• Contacto
  • Nosotros
martes, octubre 28, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Institucional

¿Por qué los jóvenes no tienen interés en transformar digitalmente el Estado?

Expertos analizaron esta realidad en Techsuyo 2023 y plantearon propuestas para articular la investigación generada en las universidades con las políticas de gobierno y las necesidades de la empresa privada.

Escrito por Encuentro
Sep 22, 2023
en Institucional
Expertos compartieron propuestas en panel: “Qué profesionales necesita el Estado para su transformación digital”.

Expertos compartieron propuestas en panel: “Qué profesionales necesita el Estado para su transformación digital”.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Redacción

Los jóvenes que estudian Ciencia de la Computación u otra carrera relacionada a tecnología y necesaria para transformar digitalmente el Estado, no se inclinan a trabajar en el sector público.

Días atrás, Omar Florez, experto en inteligencia artificial (IA), investigador en Silicon Valley y colaborador de la San Pablo, preguntó a los jóvenes asistentes al Techsuyo 2023 –evento desarrollado en la Universidad Católica San Pablo (UCSP)–: “¿Cuántos de ustedes quieren trabajar en el Estado?” Sólo uno levantó la mano.

Pero, ¿qué es lo que ocurre?, ¿por qué este desinterés de trabajar en una entidad pública? Si allí hay muchos problemas que podrían solucionarse con la IA o realidad virtual; los profesionales invitados al panel: “Qué profesionales necesita el Estado para su transformación digital”, esbozaron estas respuestas.

No hay match

El director del Departamento de Ciencia de la Computación de la San Pablo, Alex Cuadros Vargas, consideró que esta carrera recién está logrando la importancia debida en la sociedad y el Estado.

Cuando se inició, comentó, por el año 2000, la gente no entendía las ventajas que ofrecía esta nueva profesión en el Perú, confundida muchas veces con la Ingeniería de Sistemas, pero son distintas, ya que la primera se enfoca en la creación y desarrollo de software.

La famosa inteligencia artificial, de la que tanto se habla ahora, es fruto de esta carrera, por ejemplo. Por esa época, muchos profesionales optaban por trabajar en el extranjero pues ofrecían mejores condiciones económicas y de investigación.

Sin embargo, reconoció que en la actualidad hay una transformación, donde incluso la empresa privada está solicitando estos de profesionales para solucionar problemas generados en su organización.

En ese sentido, consideró que se está reportando un proceso de maduración en el Perú, que ya está avanzado en otros países.

Pero no es el único problema, subrayó también que todavía hay funcionarios del Estado que desconocen cómo funcionan los proyectos científicos y académicos que necesitan del largo plazo para entregar resultados.

“Como Estado, estamos reseteando las ideas (…). Tiene que haber políticas continuas y eso va a ayudar a que se junte mejor la academia con el Estado”, opinó.

Laboratorio de gobierno

Eveling Castro Gutiérrez, coordinadora general del Centro de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación – CiTeSoft de la Universidad Nacional de San Agustín, mencionó que trabajan con inteligencia artificial y realidad virtual para resolver problemas de salud y educación.

Sin embargo, refirió que “las propuestas se quedan en proyectos”, es decir, no escalan más allá de las universidades y esto evita que la sociedad se beneficie de este conocimiento. “Es triste ver que todo queda en investigación”, indicó.

En ese contexto, propuso la implementación de un laboratorio de gobierno que permita utilizar los fondos de Concytec (Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica), para sacar adelante iniciativas desde las universidades, con la inclusión de la empresa privada.

“Así, las universidades y empresas encajaremos en estos proyectos, para conseguir el financiamiento que nos permita replicar estos productos que están en laboratorio y, de esta manera, escalarlos a otras entidades”, anotó.

Falta difusión

Marushka Chocobar, exsecretaria de Gobierno y Transformación Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros, consideró que desde el Estado falta difusión de los mecanismos que permitan a la academia acercarse y desarrollar un vínculo que favorezca a ambos.

Hay normas vigentes que pueden promover la investigación, pero que se desconocen, precisamente, por esta falta de promoción.

Y, además, dijo que falta que todos nos interesemos un poco más en las políticas públicas referidas a transformación digital, que podrían ayudar a encaminar las soluciones para el desarrollo del país. “La tecnología es transversal a todos los sectores”, comentó.

Más allá del corto plazo

Finalmente, Enrique Cornejo, vicedecano de Investigación y Posgrado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), señaló que el Estado debe ir más allá del corto plazo, con políticas estables en el tiempo, que den espacio a una buena planificación para obtener resultados positivos en favor del país. “Hay que mantener elementos centrales pese a los gobiernos”, afirmó.

Te puede interesar

Libros publicados por el Fondo Editorial de la San Pablo, presentes en el CILE Arequipa.
Institucional

La San Pablo presenta más de 20 títulos en la Feria del Libro del CILE Arequipa

Oct 17, 2025
El rey de España, Felipe VI, inauguró el X CILE Arequipa 2025.
Institucional

Rector de la San Pablo destaca el valor del idioma como instrumento de unidad y esperanza en inauguración del CILE

Oct 16, 2025
La Universidad Católica San Pablo, también participa en el X Congreso Internacional de la Lengua Española.
Institucional

Orquesta Filarmónica Juvenil de la San Pablo ofrecerá concierto en Congreso Internacional de la Lengua Española

Oct 15, 2025
El rector de la San Pablo, Alonso Quintanilla, recibió la resolución de la declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación de los cuatro libros que custodian, de manos de Juan Yangali, jefe de la Biblioteca Nacional del Perú
Institucional

Cuatro libros de la biblioteca de la San Pablo son declarados Patrimonio Cultural de la Nación

Oct 14, 2025
La exposición sobre Cervantes reúne cien retratos, entre caricaturas e ilustraciones, del célebre autor del Quijote
Institucional

La San Pablo y el X CILE unen arte y lengua con las muestras “100 caras de Cervantes” y por los 200 años de El Peruano

Oct 13, 2025
El rector de la San Pablo, Alonso Quintanilla inauguró la última edición de la FIL Arequipa.
Institucional

La San Pablo, presente en la Feria Internacional del Libro de Arequipa con más de 90 títulos

Oct 8, 2025
Siguiente publicación
La Caja Arequipa es una de las 7 cajas municipales autorizadas para desembolsar los créditos de Impulso MyPerú.

Arequipa: advierten sobre impagos en créditos que otorga Impulso MyPerú

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Festisabores: La clave para entender al consumidor del sur de Perú

Oct 28, 2025

Canon minero: ¿Se debe invertir este recurso solo en obras físicas?

Paz en Bolivia

¿Por qué Arequipa lidera el ranking nacional de obras paralizadas?

Municipios, gobiernos regionales y entidades bancarias son blancos de la ciberdelincuencia

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (695)
  • Diálogo (75)
  • Economía (432)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (359)
  • Institucional (472)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (761)
  • Política (75)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Festisabores: La clave para entender al consumidor del sur de Perú

Oct 28, 2025

Paz en Bolivia

Oct 27, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil