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil