• Contacto
  • Nosotros
jueves, octubre 16, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Institucional

Legislación tributaria es insuficiente para fomentar una transición energética

Especialista advierte que incentivos tributarios para el uso de energías limpias “son tímidos”.

Escrito por Encuentro
Abr 4, 2024
en Institucional
Incentivos que impulsan la generación de energía renovable culminarían en 2025.

Incentivos que impulsan la generación de energía renovable culminarían en 2025.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Redacción

El mundo atraviesa por una transición energética con el objetivo de promover el uso de energías limpias y, en consecuencia, reducir emisiones contaminantes para mitigar el cambio climático. No son pocos los países inmersos en esta transformación, por ello, entre sus estrategias, impulsan cambios tributarios para animar, principalmente, a las empresas a emplear energías y tecnologías limpias en sus operaciones.

En ese sentido, la Mgtr. Beatriz De la Vega, docente de la Maestría en Gestión Tributaria de la Universidad Católica San Pablo (UCSP), consideró que la legislación nacional en esta materia aún está rezagada y se requiere de un trabajo de articulación del Estado, para plantear metas y reducir las emisiones de carbono, con miras a 2030, como lo han hecho otros países.

“Los pasos que el Perú ha dado respecto a la aprobación de incentivos tributarios para el uso de energías limpias son tímidos”, indicó.

Avances lentos en Perú

En el Perú se trabajaron escasas normas de esta naturaleza, como el impuesto a las bolsas de plástico o el aumento del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) aplicado a los combustibles con más sulfuros, señaló la especialista en Tributación y en Derecho de la Energía, Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Respecto a las energías renovables, también se aprobaron dos decretos legislativos (1002 y 1058) para otorgar incentivos tributarios a empresas interesadas en proyectos generadores de energía renovable de menos de 20 megavatios que, entre otros, podría beneficiar a comunidades ubicadas dentro de las áreas de influencia de empresas con presencia en sectores estratégicos del Perú, como la minería. Lo preocupante es que estos beneficios están a punto de terminar (31 de diciembre de 2025) y aún no se escucha de un debate para ampliar su vigencia por unos años más.

La docente de la Escuela de Posgrado de la San Pablo indicó que, en el Perú, aunque hay metas claras sobre la reducción de emisiones contaminantes (disminución del 40 % a 2030), no hay un plan energético nacional revisado ni la actualización de otros documentos.

Por eso consideró importante que el Estado haga un trabajo de articulación con la empresa privada y sociedad civil para plantearse un horizonte a largo plazo, que permita introducir al país en esta transición energética, que está avanzando más rápido en otras partes del mundo.

Al tener los objetivos claros, entonces se podrían aprobar más incentivos tributarios para ayudar a alcanzar estas metas.

Beatriz De la Vega, docente de la Maestría en Gestión Tributaria de la Universidad Católica San Pablo (UCSP).

Maestría en Gestión Tributaria

Todos estos temas serán analizados y debatidos con amplitud y profundidad en la Maestría de Gestión Tributaria de la San Pablo, la cual fue lanzada este año y empezará el 29 de agosto.

De la Vega consideró importante que los alumnos de la maestría conozcan estos cambios en el ámbito tributario.

“Vamos a ver un viraje muy fuerte hacia la lucha contra el cambio climático y energía. Uno de los instrumentos utilizados con este fin es imponer regulación y otro, la tributación que puede servir para impulsar cambios de conductas o restringir comportamientos. Por eso es importante entender lo que se viene y saber qué está pasando actualmente”, adelantó.

También agregó que es relevante estudiar la legislación minera, ya que el cobre es un elemento fundamental en esta transición energética y el Perú es uno de los mayores productores de este mineral. Por ejemplo, este se utiliza en la fabricación de autos eléctricos y es una parte esencial en la elaboración de paneles solares.

Indicó que buscará en sus clases que el estudiante de la Maestría en Gestión Tributaria de la UCSP, elabore su propia opinión sobre estos temas. “La idea es promover que los alumnos tengan su propia postura, porque quizás más tarde van a proponer cambios normativos desde cargos que pueden desempeñar en el futuro”, indicó.

Señaló que en una maestría aprende tanto el alumno como el profesor. En consecuencia, animó a los profesionales a inscribirse en este posgrado. “Es una iniciativa interesante de la San Pablo. Se ha armado un programa que permitirá a los participantes tener una actualización de calidad, con docentes muy preparados en temas que es necesario conocer”, indicó.

La Maestría de Gestión Tributaria de la San Pablo busca el desarrollo de habilidades para la gestión eficiente de tributos, enmarcados en lineamientos éticos y de responsabilidad social. Su metodología estará enfocada en analizar casos y proyectos de investigación.

Además del impacto de la transición energética en la tributación, también tratarán acerca del código tributario, impuesto a la renta, normas contables, auditorías, tecnología de la información y gestión tributaria, entre otros. Más información en https://postgrado.ucsp.edu.pe/maestrias/maestria-en-gestion-tributaria/.

Te puede interesar

El rey de España, Felipe VI, inauguró el X CILE Arequipa 2025.
Institucional

Rector de la San Pablo destaca el valor del idioma como instrumento de unidad y esperanza en inauguración del CILE

Oct 16, 2025
La Universidad Católica San Pablo, también participa en el X Congreso Internacional de la Lengua Española.
Institucional

Orquesta Filarmónica Juvenil de la San Pablo ofrecerá concierto en Congreso Internacional de la Lengua Española

Oct 15, 2025
El rector de la San Pablo, Alonso Quintanilla, recibió la resolución de la declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación de los cuatro libros que custodian, de manos de Juan Yangali, jefe de la Biblioteca Nacional del Perú
Institucional

Cuatro libros de la biblioteca de la San Pablo son declarados Patrimonio Cultural de la Nación

Oct 14, 2025
La exposición sobre Cervantes reúne cien retratos, entre caricaturas e ilustraciones, del célebre autor del Quijote
Institucional

La San Pablo y el X CILE unen arte y lengua con las muestras “100 caras de Cervantes” y por los 200 años de El Peruano

Oct 13, 2025
El rector de la San Pablo, Alonso Quintanilla inauguró la última edición de la FIL Arequipa.
Institucional

La San Pablo, presente en la Feria Internacional del Libro de Arequipa con más de 90 títulos

Oct 8, 2025
Oradoras (a los costados) y entrenadoras (al centro) del equipo ganador de la Competencia Universitaria de Derechos Humanos “Sergio García Ramírez”.
Institucional

Equipo de la San Pablo triunfa en competencia internacional de derechos humanos

Oct 6, 2025
Siguiente publicación

¿Cuál es la realidad sanitaria del país?

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Luis García Montero leyó su disertación asistido de Carmen Noguero, secretaria general del Instituto Cervantes.

El CILE llama a defender la diversidad cultural y a no ceder ante la hegemonía global

Oct 16, 2025

Rector de la San Pablo destaca el valor del idioma como instrumento de unidad y esperanza en inauguración del CILE

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Orquesta Filarmónica Juvenil de la San Pablo ofrecerá concierto en Congreso Internacional de la Lengua Española

¿Por qué es tan importante la familia?

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (690)
  • Diálogo (75)
  • Economía (429)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (357)
  • Institucional (471)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (755)
  • Política (74)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

El rey de España, Felipe VI, inauguró el X CILE Arequipa 2025.

Rector de la San Pablo destaca el valor del idioma como instrumento de unidad y esperanza en inauguración del CILE

Oct 16, 2025
Puno, y específicamente la ciudad de Juliaca, fue la zona donde se registró la mayor cantidad de muertes tras las protestas de los años 2022 y 2023.

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Oct 15, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil