• Contacto
  • Nosotros
martes, octubre 14, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Institucional

Cuatro libros de la biblioteca de la San Pablo son declarados Patrimonio Cultural de la Nación

En la semana del X Congreso Internacional de la Lengua Española se realizó la entrega oficial de dicho reconocimiento por parte de la Biblioteca Nacional del Perú

Escrito por Encuentro
Oct 14, 2025
en Institucional
El rector de la San Pablo, Alonso Quintanilla, recibió la resolución de la declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación de los cuatro libros que custodian, de manos de Juan Yangali, jefe de la Biblioteca Nacional del Perú

El rector de la San Pablo, Alonso Quintanilla, recibió la resolución de la declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación de los cuatro libros que custodian, de manos de Juan Yangali, jefe de la Biblioteca Nacional del Perú

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Redacción

La Biblioteca Víctor Andrés Belaúnde de la Universidad Católica San Pablo (UCSP) recibió un reconocimiento histórico: cuatro de sus libros fueron declarados Patrimonio Cultural de la Nación por la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) y el Ministerio de Cultura. Se trata de ejemplares únicos que destacan por su valor histórico, artístico y literario.

Las obras reconocidas son: Recuerdos de la monarquía peruana o Bosquejo de la historia de los incas (1850), de Justo Sahuaraura; Atlas del Perú (1867), de Luis A. Jouanny; Matalaché (1955), de Enrique López Albújar; y el manuscrito Cuaderno de copiar de fotografía (1958), de Manuel Jesús Glave.

El valor de estos textos radica tanto en su contenido como en su materialidad. Presentan dedicatorias, firmas autógrafas, anotaciones manuscritas y sellos institucionales que los convierten en fuentes únicas para la historia y la investigación, así como en piezas fundamentales para la memoria cultural del país.

Durante la ceremonia de entrega, Juan Yangali Quintanilla, jefe de la Biblioteca Nacional del Perú, destacó que este reconocimiento es resultado del trabajo conjunto entre las instituciones y un paso importante hacia la descentralización de la BNP. “Estos libros son verdaderas joyas, porque quien preserva un libro, preserva la historia”, señaló.

Por su parte, Alonso Quintanilla Pérez-Wicht, rector de la Universidad Católica San Pablo, expresó su satisfacción por este reconocimiento, que refuerza el compromiso de la universidad con la cultura y la identidad nacional.

“Recibimos este reconocimiento con mucho beneplácito, porque nos ayuda a conservar nuestra identidad cultural, algo muy necesario en tiempos de globalización como el actual”, afirmó.

Enrique Briceño Medina, jefe de la Biblioteca de la UCSP, explicó que la declaratoria es el resultado del trabajo iniciado en 2018 con la creación del Fondo Antiguo de la universidad y que se reforzó con el proyecto internacional Codicis, que les permitió especializarse en la preservación de documentos antiguos.

Los ejemplares reconocidos forman parte de las colecciones especiales donadas a la UCSP y se conservan en el Fondo Antiguo de la Biblioteca Víctor Andrés Belaúnde, espacio dedicado a proteger y difundir el patrimonio bibliográfico que testimonia la historia y la identidad cultural del Perú.

Visita previa

En mayo, una comisión de la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) visitó la San Pablo para revisar estos y otros libros en detalle. Fruto de este trabajo, se elaboró un informe con los hallazgos encontrados, documento que constituye la base de la actual declaratoria.

Briceño precisó que la visita se realizó por iniciativa de la propia BNP, que, a través del proyecto Codicis y de los Congresos de Peruanidad organizados por la UCSP, conoció la existencia de fondos importantes en la universidad.

Tras la declaratoria, el personal de la Biblioteca de la San Pablo trabajará en la digitalización de los textos, para que el público pueda acceder a ellos sin poner en riesgo su conservación.

Esta declaratoria reafirma a Arequipa como un polo de preservación del patrimonio documental del país. Fue oficializada mediante la Resolución Viceministerial n.º 000216-2025-VMPCIC/MC, publicada el 30 de agosto en el diario oficial El Peruano.

Personal de la biblioteca de la Universidad Católica San Pablo acompaña al rector Alonso Quintanilla.

Los libros patrimonio

Henry Vílchez, responsable del Fondo Antiguo de la UCSP, explicó la singularidad de cada obra. Recuerdos de la monarquía peruana es uno de los pocos ejemplares existentes, pues su tiraje fue limitado. El atlas del Perú es uno de los primeros atlas del país. El cuaderno de Glave es único y describe el trabajo fotográfico de su época. Y Matalaché posee la firma original de su autor.

Recuerdos de la monarquía peruana o Bosquejo de la historia de los incas (1850), de Justo Sahuaraura, es una obra fundamental para la memoria nacional andina. Su importancia radica en la reivindicación de la nobleza indígena durante el virreinato y en el análisis de la caída del Imperio incaico frente a los conquistadores.

El atlas del Perú (1867), de Luis A. Jouanny, es uno de los primeros atlas republicanos del país y ofrece una visión detallada de la geografía, la demografía y la historia del Perú del siglo XIX. Incluye mapas con divisiones territoriales y datos sobre población y recursos. Es considerado un antecedente de los trabajos realizados por figuras como Mariano Paz Soldán y Antonio Raimondi. Fue publicado como homenaje póstumo a su autor.

Matalaché (1955), de Enrique López Albújar, es una novela emblemática de la literatura peruana del siglo XX. Su crítica al sistema heredado de la colonia y su enfoque en la superación del racismo la convirtieron en un hito. El ejemplar custodiado por la UCSP es especial porque contiene la firma original del autor y una dedicatoria manuscrita al historiador y diplomático Félix Denegri Luna.

Cuaderno de copiar de fotografía (1958), de Manuel Jesús Glave, es un manuscrito único que recopila recetas y técnicas de revelado fotográfico. Es un testimonio directo del trabajo técnico desarrollado en Arequipa entre las décadas de 1930 y 1950, cuando la ciudad se consolidó como un núcleo fotográfico del sur del país.

Además de estas obras, otros doce libros de la Biblioteca de la UCSP serán incorporados próximamente al Catálogo Colectivo de la BNP, por sus características especiales.  “Esto permitirá ampliar la difusión del patrimonio bibliográfico que resguarda la universidad”, finalizó Enrique Briceño.

Junto a Briceño y Vílchez, otros integrantes de la Biblioteca de la UCSP que participaron en este proyecto fueron Carmen Chávez, responsable de Procesos Técnicos, y Justo Noguera, responsable de Logística.

Tags relacionados: ArequipaBibliotecaPatrimonioUCSP

Te puede interesar

La exposición sobre Cervantes reúne cien retratos, entre caricaturas e ilustraciones, del célebre autor del Quijote
Institucional

La San Pablo y el X CILE unen arte y lengua con las muestras “100 caras de Cervantes” y por los 200 años de El Peruano

Oct 13, 2025
El rector de la San Pablo, Alonso Quintanilla inauguró la última edición de la FIL Arequipa.
Institucional

La San Pablo, presente en la Feria Internacional del Libro de Arequipa con más de 90 títulos

Oct 8, 2025
Oradoras (a los costados) y entrenadoras (al centro) del equipo ganador de la Competencia Universitaria de Derechos Humanos “Sergio García Ramírez”.
Institucional

Equipo de la San Pablo triunfa en competencia internacional de derechos humanos

Oct 6, 2025
El maestro Jorge Lovón Caparó dirige el coro de la Universidad Católica San Pablo.
Institucional

Coro de la San Pablo celebra 25 años con gran concierto en el Teatro Municipal

Oct 2, 2025
Representantes de la UCSP y la Corte Superior de Justicia de Arequipa explicaron los beneficios del proyecto de investigación.
Institucional

Investigadores de la San Pablo desarrollan buscador con IA para optimizar sentencias judiciales

Oct 1, 2025
La UCSP será anfitriona de la primera edición del Foro Internacional de Redes Editoriales (FIRE).
Institucional

San Pablo será sede de la primera edición del Foro Internacional de Redes Editoriales (FIRE)

Sep 30, 2025
Siguiente publicación
La exposición “100 caras de Cervantes” es una muestra internacional que reúne obras de artistas de 22 países, inspiradas en el célebre novelista y dramaturgo español.

Las 100 caras de Cervantes

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Los volcanes Tacora, Chupiquiña y Barroso se pueden observar desde algún edificio alto de la ciudad de Tacna. Los dos primeros están en territorio chileno y el último en Perú. (Foto: Christian Riveros)

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Oct 14, 2025

Las 100 caras de Cervantes

Cuatro libros de la biblioteca de la San Pablo son declarados Patrimonio Cultural de la Nación

Nuevo ‘plaqueo’ vehicular en Arequipa: ¿solución al caos o ‘letra muerta’?

La San Pablo y el X CILE unen arte y lengua con las muestras “100 caras de Cervantes” y por los 200 años de El Peruano

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (689)
  • Diálogo (75)
  • Economía (429)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (357)
  • Institucional (469)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (754)
  • Política (73)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Los volcanes Tacora, Chupiquiña y Barroso se pueden observar desde algún edificio alto de la ciudad de Tacna. Los dos primeros están en territorio chileno y el último en Perú. (Foto: Christian Riveros)

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Oct 14, 2025
La exposición “100 caras de Cervantes” es una muestra internacional que reúne obras de artistas de 22 países, inspiradas en el célebre novelista y dramaturgo español.

Las 100 caras de Cervantes

Oct 14, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil