• Contacto
  • Nosotros
sábado, noviembre 1, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Opinión

La importancia de la afectividad en la familia y la escuela

Escrito por Encuentro
Oct 31, 2025
en Opinión
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Eleana Alfaro Zúñiga
Profesora del Departamento de Educación de la Universidad Católica San Pablo

La afectividad es un tema que involucra aspectos emocionales, conductuales y cotidianos, pero que a menudo se da por sentado. Se asocia comúnmente con las relaciones familiares, de amistad o con personas cercanas. Sin embargo, su importancia trasciende estos ámbitos, especialmente en el contexto educativo.

La familia debe entenderse como una unidad social clave, pues proporciona el sustento emocional necesario para que los niños interactúen con su entorno. Sobre todo, los infantes deben percibir a sus padres como un lugar seguro al que pueden volver cada vez que lo necesiten. Esta seguridad fomenta la confianza y permite la expresión de la afectividad a través del lenguaje emocional natural, basado en el cariño.

La Real Academia de la Lengua define la afectividad como la cualidad o capacidad de ser afectivo, es decir, el conjunto de sentimientos, emociones y pasiones de una persona hacia otra o hacia algo. Este concepto puede ampliarse y entenderse como la disposición a expresar cariño, basado en un sentimiento de afecto.

La afectividad en la educación es una necesidad urgente. El acto pedagógico requiere un estilo cercano, motivador y dialogante que elimine temores y prejuicios frente al aprendizaje. Solo así se logra que el aprendizaje sea duradero, estimulando en el niño el deseo de saber más, al asociar la experiencia educativa con algo grato y deseable.

La psicóloga chilena Julia Silva García afirma que la afectividad es la necesidad humana de establecer lazos con los demás. Una afectividad positiva es la primera garantía de estabilidad emocional y seguridad. Para que un niño desarrolle esta capacidad, es crucial la actitud de los padres, quienes tienen un rol fundamental en su bienestar emocional.

Es esencial reconocer la afectividad como una necesidad natural en los seres humanos, especialmente en los niños. La afectividad en el entorno escolar contribuye al desarrollo emocional de los infantes, alejándolos de sentimientos de derrotismo y potenciando emociones positivas al saberse aceptados y valorados. Esta estabilidad emocional, sustentada en el afecto y la disciplina, está vinculada al manejo de emociones, la empatía y educación ética de las virtudes, con la persona como eje fundamental.

La familia juega un rol trascendental. Polaino y Del Pozo afirman que, a lo largo del proceso de socialización, los niños adquieren pautas de comportamiento, creencias y actitudes tanto de su familia como del grupo social y cultural al que pertenecen. Por ello, la familia es el pilar fundamental en la formación del niño, influyendo profundamente en su desarrollo emocional y social.

Los problemas familiares, las desavenencias entre los padres, el maltrato o la soledad pueden afectar el desarrollo del niño. En ese sentido, es importante reconocer los estilos de crianza: autoritario, permisivo y participativo. El estilo participativo fomenta un entorno de aceptación, afecto y comunicación, creando un ambiente seguro que fortalece la autonomía creciente del niño.

La necesidad de afecto de los niños nace en el seno de la familia, y quienes asumen el rol de cubrir esta demanda son especialmente los padres que, además de amar, educan y proyectan su vida en el desarrollo de sus hijos. Esta responsabilidad se extiende luego a la etapa escolar, donde las maestras de Educación Inicial juegan un rol crucial en la formación de los infantes.

Finalmente, es importante recordar que la alianza entre hogar y escuela es fundamental para el éxito educativo. Esta relación debe basarse en tres pilares: responsabilidad, afectividad y aprendizaje. Solo a través de este vínculo estrecho se puede garantizar un desarrollo integral de los niños, tanto en su formación académica como emocional.

Tags relacionados: EducaciónFamiliaOpinión

Te puede interesar

Opinión

Festisabores: La clave para entender al consumidor del sur de Perú

Oct 28, 2025
Opinión

Paz en Bolivia

Oct 27, 2025
Opinión

El dólar y el tipo de cambio: ¿Cuándo tocará fondo en su caída?

Oct 23, 2025
Opinión

La Ciencia de la Computación conquista el mundo

Oct 22, 2025
Opinión

Mes morado: La mejor oportunidad para educar en la fe a nuestros hijos

Oct 21, 2025
Opinión

Calma en Palacio

Oct 20, 2025
Siguiente publicación
Los hermanos Bustinza dirigen la Consultora B&S Asociados.

Una nueva forma de ejercer el derecho: con empatía y propósito

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

La obra del maestro Augusto Vera Béjar aporta en la preservación de la cultura peruana.

Libro publicado por la San Pablo recopila más de dos mil valses criollos y más de cien en partituras

Oct 31, 2025

Una nueva forma de ejercer el derecho: con empatía y propósito

La importancia de la afectividad en la familia y la escuela

Virgen del Rosario de Tacna: más de 300 años de fe, historia y devoción en el sur del Perú

Rozaron la gloria y ahora van por más

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (292)
  • Destacado (699)
  • Diálogo (75)
  • Economía (433)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (235)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (359)
  • Institucional (473)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (762)
  • Política (75)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

La obra del maestro Augusto Vera Béjar aporta en la preservación de la cultura peruana.

Libro publicado por la San Pablo recopila más de dos mil valses criollos y más de cien en partituras

Oct 31, 2025
Los hermanos Bustinza dirigen la Consultora B&S Asociados.

Una nueva forma de ejercer el derecho: con empatía y propósito

Oct 31, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil