• Contacto
  • Nosotros
miércoles, octubre 22, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

La vulnerabilidad de Arequipa y las lecciones no aprendidas

En dos meses, las lluvias causaron estragos en toda la ciudad

Escrito por Encuentro
Mar 3, 2020
en Actualidad
(Créditos: Diego Ramos) 
Varios vehículos quedaron atrapados por los huaycos que se presentaron en la ciudad.

(Créditos: Diego Ramos) Varios vehículos quedaron atrapados por los huaycos que se presentaron en la ciudad.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

* Pese a existir un mapa de peligros que identifica zonas de alto riesgo y que las precipitaciones son recurrentes, cada año se suscitan emergencias de mayor o menor impacto.

Kelly Castillo

Las últimas precipitaciones pluviales en la provincia de Arequipa causaron la pérdida de una vida humana e importantes daños materiales y económicos. Un fallecido en el distrito de La Joya, viviendas destruidas, tierras de cultivo e infraestructura vial deteriorada, el cierre de terminales aéreo y terrestre, y colegios afectados, son algunos perjuicios que dejaron las lluvias en dos meses.

Ciertamente, Arequipa es una urbe conocida por su vulnerabilidad ante los desastres, pero en los últimos años también destaca por la negligencia en materia de gestión de riesgos de parte de las autoridades y la propia población.

Según Rigoberto Aguilar, coordinador del Observatorio Vulcanológico del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), Arequipa cuenta con un mapa de peligros elaborado desde el 2006 y publicado el 2007, que identifica zonas de alto, moderado y bajo peligro para ocurrencia de desastres de origen volcánico, pero que también se puede aplicar para riesgos pluviales. Este documento fue reconocido incluso como herramienta para la planificación del territorio por la Municipalidad Provincial de Arequipa.

“Este mapa identifica quebradas y torrenteras que pueden activarse con las precipitaciones intensas y luego generar huaycos”, explica el especialista.

(Créditos: Diego Ramos)
En Yanahuara, siete viviendas colapsaron y otras sufrieron graves daños en sus cimientos.

Las torrenteras de San Lázaro y Los Incas que nacen en la parte alta de Misti y la torrentera de Chullo, que se origina en el Chachani, fueron identificadas en este mapa y son precisamente las que causaron un mayor impacto en la ciudad, principalmente en los distritos de Paucarpata, Yanahuara y en el Cercado.

El mapa de peligros se entregó a las autoridades del Gobierno Regional, Municipalidad Provincial y municipios distritales en sus diferentes gestiones, pero no se tomaron acciones para respetarlo. Al contrario, a pesar de las advertencias de las entidades técnico-científicas, las invasiones, construcciones y hasta los servicios básicos se han seguido dando, con las consecuencias que hoy tenemos.

“En las partes altas, se han identificado cauces de 100 o 200 metros de ancho y al ingresar a la ciudad se han convertido en torrenteras de siete metros. Se han reducido drásticamente con [una alta] probabilidad de desborde. También hay población asentada a menos de 10 km del Misti”, señala Rigoberto Aguilar.

Población en riesgo

Se estima que hay unas 300 mil personas asentadas en zonas de alto y moderado peligro, pero la cifra podría ser mayor debido al crecimiento urbano acelerado que ha registrado Arequipa en los últimos años.

El terminal terrestre de Arequipa también se inundó con el ingreso de un huayco. La venta de pasajes tuvo que suspenderse por varias horas.

Los gobiernos locales, por ley son los encargados de elaborar el análisis de vulnerabilidad, y cuantificar estos aspectos, pero no existe un trabajo serio en este tema, tampoco autoridad para evitar que la población invada zonas de peligro.

Ahora que ocurrieron estas emergencias, la subgerenta de Riesgos y Desastres de la Municipalidad Provincial de Arequipa, Celia Linares, refirió que firmarán un convenio marco con Ingemmet para elaborar y actualizar el mapa de riesgos y vulnerabilidad ante estas emergencias.

El especialista del Ingemmet, Rigoberto Aguilar, sostiene que el problema es la informalidad, el desconocimiento y falta de prevención que hay en Arequipa, a pesar de que estos fenómenos cada vez son más frecuentes por efecto del cambio climático.

Intereses políticos e inexperiencia

Aguilar asegura que detrás de este problema también están los “intereses políticos” de ciertas autoridades que otorgaron habilitaciones urbanas donde no se debieron dar nunca, además del cambio constante de funcionarios.

(Créditos: Diego Ramos)
Varios vehículos quedaron atrapados por los huaycos que se presentaron en la ciudad.

“Siempre hacemos el llamado para que se utilicen el mapa de peligro. Un inconveniente [que observamos] es que cada vez que hay elecciones entran nuevas autoridades con nuevo personal y hay que volver a trabajar con los secretarios técnicos. Cada cuatro años tenemos que empezar casi de cero”, comentó.

Según Senamhi aún hay probabilidades de lluvia en la región hasta la segunda semana de marzo, por lo que se exhortó a las autoridades y a la población a tomar las medidas de prevención necesarias. ¡Aprendamos las lecciones!

 

Importante

Hasta el cierre de esta edición, se identificaron 2 466 familias afectadas, 220 familias damnificadas, además se reportaron daños en 87 450 metros de vías, 37 830 metros lineales de canales de regadíos, 78 bocatomas, 3 414 hectáreas de cultivo, 7 reservorios, 6 puentes y 38 colegios dañados. El distrito más afectado es La Joya. A nivel regional, 6 personas perdieron la vida.

 

 

 

Te puede interesar

Opinión

La Ciencia de la Computación conquista el mundo

Oct 22, 2025
Pese al pedido de más especialistas, el Iren Sur solo cuenta con un médico oncólogo pediatra.
Destacado

El viacrucis de un paciente con cáncer

Oct 21, 2025
Opinión

Mes morado: La mejor oportunidad para educar en la fe a nuestros hijos

Oct 21, 2025
Opinión

Calma en Palacio

Oct 20, 2025
Libros publicados por el Fondo Editorial de la San Pablo, presentes en el CILE Arequipa.
Institucional

La San Pablo presenta más de 20 títulos en la Feria del Libro del CILE Arequipa

Oct 17, 2025
El rey de España, Felipe VI, inauguró el X CILE Arequipa 2025.
Institucional

Rector de la San Pablo destaca el valor del idioma como instrumento de unidad y esperanza en inauguración del CILE

Oct 16, 2025
Siguiente publicación
En Arequipa se identificó un nuevo caso sospecho de la enfermedad originaria de China.

Recomiendan no alarmar a la población por casos de coronavirus

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

La Ciencia de la Computación conquista el mundo

Oct 22, 2025

El viacrucis de un paciente con cáncer

Las curvas del Simbral: el desafío perfecto para Caminos del Inca

Mes morado: La mejor oportunidad para educar en la fe a nuestros hijos

La derecha y Arequipa: ¿Aliados o rivales?

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (691)
  • Diálogo (75)
  • Economía (430)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (359)
  • Institucional (472)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (758)
  • Política (75)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

La Ciencia de la Computación conquista el mundo

Oct 22, 2025
Pese al pedido de más especialistas, el Iren Sur solo cuenta con un médico oncólogo pediatra.

El viacrucis de un paciente con cáncer

Oct 21, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil