• Contacto
  • Nosotros
jueves, octubre 16, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Opinión

¿Una declaratoria de estado de emergencia más?

Escrito por Encuentro
Mar 18, 2025
en Opinión
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Fernando Mendoza Banda
Abogado, especialista en gobiernos municipales y regionales

El Gobierno declaró un nuevo estado de emergencia. Esta vez en Lima Metropolitana y Callao debido a la inseguridad ciudadana, que no sólo azota a estas ciudades sino a diferentes regiones del país. Pero, ¿de qué sirve otra declaratoria de emergencia si no hacen una evaluación de las múltiples veces que se adoptó esta medida y los resultados obtenidos?

La disposición del gobierno de Dina Boluarte busca quemar la paja para encontrar las agujas. Lo que hace el estado de emergencia es suspender ciertos derechos constitucionales a todos los ciudadanos, sin distinción alguna, para tratar de encontrar a los malhechores. Esto no hace más que evidenciar la falta de estrategia e inteligencia de la autoridad para atrapar a los delincuentes que se promocionan libremente y sin miedo alguno por las redes sociales.

Entonces, ¿qué hacer? El Código Penal tiene por objeto la prevención del delito y sirve como medio protector de la persona y de la sociedad; pero las penas también deben servir para sancionar el delito cometido y poner en el centro de todo a las víctimas de los delitos. Hay que dejar de romantizar que “los delincuentes son responsabilidad de la sociedad”. No es así. Basta ver, en las redes sociales, en qué gastan el dinero robado producto de los actos delictivos. En estos tiempos, la delincuencia es una forma de vivir que afecta a la sociedad en su conjunto, y corresponde que la sociedad se defienda.

La Policía Nacional de Perú (PNP), la Fiscalía y el Poder Judicial poco o nada pueden hacer con la legislación actual que tiene el país. Urge un cambio radical. Como se dijo anteriormente, se debe dar prioridad a las víctimas de los delitos y no a los delincuentes. Para ello es necesario cambiar el sistema garantista por uno que sí defienda a la sociedad y no al delincuente. Se necesita de una legislación penal que tenga como uno de sus objetivos la limpieza de los malos elementos que parasitan, roban y matan sin piedad ni remordimiento; ya no roban para comer sino para mantener sus vicios.

La PNP debe ser cambiada desde su color de uniforme. Hace falta su profesionalización y promover la incorporación de otros profesionales como psicólogos, ingenieros en nuevas tecnologías, etc. Es muy diferente capacitar a un policía en otros temas que formar a un profesional de otras ramas. Los policías deben contar con armamento moderno y pesado, no las pistolitas que actualmente portan. Hace falta medios de comunicación como radios, vehículos de alto cilindraje, preparación constante y, sobre todo, establecer un índice de masa corporal máximo como requisito para permanecer en el cuerpo policial.

La legislación peruana debería incluir la pena de muerte para delitos graves y considerar a los mayores de 14 años, que cometan ilícitos penales muy graves, como responsables y sujetos a penas de adultos. Basta de consentir que los menores no asuman responsabilidad, cualquiera sea su edad, el daño que causan es el mismo.

Con las municipalidades se debe implementar un sistema nacional de cámaras de videovigilancia con reconocimiento facial, cuyo centro de monitoreo esté a cargo de efectivos policiales. Para esto, se requiere que el Ministerio del Interior homologue las características de las cámaras que adquieren los municipios, para que así se puedan integrar a un sistema único.

También se debe contemplar, dentro del protocolo de intervención de la PNP, que todo sujeto que se enfrente con arma de fuego pueda ser eliminado en el acto. Es necesario internalizar que la seguridad ciudadana se ha convertido en una lucha donde los daños colaterales deben ser aceptados.

Basta de declaratorias de estado de emergencia, se requiere una respuesta dura y contundente a la delincuencia.

Tags relacionados: Dina BoluarteEstado de EmergenciaGobierno NacionalInseguridadOpiniónPoder JudicialPolicía Nacional del Perú

Te puede interesar

Opinión

¿Por qué es tan importante la familia?

Oct 15, 2025
Opinión

Mueble viejo

Oct 11, 2025
Opinión

Cuidar vidas y promover la salud mental

Oct 10, 2025
Opinión

Estadística sin miedo: cómo la realidad virtual puede transformar su enseñanza

Oct 9, 2025
Opinión

La tarea de la familia y la escuela en la formación integral

Oct 7, 2025
Recreación de los personajes de la historia generada con ChatGPT.
Opinión

Febrero (cuento)

Oct 3, 2025
Siguiente publicación
La Policía Nacional saludó al Señor de la Amargura en su primera salida del templo de Santa Ana.

La fe en el Divino Protector de Arequipa

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Luis García Montero leyó su disertación asistido de Carmen Noguero, secretaria general del Instituto Cervantes.

El CILE llama a defender la diversidad cultural y a no ceder ante la hegemonía global

Oct 16, 2025

Rector de la San Pablo destaca el valor del idioma como instrumento de unidad y esperanza en inauguración del CILE

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Orquesta Filarmónica Juvenil de la San Pablo ofrecerá concierto en Congreso Internacional de la Lengua Española

¿Por qué es tan importante la familia?

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (690)
  • Diálogo (75)
  • Economía (429)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (357)
  • Institucional (471)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (755)
  • Política (74)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

El rey de España, Felipe VI, inauguró el X CILE Arequipa 2025.

Rector de la San Pablo destaca el valor del idioma como instrumento de unidad y esperanza en inauguración del CILE

Oct 16, 2025
Puno, y específicamente la ciudad de Juliaca, fue la zona donde se registró la mayor cantidad de muertes tras las protestas de los años 2022 y 2023.

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Oct 15, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil