• Contacto
  • Nosotros
jueves, octubre 16, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Opinión

La evaluación de la formación integral

Escrito por Encuentro
Dic 20, 2021
en Opinión
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Jorge Pacheco Tejada
Director del Departamento de Educación de la Universidad Católica San Pablo

Muchas veces utilizamos la expresión “Sentarse en el banquillo de los acusados”, para referirnos a una persona o situación que queremos analizar a partir de sus deficiencias. En ese sentido, hoy quisiera sentar allí a la evaluación escolar, específicamente a la Evaluación de la formación integral y revisar esta práctica, acercándonos a una reflexión seria sobre este tipo prueba.

A partir de este proceso, percibimos que el estudiante no tiene información sobre los resultados de su formación integral y por ello, no se garantiza un aprovechamiento más pleno de su paso por las aulas. Los profesores ponemos más énfasis en los contenidos y no informamos sobre el logro del desarrollo personal, pese a que la institución educativa, es fuente directa de este crecimiento por el tipo de aprendizaje que ofrece a los estudiantes.

Al poner más énfasis en el aprendizaje cognitivo y soslayar la información respecto a su formación integral, no se les orienta para desenvolverse en este ámbito, ni se promueve interés por su desarrollo integral.

La evaluación integral formativa, es aquella que permite a los estudiantes abrirse a otras dimensiones, como las afectivas, motivacionales, sociales y metacognitivas. No interesa evaluar los conocimientos del estudiante en términos de saberes, sino de definir campos de competencias más amplios, puestos de manifiesto por el estudiante en situaciones complejas de producción, de resolución de problemas, de investigación, etc. (López 2013)

Entonces, podemos preguntarnos los profesores, ¿cómo evaluar la validez de la formación integral? Para lograrlo, los métodos usados deben ser los más adecuados integralmente, así se medirá el aprendizaje esperado (relación íntima con los objetivos curriculares). Siguen vigentes, claro, los criterios clásicos de pertinencia, validez, fiabilidad para evaluar competencias y su multidimensionalidad.

Luego, hay que seleccionar los instrumentos más directos y pertinentes para lo que se   pretende evaluar, esto permitirá observar los criterios que se tienen en cuenta para evidenciar el logro de objetivos y/o competencias referidas a la formación integral.

Son válidas las encuestas, las escalas de apreciación, cuestionarios de autoevaluación, etc., lo importante es garantizar que el uso de estas herramientas no sea un obstáculo sino más bien, sean posibilitadores de una adecuada evaluación integral del aspecto formativo. Se puede, también, utilizar rúbricas que definan niveles de adquisición y progresión.

Otra pregunta que se plantea al este respecto es, ¿qué aspectos se puede evaluar referidos a la formación integral? Esto puede centrarse en cuatro aspectos: La dimensión humana, que implica comprender al hombre como persona en su integridad y en continuo cambio respecto a su forma de vida (desde el nacimiento hasta la muerte). Aquí cobra importancia el rol tutorial, sostenido por un plan institucional que oriente a los estudiantes y los acoja para su desarrollo personal.

Luego tenemos la dimensión intelectual. Hoy en día la información y transferencia del conocimiento, se refleja en las posibilidades que la persona tiene para desarrollar competencias, habilidades y capacidades adquiridas, frutos del proceso de enseñanza-aprendizaje.

El siguiente punto, es la dimensión axiológica. La esencia del ser de la persona, se refleja en la capacidad de su actuar, al poner en práctica su vivencia en valores. La persona debe generar el espacio para autoevaluarse con conciencia ética y desarrollar un pensamiento crítico, con la finalidad de regular su conducta en relación a sus semejantes.

Por último, la dimensión social. La vida en sociedad es connatural al crecimiento de la persona humana. Dotar a los estudiantes de habilidades sociales, es lograr el éxito de su rol en comunidad, ya que participarán activamente como investigadores de cualquier problemática.

Para lograr la madurez integral del alumno, hay que informarle no solo su avance académico, sino su avance integral en todas las áreas de su formación. De esa manera, se le motiva a atender y mejorar su potencial humano, y se orienta su interés por su desarrollo integral. No lo olvidemos.

Te puede interesar

Opinión

¿Por qué es tan importante la familia?

Oct 15, 2025
Opinión

Mueble viejo

Oct 11, 2025
Opinión

Cuidar vidas y promover la salud mental

Oct 10, 2025
Opinión

Estadística sin miedo: cómo la realidad virtual puede transformar su enseñanza

Oct 9, 2025
Opinión

La tarea de la familia y la escuela en la formación integral

Oct 7, 2025
Recreación de los personajes de la historia generada con ChatGPT.
Opinión

Febrero (cuento)

Oct 3, 2025
Siguiente publicación

Perspectivas económicas de Arequipa

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Luis García Montero leyó su disertación asistido de Carmen Noguero, secretaria general del Instituto Cervantes.

El CILE llama a defender la diversidad cultural y a no ceder ante la hegemonía global

Oct 16, 2025

Rector de la San Pablo destaca el valor del idioma como instrumento de unidad y esperanza en inauguración del CILE

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Orquesta Filarmónica Juvenil de la San Pablo ofrecerá concierto en Congreso Internacional de la Lengua Española

¿Por qué es tan importante la familia?

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (690)
  • Diálogo (75)
  • Economía (429)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (357)
  • Institucional (471)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (755)
  • Política (74)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

El rey de España, Felipe VI, inauguró el X CILE Arequipa 2025.

Rector de la San Pablo destaca el valor del idioma como instrumento de unidad y esperanza en inauguración del CILE

Oct 16, 2025
Puno, y específicamente la ciudad de Juliaca, fue la zona donde se registró la mayor cantidad de muertes tras las protestas de los años 2022 y 2023.

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Oct 15, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil