• Contacto
  • Nosotros
martes, octubre 14, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Institucional

Estudiante de la San Pablo realiza investigación para aplicar IA en la lucha contra la anemia

Proyecto le permitió ser becario del workshop PhawAI 2025 que congregó a especialistas internacionales en inteligencia artificial

Escrito por Encuentro
Abr 15, 2025
en Institucional
Daniel Gutiérrez, director del Departamento de Ciencia de la Computación de la San Pablo (izquierda) asesora la investigación de Anthony Mamani Mamani (derecha).

Daniel Gutiérrez, director del Departamento de Ciencia de la Computación de la San Pablo (izquierda) asesora la investigación de Anthony Mamani Mamani (derecha).

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Redacción

Anthony Mamani Mamani, alumno de Ciencia de la Computación de la Universidad Católica San Pablo (UCSP), realiza una investigación empleando algoritmos de aprendizaje profundo (Deep Learning), una rama de la inteligencia artificial (IA), para hacer estimaciones confiables y robustas que apoyen la toma de decisiones respecto a la anemia, a nivel distrital en el país.

El problema que detectó Anthony es que, pese a los esfuerzos por recopilar datos confiables en el país, aún existen varios distritos, sobre todo ubicados en zonas alejadas, que no cuentan con información o es muy escasa.

En el caso de la anemia, el 55 % de distritos del Perú, carece de datos o cuenta con información desactualizada, según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2019.

Su iniciativa surgió durante el primer curso de la línea de proyectos de investigación que es parte de su carrera. “En la escuela (de Ciencia de la Computación) nos motivan para realizar investigaciones que sean aplicables, que puedan ser útiles y ayuden a resolver un problema complejo en nuestra sociedad”, explicó el estudiante.

De esta manera, con el método que está desarrollando, con la asesoría de Daniel Gutiérrez, docente y director del Departamento de Ciencia de la Computación de la San Pablo, busca analizar datos y realizar estimaciones confiables de indicadores socioeconómicos.

Estos resultados pueden contribuir a mejorar la toma de decisiones e, incluso, la distribución de los recursos para hacer frente al flagelo que representa la anemia, sobre todo en las zonas vulnerables del país.

Este proyecto también cuenta con la colaboración del profesor José Cerda Hernández de la Universidad Nacional de Ingeniería, quien visitó la San Pablo durante Universitas 2024. Allí dictó un minicurso sobre análisis de datos geoespaciales. Esta es la base del proyecto que Anthony ha desarrollado.

¿Cómo funciona?

Datos de estudios oficiales como la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2019 o el Censo Nacional 2017, así como la longitud, latitud y altura de los distritos del país, son introducidos en el modelo desarrollado por Anthony para su procesamiento. Allí se utiliza inteligencia artificial para valorar con mayor precisión el comportamiento de la anemia en el país, clasificando las estimaciones por distritos y considerando factores geográficos y socioeconómicos.

“El proyecto está en desarrollo y ya tenemos resultados positivos. Estamos realizando mejoras y probando nuevas técnicas computacionales para presentar este trabajo en más eventos e, incluso, a instituciones encargadas de la salud pública. Junto a mi asesor, también estamos preparando artículos científicos para presentarlos en conferencias internacionales”, indicó el estudiante.

Y es que, hoy en día, los datos son cruciales para la toma de decisiones en el sector público. Un ejemplo muy claro de ello se dio con la pandemia del covid-19. El uso de datos y herramientas computacionales fue muy útil para analizar su avance y tomar decisiones para menguar su impacto.

Pasión por la computación

Anthony llegó desde Puno en 2019 para estudiar Ciencia de la Computación en la San Pablo. Desde niño le interesó la tecnología y comprender el funcionamiento de distintos aparatos, especialmente las computadoras. Esta curiosidad lo llevó a elegir su carrera y optar por la UCSP.

“Cuando buscaba información para decidir qué estudiar, descubrí que la San Pablo fue la primera universidad en enseñar Ciencia de la Computación en Perú. Además de tener una malla curricular de nivel internacional. Eso me motivó a conocer más sobre lo que se hace aquí y me ayudó a elegir a la UCSP como mi universidad y está cerca de Puno”, contó Anthony.

Ahora que está próximo a terminar sus estudios, tiene claro que quiere especializarse en ciencia de datos e inteligencia artificial. Por eso se ha propuesto seguir investigando para postularse a nuevas becas y estudiar un posgrado en Brasil, así como lo han hecho varios de sus docentes de Ciencia de la Computación de la San Pablo, cuyas experiencias son también un ejemplo para él.

Capacitación internacional

Con este proyecto, Anthony ganó una beca para participar en PhawAI, primer workshop de investigación en IA, evento que congregó a especialistas internacionales en este campo y estudiantes de 10 regiones del país, que llegaron hasta la San Pablo para participar de la jornada presencial de esta capacitación

Para Anthony, ser parte de PhaWAI ha sido una oportunidad única, porque ha podido escuchar a expertos en inteligencia artificial y conocer estudiantes de otras universidades interesados, como él, en investigar temas actuales sobre IA.

“Para mí fue uno de los mejores eventos en los que he participado. Me gustó que chicos de todas las partes del Perú hayan venido a Arequipa para compartir conocimientos y experiencias. Para mí lo más valioso fue el networking”.

PhawAI fue organizado por la UCSP, a través de su Departamento de Ciencia de la Computación, y la Universidad de Pittsburgh de Estados Unidos y contó con el respaldo de la embajada de dicho país.

Tags relacionados: AnemiaArequipaDepartamento de Ciencia de la ComputaciónInteligencia ArtificialUCSP

Te puede interesar

El rector de la San Pablo, Alonso Quintanilla, recibió la resolución de la declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación de los cuatro libros que custodian, de manos de Juan Yangali, jefe de la Biblioteca Nacional del Perú
Institucional

Cuatro libros de la biblioteca de la San Pablo son declarados Patrimonio Cultural de la Nación

Oct 14, 2025
La exposición sobre Cervantes reúne cien retratos, entre caricaturas e ilustraciones, del célebre autor del Quijote
Institucional

La San Pablo y el X CILE unen arte y lengua con las muestras “100 caras de Cervantes” y por los 200 años de El Peruano

Oct 13, 2025
El rector de la San Pablo, Alonso Quintanilla inauguró la última edición de la FIL Arequipa.
Institucional

La San Pablo, presente en la Feria Internacional del Libro de Arequipa con más de 90 títulos

Oct 8, 2025
Oradoras (a los costados) y entrenadoras (al centro) del equipo ganador de la Competencia Universitaria de Derechos Humanos “Sergio García Ramírez”.
Institucional

Equipo de la San Pablo triunfa en competencia internacional de derechos humanos

Oct 6, 2025
El maestro Jorge Lovón Caparó dirige el coro de la Universidad Católica San Pablo.
Institucional

Coro de la San Pablo celebra 25 años con gran concierto en el Teatro Municipal

Oct 2, 2025
Representantes de la UCSP y la Corte Superior de Justicia de Arequipa explicaron los beneficios del proyecto de investigación.
Institucional

Investigadores de la San Pablo desarrollan buscador con IA para optimizar sentencias judiciales

Oct 1, 2025
Siguiente publicación
El Santuario Lagunas de Mejía tiene una extensión de 690 hectáreas. El incendio consumió más de 15 has.

Incendio en Lagunas de Mejía: restauración debe incluir nueva zonificación y evaluación del suelo

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

La exposición “100 caras de Cervantes” es una muestra internacional que reúne obras de artistas de 22 países, inspiradas en el célebre novelista y dramaturgo español.

Las 100 caras de Cervantes

Oct 14, 2025

Cuatro libros de la biblioteca de la San Pablo son declarados Patrimonio Cultural de la Nación

Nuevo ‘plaqueo’ vehicular en Arequipa: ¿solución al caos o ‘letra muerta’?

La San Pablo y el X CILE unen arte y lengua con las muestras “100 caras de Cervantes” y por los 200 años de El Peruano

Mueble viejo

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (688)
  • Diálogo (75)
  • Economía (429)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (357)
  • Institucional (469)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (754)
  • Política (73)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

La exposición “100 caras de Cervantes” es una muestra internacional que reúne obras de artistas de 22 países, inspiradas en el célebre novelista y dramaturgo español.

Las 100 caras de Cervantes

Oct 14, 2025
El rector de la San Pablo, Alonso Quintanilla, recibió la resolución de la declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación de los cuatro libros que custodian, de manos de Juan Yangali, jefe de la Biblioteca Nacional del Perú

Cuatro libros de la biblioteca de la San Pablo son declarados Patrimonio Cultural de la Nación

Oct 14, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil