Investigación y beneficios tributarios: casos de éxito de la UCSP

Proyectos fueron presentados en la Semana de la Innovación 2021 organizado por el Concytec

Norma permite a las empresas, invertir en el desarrollo de proyectos de investigación y desarrollo e innovación.

Germán Chávez, rector de la Universidad Católica San Pablo, participó en la clausura de la Semana de la Innovación 2021 y explicó las ventajas de la aplicación de la ley 30309 en esta casa de estudios.

Redacción

La Universidad Católica San Pablo (UCSP), presentó los proyectos que ejecuta en torno a la ley 30309 (Investigación por impuestos). Esta norma es la que permite a las empresas, invertir en el desarrollo de proyectos de investigación y desarrollo e innovación (I+D+i) a cambio de obtener beneficios tributarios, mejorando la competitividad y productividad de sus negocios. Esta exposición se hizo durante la Semana de la Innovación 2021 (evento organizado por Concytec).

Jesús Del Carpio Pacheco, jefe de sección de la Oficina de Proyectos y Transferencia de la Investigación (OPTI) de la UCSP, señaló que la institución ofrece productos que brinden confianza a la industria, así como la empatía necesaria para que haya un trabajo en conjunto entre la universidad y la empresa privada.

“Es importante que al acercarnos a las empresas, mostremos todas las dimensiones que tiene la universidad y todo el soporte que puede brindar desde su institución para generar esa empatía”, señaló Del Carpio. La UCSP ha desarrollado plataformas administrativas y áreas especializadas para conseguir el acercamiento a las empresas.

Los proyectos

Artemia Loayza Argüelles, docente del Departamento de Ciencias Naturales de esta casa de estudios, comentó que el primer proyecto tecnológico desarrollado como centro de I+D+i, fue para la empresa cementera Yura. El trabajo consistía en conocer las características microestructurales, físicas y químicas de las puzolanas naturales de origen volcánico de Arequipa como adición activa en la industria del cemento.

Erika Salas Arias (profesora del mismo departamento), habló sobre el proyecto con la empresa Papelera Panamericana S.A., donde elaboraron los parámetros para la obtención del compost con aplicación en la agricultura, como mejorador de suelos a partir de los residuos provenientes de la fabricación de papeles absorbentes. Aunque el proyecto se detuvo por la pandemia, lograron retomarlo en octubre del año pasado y en febrero de este año, lo culminaron con éxito.

Por último, Fredy Huamán Mamani, director del Grupo de Investigación en Ciencia y Tecnología de los Materiales (CITEM) y del Departamento de Ciencias Naturales de la UCSP, indicó que hay un tercer proyecto de investigación que consiste en el reaprovechamiento de los residuos de cobre. Para el docente, la clave para sacar provecho de la ley 30309, consiste en mostrar un trabajo serio a las empresas, generando una relación de confianza y seguridad en que la investigación tendrá resultados positivos.

¿Cómo tener un centro de I+D+i autorizado?

La especialista técnica del equipo de Beneficios Tributarios del Concytec, Agueda Nifla Ancocallo, señaló que esta iniciativa está abierta a más centros l+D+i en el Perú, pero deben acreditar que cuentan con especialistas relacionados en la disciplina a la que postulan y tener experiencia en el desarrollo de proyectos.

“El Concytec realiza entrevistas al personal y también una visita presencial a las instalaciones de las instituciones postulantes, previa coordinación”, sostuvo. No solo las universidades pueden postular, también hay empresas que han calificado como centros I+D+i.

La especialista del Concytec también dijo que, por el momento, la norma tiene vigencia hasta el 31 de diciembre de 2022, plazo para garantizar que las empresas puedan tener estos beneficios tributarios por invertir en investigación, innovación y desarrollo.

Salir de la versión móvil