• Contacto
  • Nosotros
martes, octubre 14, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Opinión

¿Estamos comiendo plástico?

Escrito por Encuentro
Ago 12, 2025
en Opinión
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Juan Carlos Grande
Profesor del Departamento de Ciencias Naturales de la Universidad Católica San Pablo

Los microplásticos son una amenaza importante para la seguridad alimentaria. Estos diminutos fragmentos de plástico, con un tamaño inferior a los 5 mm, se infiltran en los alimentos a través de diversas vías, como la agricultura, la pesca y el envasado de alimentos, por lo tanto, contaminan la cadena alimenticia y plantean riesgos latentes para la salud humana.

Diversos estudios han documentado la presencia de microplásticos en una amplia gama de alimentos. Se han encontrado en productos del mar, como pescados y mariscos, así como en la sal de mesa y el agua potable. Su origen es diverso: pueden derivar de la degradación de plásticos más grandes o de la liberación de microplásticos primarios usados en cosméticos y productos de limpieza.

Un claro ejemplo de cómo un sector puede influir en la producción de microplásticos es la agricultura. Para potenciar el crecimiento de los sembríos, el uso de lodos de depuradora como fertilizantes puede introducir microplásticos provenientes de aguas residuales.

La persistencia de los microplásticos en el medio ambiente y su capacidad para adsorber contaminantes químicos agravan aún más la situación. Debido a su naturaleza hidrofóbica, estos plásticos se descomponen lentamente, permaneciendo en el entorno durante cientos o incluso miles de años. Durante ese tiempo, pueden actuar como vectores de transporte de contaminantes, absorbiendo metales pesados, plaguicidas y otros compuestos tóxicos.

La ingestión de microplásticos contaminados representa un riesgo real para los organismos que los consumen, con el potencial de bioacumularse en la cadena alimentaria y, eventualmente, llegar a los seres humanos.

Aunque se necesita más investigación para entender completamente el impacto de los microplásticos en la salud humana, la evidencia actual sugiere un riesgo potencial. Estudios en animales han mostrado que la ingestión de microplásticos puede causar daños en el sistema digestivo, inflamación, estrés oxidativo y alteraciones hormonales. La posibilidad de que estos efectos se reproduzcan en humanos es una preocupación urgente que debe abordarse.

Es fundamental realizar más estudios para evaluar la toxicidad de los microplásticos y los contaminantes que transportan, así como para determinar los niveles de exposición humana a través de los alimentos.

Es innegable la presencia de microplásticos en nuestros alimentos, cuestión que plantea serias preocupaciones para la seguridad alimentaria y la salud pública. La comunidad científica debe intensificar la investigación sobre los efectos de los microplásticos y buscar soluciones para su eliminación del medio ambiente.

Por otro lado, las autoridades tienen la responsabilidad de implementar políticas que reduzcan la producción y el consumo de plástico, fomenten el reciclaje y promuevan alternativas biodegradables.

Como consumidores también podemos actuar reduciendo el consumo de alimentos procesados, optando por productos en envases no plásticos y apoyando iniciativas que promuevan la sostenibilidad y la protección del medio ambiente. Es hora de tomar acción y cuidar de nuestra salud y del planeta.

Tags relacionados: Departamento de Ciencias NaturalesMedio AmbienteOpiniónSalud

Te puede interesar

Opinión

Mueble viejo

Oct 11, 2025
Opinión

Cuidar vidas y promover la salud mental

Oct 10, 2025
Opinión

Estadística sin miedo: cómo la realidad virtual puede transformar su enseñanza

Oct 9, 2025
Opinión

La tarea de la familia y la escuela en la formación integral

Oct 7, 2025
Recreación de los personajes de la historia generada con ChatGPT.
Opinión

Febrero (cuento)

Oct 3, 2025
Opinión

Petroperú

Sep 29, 2025
Siguiente publicación
Bruno Castillo junto a su socio Edwin Bolivar dirige Aviru, una empresa que ofrece soluciones en seguridad para transportistas de carga pesada.

Persistir o no persistir, esa es la clave para emprender

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

El rector de la San Pablo, Alonso Quintanilla, recibió la resolución de la declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación de los cuatro libros que custodian, de manos de Juan Yangali, jefe de la Biblioteca Nacional del Perú

Cuatro libros de la biblioteca de la San Pablo son declarados Patrimonio Cultural de la Nación

Oct 14, 2025

Nuevo ‘plaqueo’ vehicular en Arequipa: ¿solución al caos o ‘letra muerta’?

La San Pablo y el X CILE unen arte y lengua con las muestras “100 caras de Cervantes” y por los 200 años de El Peruano

Mueble viejo

¿Cuál será el futuro político del Perú tras la vacancia de Dina Boluarte?

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (688)
  • Diálogo (75)
  • Economía (429)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (356)
  • Institucional (469)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (754)
  • Política (73)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

El rector de la San Pablo, Alonso Quintanilla, recibió la resolución de la declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación de los cuatro libros que custodian, de manos de Juan Yangali, jefe de la Biblioteca Nacional del Perú

Cuatro libros de la biblioteca de la San Pablo son declarados Patrimonio Cultural de la Nación

Oct 14, 2025
El control del plaqueo vehicular no cuenta con fiscalización permanente en el centro histórico de Arequipa

Nuevo ‘plaqueo’ vehicular en Arequipa: ¿solución al caos o ‘letra muerta’?

Oct 13, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil