• Contacto
  • Nosotros
sábado, octubre 18, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Opinión

El vals criollo, pasado y presente

Escrito por Encuentro
Oct 30, 2020
en Opinión
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Augusto Vera Béjar
Director de la Orquesta Filarmónica Juvenil UCSP
Doctor en Ciencias Sociales

Antes de la popularidad del vals peruano, fines del siglo XIX, se publicaron valses escritos en pentagrama que recordaban al vals vienés, en especial en Arequipa, aunque introdujeron escalas emparentadas con la tradición musical heredada de siglos pasados. No tenían letra porque su fin no era el canto o baile, sino la ejecución pianística en recitales o conciertos. Destacaron los compositores Luis Duncker Lavalle (1874-1922), Eduardo Recavarren (1865-1915), Manuel Aguirre (1863-1951), Benigno Ballón Farfán (1892-1957). Estos valses no fueron muy difundidos. Sus ediciones fueron muy limitadas y no consignaron la fecha de edición en casi todas las obras, por lo que es imposible saber su antigüedad exacta.

En octubre lo que se celebra es el llamado vals criollo. Quizás debería llamarse vals peruano. En cuanto al baile, se sustituyó los ampulosos giros del vals europeo por pequeños pasos laterales quimbosos. El contoneo del cuerpo y de los hombros le proveía el carácter alegre que lo caracteriza hasta hoy. El cambio se debió a la reducción del espacio porque las viviendas populares eran pequeñas y los pisos de tierra obligaban a menos desplazamientos.

Mucho de lo narrado no tiene una fecha exacta, pero la figura emblemática de Felipe Pinglo Alva, nacido en Lima el 18 de julio de 1899, fue fundamental al ser el autor de inolvidables valses alrededor de 1929, formando así la primera época importante del vals criollo, aunque antes ya se habían dado a conocer algunos que incluso fueron grabados en Nueva York por el dúo Montes y Manrique para el sello Columbia.

A los autores de aquella época auroral del vals criollo se les conoce como la “Guardia Vieja”. Hubo todo tipo de personajes: periodistas y escritores, como Abelardo Gamarra “El Tunante”, músicos extranjeros como el filipino José Savas Libornio, empresarios como Oscar Molina y poetas como Federico Barreto, gente del pueblo como Braulio Sancho Dávila y Máximo Bravo, de día trabajaban como albañiles y en la noche se dedicaban a la jarana criolla. No faltaron personas de la clase alta como los hermanos Rosa Mercedes y Alejandro Ayarza “Karamanduka”, miembro de La Palizada, al igual que el conocido vals criollo. Gamarra, Ayarza y su hermana, Nicanor Casas Aguayo, Pedro A. Bocanegra, Carlos A. Saco, Filomeno Ormeño y Nicolás Wetzel son algunos de los autores destacados de este periodo.

Si existió una “Guardia Vieja” es natural que después surja una nueva generación, la “Guardia Nueva”. Fue a partir de la década del cincuenta del siglo XX. El boom de los discos LP y los medios de comunicación popularizaron ritmos extranjeros como el tango argentino, el foxtrot norteamericano y otros. Pese a ello los creadores de música criolla lograron con gran éxito la aceptación del público, aunque les fue difícil. En esa época destacaron Pablo Casas, Lorenzo Humberto Sotomayor, Laureano Martínez Smart, Serafina Quinteras, y otros.

Los autores de la “Guardia Nueva” trataron distintos temas como el patriotismo (Mi Perú,  Todos vuelven), asuntos familiares (Madre, Cabecita blanca), asuntos sociales (El Canillita, Navidad del niño, El Plebeyo) el amor (Bouquet, Cariñito, Compañera mía), valses que hacen uso de la replana o lenguaje popular (Carretas aquí es el tono, Cántame ese vals patita, La jarana de Colón) y muchos otros que abren el camino a estudios especializados.

Los años 50 y posteriores fueron el mejor momento de la radio y de la grabación discográfica, lo que favoreció a la difusión y generalización del vals criollo, dejando de ser patrimonio exclusivo de las clases populares u obreras. Cantantes como Luis Abanto Morales se convierten en ídolos populares. Se popularizan también valses desconocidos de Felipe Pinglo Alva y se conocen detalles de su vida y obra. Aparecen y brillan autores como Chabuca Granda, Mario Cavagnaro, Luis Abelardo Núñez, Augusto Polo Campos, Alberto Haro, Adrián Flores, Alicia Maguiña y muchos más.

Con el fin del siglo XX, llega una época de franca decadencia del vals criollo, lo que está unido a las crisis sociales y económicas que vivió el país. El vals, como toda manifestación artística que obedece a una época, lamentablemente ha perdido vigencia. Casi ya no existen creadores de valses criollos y su difusión ha sido confinada a pocas estaciones de radio o al canal del Estado, al medio día, la hora del almuerzo, pues con cierta ligereza le han atribuido bondades digestivas. De otra forma no puede explicarse esta limitación no solo en el horario y en cantidad, pues si bien hay miles, son algunos cuantos temas lo que se repiten a diario.

El vals criollo no cumple ni un siglo desde el inicio de su popularidad. Su esplendor se ha desvanecido con el tiempo. Su existencia es por todos conocida, aunque muy pocos se ocupan de su difusión y conservación. Es necesario trabajar en su renacimiento porque es parte de nuestra identidad nacional. El vals criollo debería estar presente en los horarios estelares. Los organismos oficiales deberían establecer premios y becas para quienes se dedican a su creación y cultivo, además de organizar festivales para promover nuevas obras. En los colegios y universidades se debería cantar música peruana y todos deberíamos dejar de pensar solamente en su pasado brillante para dar paso a una nueva etapa.

Te puede interesar

Opinión

¿Por qué es tan importante la familia?

Oct 15, 2025
Opinión

Mueble viejo

Oct 11, 2025
Opinión

Cuidar vidas y promover la salud mental

Oct 10, 2025
Opinión

Estadística sin miedo: cómo la realidad virtual puede transformar su enseñanza

Oct 9, 2025
Opinión

La tarea de la familia y la escuela en la formación integral

Oct 7, 2025
Recreación de los personajes de la historia generada con ChatGPT.
Opinión

Febrero (cuento)

Oct 3, 2025
Siguiente publicación

Educación inclusiva: un gran reto

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

El tradicional bautizo de guagua tuvo lugar durante la ceremonia de cierre, invitando al público a disfrutar de este manjar.

Festival del Pan tuvo una gran concurrencia

Oct 18, 2025

Incertidumbre por presidencia de José Jerí impactará en la confianza de inversionistas y genera presión sobre el gabinete

La San Pablo presenta más de 20 títulos en la Feria del Libro del CILE Arequipa

El CILE llama a defender la diversidad cultural y a no ceder ante la hegemonía global

Rector de la San Pablo destaca el valor del idioma como instrumento de unidad y esperanza en inauguración del CILE

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (690)
  • Diálogo (75)
  • Economía (430)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (358)
  • Institucional (472)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (755)
  • Política (74)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

El tradicional bautizo de guagua tuvo lugar durante la ceremonia de cierre, invitando al público a disfrutar de este manjar.

Festival del Pan tuvo una gran concurrencia

Oct 18, 2025
Libros publicados por el Fondo Editorial de la San Pablo, presentes en el CILE Arequipa.

La San Pablo presenta más de 20 títulos en la Feria del Libro del CILE Arequipa

Oct 17, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil