• Contacto
  • Nosotros
jueves, septiembre 11, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Opinión

Privacidad versus seguridad: un desafío en el área de visión por computador

Escrito por Encuentro
May 1, 2025
en Opinión
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Manuel Loaiza Fernández
Profesor del Departamento de Ciencia de la Computación de la Universidad Católica San Pablo

En los últimos años, el rápido avance de varias tecnologías dentro del área de visión por computador ha revolucionado el campo de la videovigilancia, basado en el análisis realizado a través de cámaras de seguridad. Esto nos ha puesto en medio de una intersección muy fina entre la privacidad y la seguridad.

Para el área de visión por computador, la videovigilancia puede hacerse a través del análisis de múltiples videos de seguridad, que permiten desde la detección de objetos hasta el reconocimiento facial, ofreciendo un potencial sinigual para mejorar las medidas de seguridad. Sin embargo, a medida que estas tecnologías se vuelven más prevalentes y presentes en nuestro día a día, las preocupaciones sobre sus implicaciones en la privacidad han cobrado relevancia y llamado la atención sobre su uso real.

Una de las preocupaciones principales, en torno a la aplicación de la visión por computador en videovigilancia, es la potencial invasión de nuestra privacidad. Los algoritmos de reconocimiento facial, en particular, plantean preguntas sobre los derechos y libertades individuales, ya que permiten el seguimiento e identificación de personas sin su consentimiento. Además, las grandes cantidades de datos recopilados por estos sistemas generan preocupaciones sobre la seguridad de los datos y el riesgo de acceso no autorizado o mal uso.

A pesar de estas preocupaciones de privacidad, también existen gobiernos y defensores de las leyes sobre seguridad ciudadana, que argumentan que estas tecnologías de visión por computador ofrecen beneficios invaluables para fines de seguridad y prevención de delitos. Al automatizar procesos de videovigilancia y permitir el monitoreo en tiempo real, estos sistemas pueden mejorar los tiempos de respuesta ante alguna amenaza y mejorar la seguridad pública en general. Además, la capacidad de analizar datos de video para detectar patrones de comportamiento anómalos, puede ayudar en la detección y prevención temprana de actividades criminales.

Los desarrollos recientes en visión por computador para la videovigilancia han visto un progreso significativo en términos de precisión y eficiencia. Los algoritmos más avanzados hasta ahora pueden detectar y rastrear objetos con una precisión sin precedentes, haciendo que estos sistemas sean cada vez más indispensables para aplicaciones relacionadas a la seguridad. Sin embargo, a medida que las capacidades de estas tecnologías evolucionan, también debe hacerlo nuestro enfoque para abordar las preocupaciones sobre la privacidad, especialmente en escenarios y situaciones delicadas.

La percepción pública y la aceptación de la visión por computador en la videovigilancia varían ampliamente, influenciadas por factores como normas culturales, marcos regulatorios y consideraciones éticas. Mientras que algunos individuos adoptan estas tecnologías como un medio para mejorar la seguridad, otros expresan escepticismo y aprehensión sobre el potencial abuso y violación de libertades civiles.

Existen países que abiertamente han demostrado su apego a la aplicación de estas tecnologías para controlar y bajar los niveles de criminalidad, mostrando resultados muy resaltantes. Ejemplos específicos de sistemas altamente integrados y complejos como los que implementan los gobiernos de países como EE.UU. y China, son una muestra del gran poder que estos sistemas pueden alcanzar en la actualidad. Entonces, surge la duda: hasta dónde debe llegar esta imposición y dónde aparece esa fina línea en la cual se puede estar afectando los derechos individuales de los ciudadanos. ¿Se debe elegir entre la privacidad versus la seguridad de la población? ¿Vale la pena dejar nuestra privacidad de lado por un bien mayor? Es un gran dilema ético que surge con la aparición de muchas de estas herramientas computacionales.

En respuesta a estas preocupaciones, los responsables políticos y las partes interesadas de la industria deben colaborar para establecer pautas y regulaciones claras que rijan el uso de la visión por computador en la videovigilancia. Lograr el equilibrio adecuado entre privacidad y seguridad requiere una cuidadosa consideración de principios éticos, marcos legales y valores sociales.

En conclusión, la intersección entre la privacidad y la seguridad en la aplicación de la visión por computador para el análisis e identificación de personas, especialmente en espacios públicos, usando la videovigilancia, representa un desafío complejo y multifacético. Si bien estas tecnologías ofrecen beneficios innegables para mejorar las medidas de seguridad, también plantean preguntas importantes sobre la privacidad individual y las libertades civiles. Para avanzar, es esencial participar de un diálogo informado y tomar decisiones, a fin de garantizar que estas tecnologías se implementen de manera responsable y ética. La tecnología surge para apoyar a las personas, no para controlarlas y, como personas de ciencia, es nuestra obligación crear límites adecuados y herramientas seguras para su implementación.

Tags relacionados: CiberseguridadDepartamento de Ciencia de la ComputaciónOpiniónPrivacidadTecnología

Te puede interesar

Opinión

Contaminación farmacéutica: ¿Cuánto daño le hacen nuestros medicamentos al planeta?

Sep 10, 2025
Opinión

¿Qué ocurre en Trujillo?

Sep 8, 2025
Opinión

La clave para el éxito financiero: planificación estratégica y control del riesgo

Sep 5, 2025
Opinión

El poder oculto de lo pequeño: innovaciones en nanotecnología que están cambiando el mundo

Sep 2, 2025
Opinión

¿Hasta dónde llegará Trump con Venezuela?

Sep 1, 2025
Recreación de los personajes del cuento con ChatGPT.
Opinión

Archivo vivo (cuento)

Ago 29, 2025
Siguiente publicación
Jonathan Capra Calderón empezó esta startup hace 15 meses y viene creciendo en el mercado.

Accept Go te ayuda a obtener la beca deseada y conseguir un mejor trabajo

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Alex Cuadros, responsable del proyecto de las nuevas carreras, dijo que la demanda por profesionales en IA y Ciencia de Datos está comprobada por indicadores internacionales.

La San Pablo reafirma a Arequipa como hub digital con las carreras de Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos

Sep 11, 2025

Arequipa: ¿En qué estado se encuentran las casonas del centro histórico?

Contaminación farmacéutica: ¿Cuánto daño le hacen nuestros medicamentos al planeta?

¿Qué retrasa la masificación de la electromovilidad en el país?

Arequipa: arrancó II Festival Internacional de Teatro Accesible

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (287)
  • Destacado (676)
  • Diálogo (75)
  • Economía (425)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (231)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (352)
  • Institucional (460)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (742)
  • Política (68)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (105)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Alex Cuadros, responsable del proyecto de las nuevas carreras, dijo que la demanda por profesionales en IA y Ciencia de Datos está comprobada por indicadores internacionales.

La San Pablo reafirma a Arequipa como hub digital con las carreras de Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos

Sep 11, 2025
Los propietarios de estas casonas deciden el tipo de uso que se les da, lo que en algunos casos puede resultar contraproducente para su conservación.

Arequipa: ¿En qué estado se encuentran las casonas del centro histórico?

Sep 10, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil