• Contacto
  • Nosotros
miércoles, octubre 15, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Institucional

¿Cómo la música, la artesanía y lo militar ayudan a conocer el Perú?

Artistas y militares, desde su experiencia, explicaron cómo estos tres aspectos contribuirían a integrar el país.

Escrito por Encuentro
Ago 30, 2023
en Institucional
Desde diferentes campos reflexionaron para hacer del Perú un país viable y esperanzador.

Desde diferentes campos reflexionaron para hacer del Perú un país viable y esperanzador.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Redacción

Las canciones, la artesanía y el respeto a nuestros símbolos patrios podrían ayudarnos a conocer mejor al Perú y conectar con él.

El magíster y musicólogo, Javier Quintanilla Calvi, consideró que, si conocemos mejor nuestra música, historia y significado “podemos comprender mejor a nuestro país”.

Durante su participación en el II Congreso de Peruanidad, organizado por la Universidad Católica San Pablo (UCSP), citó como ejemplo la canción ‘Contigo Perú’, compuesta por Augusto Polo Campos e interpretada por el ‘Zambo’ Cavero y Óscar Avilés.

Este tema creado para alentar a la selección nacional de fútbol en 1977, y utilizado con frecuencia en estos años para el mismo objetivo, es considerado como un segundo himno nacional.

La letra habla del amor al país y la unidad de todos para empujar al Perú. “Es el contraste de nuestra realidad y el sueño latente de un país mejor. Es una canción donde todos apoyamos al mismo equipo, donde no hay polarización, donde apuntamos al mismo arco”, dijo.

Quintanilla destacó que estas melodías expresan que el verdadero mundial se juega en la familia, en el trabajo, en la calle y principalmente, en el Congreso y el Ejecutivo.

El orgullo de la artesanía

El gestor cultural y difusor del arte popular tradicional, Javier Leturia Aranda, destacó que los artesanos son los custodios de las tradiciones en el país.

Explicó que este conocimiento se transmite de generación en generación, heredada de los abuelos y transmitida a hijos y nietos para continuar con este oficio.

Es por ello que confía en que la artesanía pronto se convierta en motivo de orgullo nacional como la comida. “La gastronomía peruana ha logrado tal importancia que los peruanos pagan en un restaurante lo que pueden preparar en sus casas”, señaló durante su participación en el bloque: “¿Cómo se vincula la peruanidad con las identidades regionales o particulares?”, dentro del II Congreso de Peruanidad.

También hizo un llamado para que los peruanos sientan orgullo de las artesanías regionales y las “consuman” para colocarlas en sus casas o las entreguen como regalo a parientes o amigos.

El respeto a los símbolos

Por su parte, el capitán de Corbeta Armada Peruana, David Luna Luna, indicó que vestir un uniforme tiene importancia dentro de la identidad nacional, al igual como ocurre con el respeto a los símbolos patrios.

También opinó que un país sin identidad nacional es un “país sin alma”, por eso es importante construirla.

Mencionó que el sentimiento a los símbolos patrios demuestra patriotismo y amor por el país, este podría ser el punto de partida para ir identificando otros factores comunes que vayan sumándose para unir y ser motivo de orgullo para todos.

“La historia nos ayuda a describir la peruanidad y las costumbres no son iguales, pero todos suman”, comentó.

Un país que vale la pena vivir

El II Congreso de la Peruanidad ofreció espacios de diálogo y reflexión para responder una pregunta planteada en el evento: “¿Cómo logramos la integración de nuestra diversidad?”.

La directora del Centro de Estudios Peruanos y presidenta de la Comisión Bicentenario de la San Pablo, Pamela Cabala de Vega, destacó las ponencias desarrolladas en estos días, ya que ayudaron a esbozar varias respuestas ante esta inquietud.

A su juicio, hay una vocación para trabajar por el país. “Es un país por el que vale la pena vivir, trabajar y soñar”, concluyó.

En su ponencia también cuestionó la existencia de algunas ideologías que no apuntan a la unidad, y señaló que desde las políticas culturales tampoco se busca este objetivo.

Cabala identificó que en tres políticas culturales se utiliza más la palabra diversidad que unidad. Por ejemplo, en la política nacional de cultura encontró 230 veces el término diversidad; mientras que la palabra unidad sólo se halló en dos ocasiones. Esta situación constituye un motivo para reflexionar y fortalecer la identidad nacional.

Un trabajo de reflexión

El rector de la Universidad Católica San Pablo, Alonso Quintanilla Pérez-Wicht, también resaltó el aporte de los diferentes especialistas que participaron en el II Congreso de Peruanidad.

“Debo resaltar la riqueza de reflexión de estos días. Hemos contado con empresarios, académicos, miembros de las Fuerzas Armadas, y jóvenes, que nos plantean un horizonte de trabajo muy esperanzador”, indicó durante su discurso de clausura de este encuentro de tres días.

Como integrante de la Comisión de Peruanidad, resaltó: “Nos motiva el amor al Perú y a su gente. Nos motivan también los jóvenes” y que la meta es contribuir a “tener un país viable, firme y feliz por la unión”.

Te puede interesar

El rector de la San Pablo, Alonso Quintanilla, recibió la resolución de la declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación de los cuatro libros que custodian, de manos de Juan Yangali, jefe de la Biblioteca Nacional del Perú
Institucional

Cuatro libros de la biblioteca de la San Pablo son declarados Patrimonio Cultural de la Nación

Oct 14, 2025
La exposición sobre Cervantes reúne cien retratos, entre caricaturas e ilustraciones, del célebre autor del Quijote
Institucional

La San Pablo y el X CILE unen arte y lengua con las muestras “100 caras de Cervantes” y por los 200 años de El Peruano

Oct 13, 2025
El rector de la San Pablo, Alonso Quintanilla inauguró la última edición de la FIL Arequipa.
Institucional

La San Pablo, presente en la Feria Internacional del Libro de Arequipa con más de 90 títulos

Oct 8, 2025
Oradoras (a los costados) y entrenadoras (al centro) del equipo ganador de la Competencia Universitaria de Derechos Humanos “Sergio García Ramírez”.
Institucional

Equipo de la San Pablo triunfa en competencia internacional de derechos humanos

Oct 6, 2025
El maestro Jorge Lovón Caparó dirige el coro de la Universidad Católica San Pablo.
Institucional

Coro de la San Pablo celebra 25 años con gran concierto en el Teatro Municipal

Oct 2, 2025
Representantes de la UCSP y la Corte Superior de Justicia de Arequipa explicaron los beneficios del proyecto de investigación.
Institucional

Investigadores de la San Pablo desarrollan buscador con IA para optimizar sentencias judiciales

Oct 1, 2025
Siguiente publicación
En Arequipa, se acostumbra realizar el juego de vuelo de cometas en el mes de agosto, que es cuando hay más viento en el año.

¡A volar cometas!

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Los volcanes Tacora, Chupiquiña y Barroso se pueden observar desde algún edificio alto de la ciudad de Tacna. Los dos primeros están en territorio chileno y el último en Perú. (Foto: Christian Riveros)

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Oct 14, 2025

Las 100 caras de Cervantes

Cuatro libros de la biblioteca de la San Pablo son declarados Patrimonio Cultural de la Nación

Nuevo ‘plaqueo’ vehicular en Arequipa: ¿solución al caos o ‘letra muerta’?

La San Pablo y el X CILE unen arte y lengua con las muestras “100 caras de Cervantes” y por los 200 años de El Peruano

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (689)
  • Diálogo (75)
  • Economía (429)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (357)
  • Institucional (469)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (754)
  • Política (73)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Los volcanes Tacora, Chupiquiña y Barroso se pueden observar desde algún edificio alto de la ciudad de Tacna. Los dos primeros están en territorio chileno y el último en Perú. (Foto: Christian Riveros)

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Oct 14, 2025
La exposición “100 caras de Cervantes” es una muestra internacional que reúne obras de artistas de 22 países, inspiradas en el célebre novelista y dramaturgo español.

Las 100 caras de Cervantes

Oct 14, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil