• Contacto
  • Nosotros
viernes, octubre 24, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Opinión

Medio ambiente y modelo económico

Escrito por Encuentro
Jun 10, 2016
en Opinión
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Por: Andrés Felipe Torres
Magíster en Ingeniería Sanitaria y Ambiental

Los últimos años la humanidad entera ha experimentado con mayor dramatismo los efectos de profundos cambios en la estructura y comportamiento de los sistemas ambientales, tanto a escala global como a escalas regionales.

El último informe del Grupo Intergubernamental del Cambio Climático sugiere que la temperatura promedio del planeta ha aumentado cerca de 4°C al respecto de los niveles preindustriales, mientras que el aumento en las concentraciones de CO2 y otros gases de efecto invernadero hacen poco probable que el calentamiento global sea sólo atribuible a razones naturales.

De acuerdo con importantes científicos, los límites planetarios relacionados con la pérdida de biodiversidad y alteración del ciclo del Nitrógeno ya han sido traspasados y no se conoce con exactitud los efectos de haberlos transgredidos. Muchas veces, son los más pobres quienes sufren los efectos de los cambios ambientales ante la indiferencia e ignorancia de muchos de los sectores más ricos.

En Arequipa la realidad parece no ser muy diferente. Las numerosas descargas de aguas residuales, especialmente los colectores de Alata y la quebrada Hañashuaico ocasionaron impactos casi irremediables sobre el río Chili, que ya en la década de los ‘90 estuvieron relacionados con graves epidemias de cólera y que aún son uno de los grandes retos ambientales de la sociedad y sus gobernantes.

Asimismo, reportes locales indican que no se cumplen en la ciudad los estándares de calidad de aire, superando incluso en un 50% los límites de material particulado como consecuencia del tráfico vehicular caracterizado por vías lentas producto de un escaso planeamiento urbano y escasa inversión en infraestructura pública, parque automotor antiguo y ausencia de un sistema de transporte masivo. Sólo en la Avenida Ejército, más de 20 rutas distintas de combis cubren el mismo recorrido sobre una vía de sólo dos carriles por sentido.

Estos hechos conducen inevitablemente a reflexionar sobre el modelo de desarrollo que se encuentra en la raíz de estos efectos. Hasta ahora, ningún modelo económico ha demostrado una real sostenibilidad social y ambiental. En muchos lugares, el desarrollo económico no ha logrado generar bienestar social, sea por la prevalencia de condiciones de pobreza extrema o por el deterioro humano en sociedades donde no hay necesidades materiales. Así mismo, el aumento de la desigualdad y de la brecha entre países desarrollados y no desarrollados parece ampliarse de manera progresiva.

La idea de desarrollo sostenible acuñada en las últimas décadas del siglo pasado representa un esfuerzo común de múltiples sectores en el panorama internacional por establecer criterios que ayuden a conciliar el desarrollo económico con la preservación del ambiente y el bienestar social general. La comisión Brundtland presentaría en 1987 la tradicional definición en la que se propone que el desarrollo sostenible es aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las
futuras generaciones.

Sin embargo, la idea de desarrollo sostenible no trasciende el modelo consumista que se niega a cuestionar desde sus fundamentos mismos. La verdadera sostenibilidad requiere un cambio radical en la manera en la que se entiende a la persona humana y su vida en sociedad.

Te puede interesar

Opinión

El dólar y el tipo de cambio: ¿Cuándo tocará fondo en su caída?

Oct 23, 2025
Opinión

La Ciencia de la Computación conquista el mundo

Oct 22, 2025
Opinión

Mes morado: La mejor oportunidad para educar en la fe a nuestros hijos

Oct 21, 2025
Opinión

Calma en Palacio

Oct 20, 2025
Opinión

¿Por qué es tan importante la familia?

Oct 15, 2025
Opinión

Mueble viejo

Oct 11, 2025
Siguiente publicación

El sur, ¿un gran aliado o enemigo de PPK?

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

En el conversatorio “Proyectos en pausa” desarrollado dentro del CARA 2025, se resaltó que Arequipa lidera la lista nacional de regiones con proyectos paralizados.

¿Por qué Arequipa lidera el ranking nacional de obras paralizadas?

Oct 24, 2025

Municipios, gobiernos regionales y entidades bancarias son blancos de la ciberdelincuencia

Municipios de Arequipa dejaron de invertir S/ 600 millones en obras por falta de capacidad técnica

Cusco: Espinarenses exigen a minera Antapaccay entregar bono en lugar de financiar obras de agua potable, electrificación, educación y salud

El dólar y el tipo de cambio: ¿Cuándo tocará fondo en su caída?

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (695)
  • Diálogo (75)
  • Economía (431)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (359)
  • Institucional (472)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (759)
  • Política (75)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

En el conversatorio “Proyectos en pausa” desarrollado dentro del CARA 2025, se resaltó que Arequipa lidera la lista nacional de regiones con proyectos paralizados.

¿Por qué Arequipa lidera el ranking nacional de obras paralizadas?

Oct 24, 2025
Diversos especialistas en ciberseguridad señalan que es fundamental destinar recursos a la seguridad cibernética y a la capacitación de personal calificado.

Municipios, gobiernos regionales y entidades bancarias son blancos de la ciberdelincuencia

Oct 24, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil