• Contacto
  • Nosotros
viernes, septiembre 12, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Institucional

La San Pablo invita a reflexionar sobre qué nos une como país

I Congreso de Peruanidad se realiza este 25 y 26 de agosto con especialistas de la universidad y otras instituciones

Escrito por Encuentro
Ago 25, 2022
en Institucional
Alonso Quintanilla Pérez-Wicht, rector de la San Pablo, junto a la presidenta de la Comisión Bicentenario, Pamela Cabala, el embajador José Antonio García Belaúnde y la historiadora Cecilia Bákula Budge presentaron el I Congreso de Peruanidad.

Alonso Quintanilla Pérez-Wicht, rector de la San Pablo, junto a la presidenta de la Comisión Bicentenario, Pamela Cabala, el embajador José Antonio García Belaúnde y la historiadora Cecilia Bákula Budge presentaron el I Congreso de Peruanidad.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Redacción

Frente al escaso debate de ideas sobre el Perú, principalmente en el ámbito político, y ante discursos antagónicos en el ámbito social, la Universidad Católica San Pablo (UCSP) realiza este 25 y 26 de agosto el I Congreso de Peruanidad ¿Qué nos une como peruanos? “Este será un espacio para pensar y reflexionar sobre nuestro país”, indicó el rector Alonso Quintanilla Pérez-Wicht.

La autoridad universitaria afirmó que es la academia la que debe generar estos espacios de diálogo y debate pues es parte de su razón de ser. Es por ello que la San Pablo asume un liderazgo importante al organizar este congreso que, espera replicar en los siguientes años como un aporte para construir una nueva idea del Perú, como un país integralmente desarrollado.

“Para nadie es extraño que el Perú está atravesando una difícil situación. Estamos frente a un país fragmentado, dividido y, a veces, con desesperanza; pero frente a esta situación tenemos que volcar la mirada a nuestra herencia milenaria, hispánica y de tantas otras culturas para encontrar aquello que nos une, que forma nuestra identidad y a partir de lo que vamos a trabajar en el futuro nacional”, señaló Quintanilla Pérez-Wicht.

Por su parte la reconocida historiadora y docente universitaria, Cecilia Bákula, destacó la realización de este evento ya que “hay que salir al frente de este discurso confrontacional porque no se puede seguir permitiendo que se nos lleve al enfrentamiento, como está pasando desde hace algunos años en el país”.

Para la especialista, quien tratará sobre La riqueza del mestizaje en el Perú, tenemos que encontrar la voluntad para entendemos en las diferencias y respetarnos en la diversidad. “¿Cómo queremos que el Perú sea? ¿Cómo vamos a empezar a trabajar en el Perú del futuro? No somos solo andinos, ni castellanos, ni costeños, ni amazónicos, somos el Perú. No somos el Perú de Lima o de Arequipa, somos el Perú de todos.”, reflexionó.

Deben analizarse los cambios

A su turno, el embajador José Antonio García Belaúnde, quien será ponente con el tema El territorio como elemento de unidad nacional, resaltó que existan espacios de reflexión porque son necesarios ante los cambios producidos no solo en el Perú, sino en todo el mundo.

“El Perú de hace 40 a 50 años era un país más rural, dedicado a la agricultura, ahora es un país mayoritariamente urbano y eso implica un proceso de mestizaje. En todo ese proceso tenemos que sentarnos y pensar qué nos está faltando. De lo que carecemos es de ciudadanía, que nos reconozcamos como parte de una república con derechos, pero también con deberes”, comentó.

Para el destacado diplomático, tenemos que detenernos en pensar en cómo llegamos a esta situación, pero con más razón aún en qué podemos hacer para superar los desencuentros y crear las bases de una convivencia civilizada, recordando que el Perú es cuna de civilizaciones.

Temas de importancia

Finalmente, la presidenta de la Comisión Bicentenario de la UCSP, Pamela Cabal de Vega, quien expondrá El mestizaje y declaratorias de patrimonio cultural en el Perú, indicó que este evento centrará la reflexión en cinco temas: territorio, idioma, religión, instituciones y mestizaje. Tendrá dos fechas, el 25 de agosto de 9:00 a 19:40 horas, y el 26 de agosto de 16:00 a 20:30 horas.

Entre los conferencistas invitados también están monseñor Javier del Río Alba, arzobispo de Arequipa; el exmagistrado José Luis Sardón de Taboada; y el doctor en filología hispana, Carlos Arrizabalaga Lizárraga.

Los temas a tratar serán: El territorio como elemento de unidad, La Iglesia Católica como instrumento de unidad: aportes de la encíclica Fratelli Tutti del papa Francisco, para el Perú actual, Las instituciones como elemento de unidad, La riqueza del mestizaje en el Perú y El idioma como elemento de unidad.

Por parte de la San Pablo, también participará Tomás Salazar Steiger, director del Departamento de Humanidades, con su ponencia ¿Es posible hablar de unidad en la diversidad?

Todas las exposiciones serán transmitidas por los canales de Youtube y Facebook de la Universidad Católica San Pablo a fin de que más personas en Arequipa y otras ciudades puedan sumarse a la reflexión que busca promover este evento. Más información en la página: https://peruanidad.ucsp.edu.pe/.

Tags relacionados: ArequipaUniversidad

Te puede interesar

Alex Cuadros, responsable del proyecto de las nuevas carreras, dijo que la demanda por profesionales en IA y Ciencia de Datos está comprobada por indicadores internacionales.
Institucional

La San Pablo reafirma a Arequipa como hub digital con las carreras de Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos

Sep 11, 2025
“El Gesto”, un montaje de Teatrando protagonizado por actores sordos que comunican con movimientos.
Institucional

Arequipa: arrancó II Festival Internacional de Teatro Accesible

Sep 9, 2025
Libros que custodia la biblioteca de la UCSP, fueron declarados como patrimonio cultural de la nación.
Institucional

Cuatro libros de la biblioteca de la San Pablo son declarados patrimonio cultural de la nación

Sep 3, 2025
Auditorio de la San Pablo será el escenario para recital de músicos internacionales.
Institucional

Chelista de EE. UU. y clarinetista de Italia presentan conciertos gratuitos en la San Pablo

Ago 28, 2025
El IV Congreso de Peruanidad reúne a destacados investigadores, académicos, artistas y especialistas en cultura para un diálogo plural e interdisciplinario.
Institucional

IV Congreso de Peruanidad de la San Pablo reflexiona sobre la identidad del país y sus desafíos futuros

Ago 21, 2025
La Orquesta Filarmónica Juvenil de la San Pablo, está dirigida por el maestro Augusto Vera Béjar.
Institucional

La San Pablo celebrará a Arequipa con concierto de su Orquesta Filarmónica Juvenil

Ago 5, 2025
Siguiente publicación
La nueva edición de esta feria reunió a 80 artesanos.

El reencuentro de artesanos en el Fundo el Fierro

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Ser campeón nacional y convocado a la selección peruana, es el objetivo principal del Diego Villar.

El reto de nadar para triunfar en la vida

Sep 11, 2025

La San Pablo reafirma a Arequipa como hub digital con las carreras de Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos

Arequipa: ¿En qué estado se encuentran las casonas del centro histórico?

Contaminación farmacéutica: ¿Cuánto daño le hacen nuestros medicamentos al planeta?

¿Qué retrasa la masificación de la electromovilidad en el país?

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (288)
  • Destacado (676)
  • Diálogo (75)
  • Economía (425)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (231)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (352)
  • Institucional (460)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (742)
  • Política (68)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (105)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Alex Cuadros, responsable del proyecto de las nuevas carreras, dijo que la demanda por profesionales en IA y Ciencia de Datos está comprobada por indicadores internacionales.

La San Pablo reafirma a Arequipa como hub digital con las carreras de Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos

Sep 11, 2025
Los propietarios de estas casonas deciden el tipo de uso que se les da, lo que en algunos casos puede resultar contraproducente para su conservación.

Arequipa: ¿En qué estado se encuentran las casonas del centro histórico?

Sep 10, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil