• Contacto
  • Nosotros
martes, octubre 14, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Opinión

¿Cómo así perdimos el interés por las humanidades?

Escrito por Encuentro
Ago 8, 2025
en Opinión
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Alonso Begazo Cáceres
Profesor del Departamento de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Católica San Pablo

En la sociedad actual, las humanidades parecen haber perdido su relevancia. Nos encontramos en un mundo donde la filosofía, la literatura y las artes son cada vez más ajenas a las preocupaciones cotidianas.

A medida que la educación se orienta cada vez más hacia disciplinas tecnológicas y científicas, las humanidades parecen relegadas a un segundo plano, consideradas un lujo prescindible e innecesario. Pero, ¿por qué hemos llegado a este punto? Para abordar esta cuestión, es necesario reflexionar sobre las raíces históricas y filosóficas que han dado forma al sentido de las humanidades en la educación.

Las humanidades nacieron con la intención de cultivar la mente humana en su totalidad, de fomentar la reflexión sobre lo universal, lo verdadero, lo bueno y lo bello.

En un principio, la educación universitaria valoraba como fundamental el cultivo de las denominadas “artes libres”. Esta categoría encuentra sus orígenes en el mundo clásico, pero se termina heredando en el contexto renacentista, con el propósito de nombrar aquellos saberes que eran más propiamente humanos, pertinentes para los hombres libres, quienes eran dirigidos por la razón, en contraposición a las artes vulgares, serviles o manuales, centradas principalmente en el aprendizaje de los oficios, y que, si bien tenían un valor, este era de menor relevancia.

Sin embargo, a lo largo de la historia, esta concepción ha ido perdiendo terreno. Los cambios que trajeron los procesos de la modernidad ilustrada causaron una transformación de la universidad y el sistema educativo marcada por la tecnificación.

La universidad napoleónica, que impulsó la idea de una educación centrada en la formación profesional y técnica, marcó un punto de inflexión en este proceso. La idea de un conocimiento integral, universal y libre se vio reemplazada por una visión más instrumental y utilitaria del saber.

En lugar de formarse para comprender la esencia de la realidad, los estudiantes se preparaban para insertarse de manera eficaz en un sistema económico que valoraba la especialización y la producción. Esto, aunado a la influencia de las ideas del utilitarismo, el pragmatismo y la razón instrumental, han terminado por cristalizar este cambio.

En este contexto, las humanidades se han visto desplazadas por un enfoque que prioriza la formación técnica y profesional. La educación universitaria, que en sus orígenes fue un espacio para la reflexión profunda, se ha orientado cada vez más hacia la preparación para el mercado laboral.

La filósofa Martha Nussbaum, en su obra Sin fines de lucro: Por qué la democracia necesita de las humanidades, advierte sobre el peligro de esta tendencia, que está llevando a las naciones a erradicar las disciplinas humanísticas en favor de aquellas que se alinean con las exigencias del mercado global. Según la referida autora, este proceso está provocando una crisis silenciosa de pérdida de lo humano en favor de la eficiencia y la productividad.

Cada vez más nuestro paradigma antropológico estriba en lo que el filósofo Byung-Chul Han ha denominado como “sujeto de rendimiento”. Este modelo de ser humano se caracteriza por la “auto-explotación” a través de la eficiencia y productividad. El sentido de la vida, según esta lógica, ya no está ligado al florecimiento de la persona, sino a la maximización del rendimiento.

Este fenómeno no solamente afecta a la educación, sino también a la vida social y política. El debilitamiento de las humanidades contribuye a una visión reduccionista del ser humano, que limita su capacidad para reflexionar sobre cuestiones éticas, filosóficas y existenciales. Al poner el foco en la «rendibilidad» del conocimiento, perdemos la capacidad de pensar críticamente, cuestionar nuestras creencias y desarrollar una comprensión profunda de nuestro lugar en el mundo.

Por lo tanto, las humanidades no son un lujo ni un ornamento innecesario, sino un conjunto de saberes esenciales para cultivar una sociedad capaz de pensar más allá de los intereses inmediatos. Esto impacta en la formación de ciudadanos conscientes de su responsabilidad ética y política, conscientes de que el conocimiento no es solo una herramienta para la producción, sino, sobre todo, un sendero hacia la comprensión de lo que significa ser humano.

Sin las humanidades, corremos el riesgo de perder lo que nos hace verdaderamente libres.

Tags relacionados: Departamento de Derecho y Ciencia PolíticaHumanidadesOpinión

Te puede interesar

Opinión

Mueble viejo

Oct 11, 2025
Opinión

Cuidar vidas y promover la salud mental

Oct 10, 2025
Opinión

Estadística sin miedo: cómo la realidad virtual puede transformar su enseñanza

Oct 9, 2025
Opinión

La tarea de la familia y la escuela en la formación integral

Oct 7, 2025
Recreación de los personajes de la historia generada con ChatGPT.
Opinión

Febrero (cuento)

Oct 3, 2025
Opinión

Petroperú

Sep 29, 2025
Siguiente publicación
La concentración evidenciada por cada participante, confirma el desafío que representa esculpir las figuras elegidas.

El arte de dar vida al sillar

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

El rector de la San Pablo, Alonso Quintanilla, recibió la resolución de la declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación de los cuatro libros que custodian, de manos de Juan Yangali, jefe de la Biblioteca Nacional del Perú

Cuatro libros de la biblioteca de la San Pablo son declarados Patrimonio Cultural de la Nación

Oct 14, 2025

Nuevo ‘plaqueo’ vehicular en Arequipa: ¿solución al caos o ‘letra muerta’?

La San Pablo y el X CILE unen arte y lengua con las muestras “100 caras de Cervantes” y por los 200 años de El Peruano

Mueble viejo

¿Cuál será el futuro político del Perú tras la vacancia de Dina Boluarte?

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (688)
  • Diálogo (75)
  • Economía (429)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (356)
  • Institucional (469)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (754)
  • Política (73)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

El rector de la San Pablo, Alonso Quintanilla, recibió la resolución de la declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación de los cuatro libros que custodian, de manos de Juan Yangali, jefe de la Biblioteca Nacional del Perú

Cuatro libros de la biblioteca de la San Pablo son declarados Patrimonio Cultural de la Nación

Oct 14, 2025
El control del plaqueo vehicular no cuenta con fiscalización permanente en el centro histórico de Arequipa

Nuevo ‘plaqueo’ vehicular en Arequipa: ¿solución al caos o ‘letra muerta’?

Oct 13, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil