• Contacto
  • Nosotros
martes, octubre 14, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Institucional

Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia: Investigadoras de la San Pablo destacan con diversos proyectos

Este 11 de febrero, se recuerda el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. En esta fecha tan importante, es importante destacar el trabajo de las investigadoras de la Universidad Católica San Pablo, quienes con sus conocimientos, esfuerzo y dedicación, están aportando a generar nuevos conocimientos, reducir las brechas de género en el campo científico, e impactar positivamente en la comunidad.

Escrito por Encuentro
Feb 11, 2025
en Institucional
Patricia Castillo, directora de Investigación de la UCSP (en el medio) junto a las investigadoras Raquel Patiño (a su derecha) y Juliana dos Santos (a su izquierda).

Patricia Castillo, directora de Investigación de la UCSP (en el medio) junto a las investigadoras Raquel Patiño (a su derecha) y Juliana dos Santos (a su izquierda).

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Redacción

La Universidad Católica San Pablo (UCSP) tiene a la investigación como una tarea esencial y motor de la vida universitaria, en cada uno de sus departamentos y áreas de estudio. En esta labor destacan varias investigadoras que han ganado diversos concursos de fondos con los que están desarrollando distintos proyectos.

Este 11 de febrero, se recuerda el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. En esta fecha vale la pena conocerlas y sus investigaciones. Y es que las científicas de la San Pablo, con sus conocimientos, esfuerzo y dedicación, también están aportando a reducir las brechas de género en el campo científico.

Impacto social

La Mgtr. Verónica Pilco, investigadora del Departamento de Ciencias Naturales de la San Pablo, fue la primera en recibir el reconocimiento a la investigación de impacto social de la UCSP. Esta distinción fue parte de los Premios a la Excelencia en Investigación Científica (PEIC).

La docente recibió este reconocimiento por liderar dos proyectos: el programa STEAM Power, en el que se enseña ciencia y tecnología a escolares de zonas rurales de Arequipa, Moquegua y Puno; y el proyecto de mejora del confort térmico en viviendas de zonas altoandinas, mediante el uso de paneles multicapas de madera en los muros.

Verónica Pilco, investigadora del Departamento de Ciencias Naturales de la UCSP.

Más en Ciencias Naturales

En este departamento de la San Pablo también destacan las investigadoras Cris Palomino, Verónica Bringas y Amelia Trujillo. Ellas integran los equipos que están trabajando en proyectos sobre innovaciones en materiales de construcción.

Palomino trabaja con morteros geopoliméricos ecológicos, que tienen como materia prima los derivados del sillar (ignimbrita) y residuos de demoliciones. Bringas lidera la acreditación de ensayos para la caracterización física y mecánica de la madera, a fin de optimizar este material y la industria maderera en Perú.

En tanto que Amelia Trujillo estudia la caracterización de arcillas autóctonas para la recuperación de edificaciones vernáculas, es decir, propias de un determinado lugar.

Verónica Bringas, investigadora del Departamento de Ciencias Naturales de la UCSP.

Tecnología y salud

La San Pablo también viene investigando, con énfasis, en propuestas que unen tecnología y salud. Es así como la Mgtr. Elizabeth Fernández trabaja en la caracterización dieléctrica del comportamiento de tejidos mamarios sometidos a quimioterapia para aplicaciones de radiofrecuencia.

Asimismo, la directora de investigación de esta casa de estudios, Dra. Patricia Castillo, lidera el proyecto para diseñar una sonda de circuito abierto que permita profundizar en la caracterización de tejidos biológicos. Ambos proyectos ayudarían en la detección temprana de enfermedades como el cáncer de mama.

En esa misma línea, la investigadora del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, Raquel Patiño Escarcina, está diseñando un sistema robótico que pueda ser usado en la rehabilitación de personas con problemas motrices en las piernas.

Además, la investigadora Regina Ticona, quien viene desarrollando un software energéticamente eficiente para sistemas distribuidos, que contribuirá a optimizar el consumo energético en middleware IoT (Internet de las Cosas) mediante decisiones arquitectónicas más eficientes en la etapa de diseño.

Raquel Patiño, investigadora del Departamento de IIngeniería Eléctrica y Electrónica de la UCSP

En el campo empresarial, social y la educación

Leslie Gallegos y Ana Gómez, ambas del Departamento de Ciencias Económicas Empresariales de la UCSP, tuvieron las mejores publicaciones de su área. Gallegos destacó por la medición de la pobreza intrarregional en Perú, y Gómez, por su estudio en torno al discurso académico sobre emprendimiento durante la pandemia por el covid-19.

Por su parte, la directora de la Escuela de Educación de la San Pablo, Ana Galiano, tuvo la mejor publicación científica de su departamento, gracias a una investigación sobre la educación literaria a través de cuentos, y su impacto en el desarrollo personal, social y elección de carrera.

De igual modo, Fiorella Romero, docente e investigadora del Departamento de Estadística y Matemática de la UCSP, destacó por su estudio en el que evaluó las habilidades procedimentales para resolver problemas en universitarios del primer año.

Ana Galiano, directora de la Escuela de Educación de la UCSP

Sector construcción

Daniela Paredes y Daphne León son docentes e investigadoras del Departamento de Arquitectura e Ingenierías de la Construcción de la UCSP. Ambas tuvieron la mejor publicación en las carreras de Arquitectura e Ingeniería Civil, respectivamente.

Paredes trabajó en el refuerzo térmico del sillar usando drywall, cuyas pruebas las realizó en una zona de arquitectura colonial de Arequipa. También fue parte del proyecto de estabilización de taludes para reducir deslizamientos, usando cultivos perennes como el pasto.

Economía circular

La investigadora Juliana dos Santos, integrante del grupo de investigación en Ciencia y Tecnología Ambiental (CTA) del Departamento de Ingenierías de la Industria y el Ambiente de la San Pablo, lidera el proyecto para establecer un proceso integral de remoción de manganeso en aguas superficiales, a partir de residuos agroindustriales.

La investigadora Jeanette Díaz Quintanilla, efectúa un proyecto enfocado en el aprovechamiento sostenible de residuos de las industrias papelera y de curtiembre (viruta de cuero) en Arequipa para la elaboración de cartón reciclado.

Cabe mencionar que las investigadoras fueron acreedoras de los Premios PEIC o ganaron fondos de Prociencia del Concytec (Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica) para desarrollar sus proyectos, con lo que buscan contribuir a la ciencia e innovación y generar un impacto positivo en las comunidades o sectores donde los ejecutan.

Tags relacionados: ArequipaConcytecDía de la Mujer y la Niña en la CienciaDirección de InvestigaciónInvestigaciónInvestigadorasUCSPUniversidad Católica San Pablo

Te puede interesar

El rector de la San Pablo, Alonso Quintanilla, recibió la resolución de la declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación de los cuatro libros que custodian, de manos de Juan Yangali, jefe de la Biblioteca Nacional del Perú
Institucional

Cuatro libros de la biblioteca de la San Pablo son declarados Patrimonio Cultural de la Nación

Oct 14, 2025
La exposición sobre Cervantes reúne cien retratos, entre caricaturas e ilustraciones, del célebre autor del Quijote
Institucional

La San Pablo y el X CILE unen arte y lengua con las muestras “100 caras de Cervantes” y por los 200 años de El Peruano

Oct 13, 2025
El rector de la San Pablo, Alonso Quintanilla inauguró la última edición de la FIL Arequipa.
Institucional

La San Pablo, presente en la Feria Internacional del Libro de Arequipa con más de 90 títulos

Oct 8, 2025
Oradoras (a los costados) y entrenadoras (al centro) del equipo ganador de la Competencia Universitaria de Derechos Humanos “Sergio García Ramírez”.
Institucional

Equipo de la San Pablo triunfa en competencia internacional de derechos humanos

Oct 6, 2025
El maestro Jorge Lovón Caparó dirige el coro de la Universidad Católica San Pablo.
Institucional

Coro de la San Pablo celebra 25 años con gran concierto en el Teatro Municipal

Oct 2, 2025
Representantes de la UCSP y la Corte Superior de Justicia de Arequipa explicaron los beneficios del proyecto de investigación.
Institucional

Investigadores de la San Pablo desarrollan buscador con IA para optimizar sentencias judiciales

Oct 1, 2025
Siguiente publicación
Precio del cobre se dispara, alcanzando máximos históricos.  Medidas económicas de Trump serían responsables de esta alza.

Cobre por las nubes: cotización bordea los 9000 dólares por tonelada

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Los volcanes Tacora, Chupiquiña y Barroso se pueden observar desde algún edificio alto de la ciudad de Tacna. Los dos primeros están en territorio chileno y el último en Perú. (Foto: Christian Riveros)

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Oct 14, 2025

Las 100 caras de Cervantes

Cuatro libros de la biblioteca de la San Pablo son declarados Patrimonio Cultural de la Nación

Nuevo ‘plaqueo’ vehicular en Arequipa: ¿solución al caos o ‘letra muerta’?

La San Pablo y el X CILE unen arte y lengua con las muestras “100 caras de Cervantes” y por los 200 años de El Peruano

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (689)
  • Diálogo (75)
  • Economía (429)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (357)
  • Institucional (469)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (754)
  • Política (73)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Los volcanes Tacora, Chupiquiña y Barroso se pueden observar desde algún edificio alto de la ciudad de Tacna. Los dos primeros están en territorio chileno y el último en Perú. (Foto: Christian Riveros)

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Oct 14, 2025
La exposición “100 caras de Cervantes” es una muestra internacional que reúne obras de artistas de 22 países, inspiradas en el célebre novelista y dramaturgo español.

Las 100 caras de Cervantes

Oct 14, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil