• Contacto
  • Nosotros
miércoles, septiembre 10, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Institucional

Cuatro libros de la biblioteca de la San Pablo son declarados patrimonio cultural de la nación

Estos ejemplares forman parte de las colecciones especiales que custodia la Biblioteca Víctor Andrés Belaúnde de la Universidad Católica San Pablo. Otros 12 títulos serán incorporados al catálogo colectivo de la Biblioteca Nacional del Perú.

Escrito por Encuentro
Sep 3, 2025
en Institucional
Libros que custodia la biblioteca de la UCSP, fueron declarados como patrimonio cultural de la nación.

Libros que custodia la biblioteca de la UCSP, fueron declarados como patrimonio cultural de la nación.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Redacción

La Biblioteca Víctor Andrés Belaúnde de la Universidad Católica San Pablo (UCSP) recibió un reconocimiento histórico: cuatro de sus unidades bibliográficas, publicadas entre 1850 y 1958, fueron declaradas patrimonio cultural de la nación. Se trata de ejemplares únicos que destacan por su valor histórico, artístico y literario.

Las obras reconocidas son: Recuerdos de la monarquía peruana o Bosquejo de la historia de los Incas (1850), de Justo Sahuaraura; Atlas del Perú (1867), de Luis A. Jouanny; Matalaché (1955), de Enrique López Albújar; y el manuscrito Cuaderno de copiar de fotografía (1958), de Manuel Jesús Glave.

El valor de estas obras radica no solo en su contenido, sino también en su materialidad. Presentan elementos como dedicatorias, firmas autógrafas, anotaciones manuscritas y sellos institucionales, que las convierten en fuentes irrepetibles para la historia y la investigación. Son un aporte fundamental a la memoria cultural y social del Perú.

Estos ejemplares forman parte de las colecciones especiales donadas a la UCSP y, a su vez, integran el Fondo Antiguo de la mencionada casa de estudios.

“La declaratoria es el resultado del trabajo que iniciamos en 2018, con la creación del Fondo Antiguo de la universidad y que reforzamos con el proyecto internacional Codicis, que nos permitió especializarnos en preservación de documentos antiguos”, señaló Enrique Briceño, jefe de la biblioteca de la UCSP.

Una comisión de especialistas de la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) visitó la San Pablo en mayo para revisar estos y otros libros a detalle. Fruto de este trabajo, elevaron un informe de sus hallazgos. Este documento constituye la base de la actual declaratoria.

Briceño precisó que la visita se realizó por iniciativa de la propia BNP, pues por medio del proyecto Codicis y gracias a los congresos de peruanidad de la San Pablo, tuvo conocimiento de la existencia de fondos importantes en la biblioteca de esta universidad.

Anunció también que, tras la declaratoria, el personal de la biblioteca de la San Pablo trabajará en la digitalización de los textos, para que el público pueda tener acceso al contenido de los mismos.

Esta declaratoria reafirma a Arequipa como un polo de preservación del patrimonio documental del país. Fue oficializada mediante la Resolución Viceministerial n.° 000216-2025-VMPCIC/MC, publicada el 30 de agosto en el diario oficial El Peruano.

Personal de la Biblioteca Víctor Andrés Belaúnde de la Universidad Católica San Pablo (UCSP) participó en este proyecto de reconocimiento.

Los libros

Henry Vílchez, responsable del Fondo Antiguo de la UCSP, explicó la singularidad de cada libro. Recuerdos de la monarquía peruana es uno de los pocos ejemplares existentes, pues su tiraje fue escaso. El Atlas del Perú es uno de los primeros atlas del país. El Cuaderno de Glave es único y describe el trabajo fotográfico de su época. Y Matalaché posee la firma original de su autor.

Recuerdos de la monarquía peruana o Bosquejo de la historia de los incas (1850), de Justo Sahuaraura, es una obra fundamental para la memoria nacional andina. Su importancia radica en la reivindicación de la nobleza indígena durante el virreinato y en el análisis de la caída del Imperio incaico frente a los conquistadores.

El Atlas del Perú (1867), de Luis A. Jouanny, es uno de los primeros atlas republicanos del país y ofrece una visión detallada de la geografía, demografía e historia del Perú del siglo XIX. Incluye mapas con divisiones territoriales, datos sobre población y recursos. Es considerado un antecedente de los trabajos realizados por figuras como Mariano Paz Soldán y Antonio Raimondi. Fue publicado como un homenaje póstumo a su autor.

Matalaché (1955), de Enrique López Albújar, es una novela emblemática de la literatura peruana del siglo XX. Su crítica al sistema heredado de la colonia y su enfoque en la superación del racismo la convirtieron en un hito. El ejemplar custodiado por la UCSP es especial porque contiene la firma original del autor y una dedicatoria manuscrita al historiador y diplomático Félix Denegri Luna.

El Cuaderno de copiar de fotografía (1958), de Manuel Jesús Glave, es un manuscrito único que recopila recetas y técnicas de revelado fotográfico. Es un testimonio directo del trabajo técnico desarrollado en Arequipa durante las décadas de 1930 a 1950, cuando la ciudad se consolidó como un núcleo fotográfico en el sur del país.

Junto a Briceño y Vílchez, también participaron en este proyecto Carmen Chávez, responsable de Procesos Técnicos, y Justo Noguera, responsable de Logística en la Biblioteca de la San Pablo.

«El Atlas del Perú» (1867), de Luis A. Jouanny, es uno de los primeros atlas republicanos del país.

Catálogo colectivo de la BNP

Briceño señaló que otros 12 libros de la biblioteca de la UCSP serán incorporados próximamente al catálogo colectivo de la Biblioteca Nacional del Perú (BNP), por sus características especiales. “Esto permitirá ampliar la difusión del patrimonio bibliográfico que resguarda la universidad”, afirmó.

Se trata de los libros: Defensa de la autoridad de los Gobiernos y los Obispos (1855), El tratado de límites Salomón-Lozano entre el Perú y Colombia (1928), Hipólito Unanue (1955), Última campaña de la independencia del Perú, Junín y Ayacucho (1924), La guerra del Pacífico y los dos sistemas del monopolio y libre cambio (1881), Derecho público americano (1905).

Completan este listado los títulos: Corona fúnebre del Ilmo y Rmo. Sr. Arzobispo D.D. José Sebastián de Goyeneche y Barreda (1872), Memorias para la historia de las armas españolas en el Perú (1846), Colección de los principales documentos de la independencia del Perú (1862), Ideales de un constituyente (1931), La labor de Raimondi (1926) y Cuartel Jeneral i demás autoridades de su dependencia (1883).

Con esta declaratoria, la Biblioteca Víctor Andrés Belaúnde de la San Pablo fortalece su rol como guardiana de la memoria bibliográfica. De esta manera, la universidad reafirma su compromiso con la conservación, la investigación y la difusión del patrimonio bibliográfico, aportando desde Arequipa al conocimiento y a la identidad nacional.

«Matalaché» (1955), de Enrique López Albújar. Este ejemplar contiene la firma original del autor y una dedicatoria manuscrita al historiador y diplomático Félix Denegri Luna.
Tags relacionados: ArequipaBibliotecaUCSP

Te puede interesar

“El Gesto”, un montaje de Teatrando protagonizado por actores sordos que comunican con movimientos.
Institucional

Arequipa: arrancó II Festival Internacional de Teatro Accesible

Sep 9, 2025
Auditorio de la San Pablo será el escenario para recital de músicos internacionales.
Institucional

Chelista de EE. UU. y clarinetista de Italia presentan conciertos gratuitos en la San Pablo

Ago 28, 2025
El IV Congreso de Peruanidad reúne a destacados investigadores, académicos, artistas y especialistas en cultura para un diálogo plural e interdisciplinario.
Institucional

IV Congreso de Peruanidad de la San Pablo reflexiona sobre la identidad del país y sus desafíos futuros

Ago 21, 2025
La Orquesta Filarmónica Juvenil de la San Pablo, está dirigida por el maestro Augusto Vera Béjar.
Institucional

La San Pablo celebrará a Arequipa con concierto de su Orquesta Filarmónica Juvenil

Ago 5, 2025
Este programa es impulsado desde el Vicerrectorado Académico y gestionado por la Dirección de Relaciones Internacionales y Cooperación (DRIC) de la San Pablo.
Institucional

La San Pablo refuerza su internacionalización con programa de “Misiones Académicas”

Jul 15, 2025
El comité organizador junto a las autoridades de Arequipa, se reunieron para presentar el X Congreso Internacional de la Lengua Española.
Institucional

La San Pablo, presente en el X Congreso Internacional de la Lengua Española

Jul 12, 2025
Siguiente publicación
En agosto, el congresista arequipeño Jaime Quito visitó la cabecera de cuenca del río Tambo, en Moquegua, junto a funcionarios del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA). (Foto: Despacho del congresista Jaime Quito)

Moquegua: se vislumbra posible solución a la contaminación del río Coralaque, tras 14 años de conflicto ambiental

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Los propietarios de estas casonas deciden el tipo de uso que se les da, lo que en algunos casos puede resultar contraproducente para su conservación.

Arequipa: ¿En qué estado se encuentran las casonas del centro histórico?

Sep 10, 2025

Contaminación farmacéutica: ¿Cuánto daño le hacen nuestros medicamentos al planeta?

¿Qué retrasa la masificación de la electromovilidad en el país?

Arequipa: arrancó II Festival Internacional de Teatro Accesible

El colegio Simón Bolívar de Moquegua cumple 200 años de fundación

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (287)
  • Destacado (676)
  • Diálogo (75)
  • Economía (425)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (231)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (352)
  • Institucional (459)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (742)
  • Política (68)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (105)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Los propietarios de estas casonas deciden el tipo de uso que se les da, lo que en algunos casos puede resultar contraproducente para su conservación.

Arequipa: ¿En qué estado se encuentran las casonas del centro histórico?

Sep 10, 2025

Contaminación farmacéutica: ¿Cuánto daño le hacen nuestros medicamentos al planeta?

Sep 10, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil