• Contacto
  • Nosotros
martes, abril 20, 2021
Sin resultados
Ver todos los resultados
18 °c
Arequipa
12 ° Thu
13 ° Fri
12 ° Sat
Encuentro
Síguenos en:
  • Inicio
  • Actualidad
  • Economía
  • Diálogo en vivo
  • Opinión
  • Fotorreportaje
  • Emprendimiento
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Mabis, el brasier que ayudará a masificar la detección temprana de cáncer de mama

Dispositivo móvil diseñado por investigadores de UCSP, se podría utilizar en postas de salud del interior del país

0
COMPARTIDOS
24
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

 

Rolando Vilca Begazo

En el Perú, el cáncer con mayor incidencia en las mujeres, es el de mama. Se estima que 1 de cada 20 personas puede desarrollar esta enfermedad y se presenta principalmente entre los 55 y 65 años de edad, aunque hay casos entre los 22 y 30 años, y por eso recomiendan evaluaciones periódicas para su descarte.

Es por ello que un equipo del Centro de Investigación en Electrónica y Telecomunicaciones de la Universidad Católica San Pablo, elabora un prototipo funcional de lo que será el primer brasier que ayudará a la detección temprana de cáncer de mama.

Lo novedoso de este dispositivo denominado MABIS (Microwave Analyzer for Breast Imaging Scanning, por sus siglas en inglés) o analizador de microondas para escaneo de imágenes mamarias, es que el bajo costo permitirá masificar su uso en las diferentes postas y centros de salud del interior del país.

Así, menos mujeres llegarían en estado avanzado de esta neoplasia a los establecimientos médicos de atención especializada.

El coordinador del equipo de investigación, Ebert San Román Castillo, señaló que para fin de año ya tendrían la segunda versión de este dispositivo que usa el principio de radar, parecido al Georadar de Penetración Terrestre (GPR por sus siglas en inglés) empleado en la obtención de imágenes del subsuelo.

¿Cómo funciona?

La tecnología desarrollada (en software y hardware), permitirá mediante el uso de ondas electromagnéticas de baja frecuencia no ionizantes (no alteran las células humanas) y emisión de 16 sensores que se acondicionarán en el brasier, obtener “los reflejos de algún cuerpo extraño en la mamá”.

Así con las “imágenes reflejadas”, podrán conseguir una impresión en 2D que ayudará a determinar la presencia de un tumor, cáncer o alguna otra anomalía, superior a los 3 a 4 milímetros de diámetro.

A diferencia del mamógrafo que es mucho más costoso y usa alta frecuencia, que además es ionizante —por lo que no se puede usar más de dos veces al año para evitar daños en las personas—, MABIS usa baja frecuencia y su precio es mucho menor. La primera versión del prototipo costó alrededor de 90 mil soles y ahora pretenden reducirlo a 50 mil soles.

 

Tecnología desarrollada por investigadores de la UCSP, ayudará a prevenir una de las enfermedades más letales del país.

Muy práctico

Ebert San Román, quien además es docente de la Maestría en Internet de las Cosas de la Universidad Católica San Pablo, explicó que este dispositivo será portátil y podría estar conectado a una tablet para que pueda ser utilizado por una enfermera.

La evaluación no tomaría más de 30 minutos y a partir de las imágenes formadas en 2D, el especialista interpretaría los hallazgos. “La idea es que este aparato se implemente en zonas menos pobladas, donde no hay mamógrafos para hacer un primer descarte de la enfermedad”, afirmó.

Incentivo para investigadores

Este tipo de tecnología es pionera en todo el Perú, aunque ya es estudiada en otros lugares del mundo (Norteamérica, Europa y Asia), por ello, dicha iniciativa cuenta con la subvención del Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica (Fondecit) y se realiza en alianza con el Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas (Iren Sur), donde se valida su aplicación.

Es más, como una forma de incentivar la participación de más investigadores, se cuenta con tres becas parciales para la Maestría en IoT (Internet de las Cosas, por sus siglas en inglés), para aquellos profesionales que desarrollen una investigación vinculada al proyecto MABIS.

Discusión sobre el post

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Abril (3)
  • Actualidad (276)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Ciencia (10)
  • Crónicas de arequipa (7)
  • Cultura (260)
  • Deportes (76)
  • Destacado (350)
  • Diálogo (75)
  • Diálogo en vivo (27)
  • Economía (186)
  • Edición especial (4)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (43)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (104)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (388)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (6)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

La UCSP cuenta con el equipamiento y profesionales capacitados para llevar a cabo la delicada labor de digitalizar textos antiguos.

UCSP lidera proyecto de capacitación para conservar patrimonio documental en América Latina y Europa

Abr 20, 2021
1
Fredy comparte con su familia el gusto por este singular oficio, que es muy apreciado por personas que valoran el arte antiguo.

“El conjuro de las antigüedades”

Abr 16, 2021
32
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2020 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
  • Economía
  • Diálogo en vivo
  • Opinión
  • Fotorreportaje
  • Emprendimiento
  • Deportes

© Todos los Derechos Reservados 2020 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing