• Contacto
  • Nosotros
miércoles, octubre 15, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Institucional

El desierto de La Joya es un laboratorio natural para conocer Marte

Investigador de la NASA llegó a Arequipa para realizar campañas científicas en esta zona

Escrito por Encuentro
Abr 3, 2024
en Institucional
Jesús Martínez Frías, investigador e integrante de las misiones de la NASA compartió información con docentes y estudiantes de la San Pablo.

Jesús Martínez Frías, investigador e integrante de las misiones de la NASA compartió información con docentes y estudiantes de la San Pablo.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Redacción

Jesús Martínez Frías, investigador e integrante de las misiones de la NASA a Marte ―los rovers (astromóviles) Curiosity y Perseverance―, brindó la conferencia “Análogos Terrestres: importancia en la exploración de Marte”. Esta actividad fue organizada por la Facultad de Ingeniería y Computación de la Universidad Católica San Pablo (UCSP) y en ella se habló acerca del desierto de La Joya. Asistieron alumnos y docentes de la San Pablo.

Martínez llegó a Arequipa para participar en dos campañas científicas patrocinadas por Biomex (BIOlogy and Mars EXperiment), específicamente el proyecto financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España denominado: BioMarsS (Bioindicadores en Marte y Espacio, fondo PID2019-109448RB-100).

Esta iniciativa tiene como objetivo estudiar la capacidad de resistencia de las moléculas orgánicas en condiciones ambientales simuladas de Marte. Este estudio se realizó en el desierto de La Joya, pues es considerado, a nivel mundial, como análogo terrestre del planeta rojo.

Es que el desierto de La Joya funciona como un laboratorio natural que ayuda a los científicos a comprender cómo funcionaría la geología, atmósfera, minería, el clima, entre otros aspectos, en Marte.

Martínez calificó a este desierto como un territorio excepcional para este tipo de investigaciones. Los resultados de estos estudios se plasmaron en artículos científicos publicados en revistas especializadas.

Durante su presentación en la San Pablo, afirmó que en estas tierras se han hecho estudios a nivel químico y microbiológico, cuyos resultados a nivel conceptual ayudaron en las indagaciones realizadas para las misiones a Marte.

“En La Joya se han hecho estudios importantes que han sido pioneros. Vamos a aportar nuestra experiencia geológica y astrobiológica a través del trabajo que hacemos en misiones planetarias y otros análogos terrestres de Marte”, comentó.

En su caso, su objetivo es establecer conexiones entre mineralogía, geoquímica y biología. Confió en que los resultados que vayan a obtener sean útiles, teniendo en cuenta todo lo que ofrece La Joya.

Jesús Martínez además de ser miembro de la NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de Estados Unidos), es presidente de la Red Española de Planetología y Astrobiología. También participó en la misión de la NASA para el estudio de las estrellas Leónidas. Es autor de 12 libros y más de 300 artículos científicos.

Se necesita apoyo político

El especialista consideró que La Joya reúne el potencial para atraer científicos del mundo interesados en investigaciones de este tipo, pero todo depende del apoyo político para consolidar esta zona como ocurre en España.

“Debería haber un apoyo político importante, ya que tiene la capacidad ejecutiva para resolver cosas. Los científicos podemos aconsejar, sugerir, hacer protocolos de trabajos, pero se necesita de una actividad política que apoye eso. Los políticos tienen que ser conscientes de que esto es una inversión, principalmente a nivel científico-educativo”, opinó.

Generación interplanetaria

De otro lado, pronosticó que si continúan las investigaciones y misiones es probable que dentro de pocas décadas el hombre llegue a Marte, y los niños y jóvenes de hoy se conviertan en la primera “generación interplanetaria” de la humanidad.

“Esta será la primera generación que vea a un ser humano pisando otro planeta. Hace 60 años no hemos salido al espacio. Hemos llegado a la Luna, pero aún no a Marte y eso ocurrirá dentro de 15 a 20 años, creo yo, y esta generación va a ser la generación interplanetaria. Van a ser testigos de un hito para la humanidad que formará parte de las enciclopedias y libros”, auguró.

Sobre su participación en la UCSP, consideró que este tipo de conferencias ayudan a generar un efecto multiplicador que permitirá a la sociedad conocer los avances de la ciencia espacial.

“Las universidades como la San Pablo son centros de conocimientos. Lo que tenemos que hacer es trasladar estos conocimientos a los estudiantes y profesores y crear un efecto multiplicador para llevarlos a la ciudadanía”, señaló.

“Muchas veces hay una desconexión entre la ciencia y sociedad porque no se explica todo ello. Pero si se crea ese efecto multiplicador esto cambiaría las cosas”, finalizó.

En la charla realizada en la UCSP, también expuso Rosa de la Torre, del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial, quien presentó la ponencia: “Los límites de la vida en el espacio y Marte: Líquenes como sistemas modelo en misiones espaciales”.

Te puede interesar

El rector de la San Pablo, Alonso Quintanilla, recibió la resolución de la declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación de los cuatro libros que custodian, de manos de Juan Yangali, jefe de la Biblioteca Nacional del Perú
Institucional

Cuatro libros de la biblioteca de la San Pablo son declarados Patrimonio Cultural de la Nación

Oct 14, 2025
La exposición sobre Cervantes reúne cien retratos, entre caricaturas e ilustraciones, del célebre autor del Quijote
Institucional

La San Pablo y el X CILE unen arte y lengua con las muestras “100 caras de Cervantes” y por los 200 años de El Peruano

Oct 13, 2025
El rector de la San Pablo, Alonso Quintanilla inauguró la última edición de la FIL Arequipa.
Institucional

La San Pablo, presente en la Feria Internacional del Libro de Arequipa con más de 90 títulos

Oct 8, 2025
Oradoras (a los costados) y entrenadoras (al centro) del equipo ganador de la Competencia Universitaria de Derechos Humanos “Sergio García Ramírez”.
Institucional

Equipo de la San Pablo triunfa en competencia internacional de derechos humanos

Oct 6, 2025
El maestro Jorge Lovón Caparó dirige el coro de la Universidad Católica San Pablo.
Institucional

Coro de la San Pablo celebra 25 años con gran concierto en el Teatro Municipal

Oct 2, 2025
Representantes de la UCSP y la Corte Superior de Justicia de Arequipa explicaron los beneficios del proyecto de investigación.
Institucional

Investigadores de la San Pablo desarrollan buscador con IA para optimizar sentencias judiciales

Oct 1, 2025
Siguiente publicación
Kathleen Gutiérrez dirige Edukativa, que busca orientar a familias con niños que tienen autismo.

Edukativa: el salvavidas de padres de niños con autismo

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Los volcanes Tacora, Chupiquiña y Barroso se pueden observar desde algún edificio alto de la ciudad de Tacna. Los dos primeros están en territorio chileno y el último en Perú. (Foto: Christian Riveros)

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Oct 14, 2025

Las 100 caras de Cervantes

Cuatro libros de la biblioteca de la San Pablo son declarados Patrimonio Cultural de la Nación

Nuevo ‘plaqueo’ vehicular en Arequipa: ¿solución al caos o ‘letra muerta’?

La San Pablo y el X CILE unen arte y lengua con las muestras “100 caras de Cervantes” y por los 200 años de El Peruano

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (689)
  • Diálogo (75)
  • Economía (429)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (357)
  • Institucional (469)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (754)
  • Política (73)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Los volcanes Tacora, Chupiquiña y Barroso se pueden observar desde algún edificio alto de la ciudad de Tacna. Los dos primeros están en territorio chileno y el último en Perú. (Foto: Christian Riveros)

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Oct 14, 2025
La exposición “100 caras de Cervantes” es una muestra internacional que reúne obras de artistas de 22 países, inspiradas en el célebre novelista y dramaturgo español.

Las 100 caras de Cervantes

Oct 14, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil