• Contacto
  • Nosotros
miércoles, octubre 15, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Institucional

¿Cómo articular la investigación de las universidades para impactar en la sociedad?

Proponen fortalecer la relación entre la academia, empresariado, Estado y sociedad civil, para fomentar el desarrollo de Arequipa

Escrito por Encuentro
Ene 20, 2025
en Institucional
Especialistas analizaron cómo desde la investigación académica se puede influir en el desarrollo social.

Especialistas analizaron cómo desde la investigación académica se puede influir en el desarrollo social.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Redacción

El conversatorio Retos y oportunidades en la región Arequipa, organizado como parte de la Semana de la Investigación de la Universidad Católica San Pablo (UCSP), permitió conocer diferentes puntos de vista para articular la investigación desarrollada en las universidades e impactar mejor en la sociedad.

El director de Desarrollo y Gestión Social de la San Pablo, Juan Carlos Banich, indicó que es importante hablar de investigación dentro y fuera de la universidad. “Hay que insistir en articular la academia, empresariado, Estado y sociedad civil para hacer funcionar esta cuádruple hélice que impactará positivamente en la sociedad”, puntualizó.

Explicó que la academia fomenta la investigación, el empresariado es el motor de la inversión, el Estado lidera estos trabajos y la sociedad representa la voz de la población, entonces estos cuatro actores sociales deberían trabajar juntos para configurarse en un engranaje que empuje el crecimiento de Arequipa.

Asimismo, consideró que una acción importante para lograr esta articulación es construir confianza, para ello primero hay que generar relaciones voluntarias con información clara y transparente. De este modo, estando más informados se tomarán mejores decisiones.

“Antes de generar acuerdos hay que generar relaciones que duren más. Un acuerdo tiene un límite y a veces no es voluntario. Las alianzas estratégicas son voluntarias y responden a una relación”, indicó.

Del mismo modo, sugirió que las políticas públicas se mantengan en el tiempo y trasciendan a los gobiernos a efectos de resolver problemáticas de diferente índole.

Investigaciones en vitrina

Por su parte, la gerente regional de Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno Regional de Arequipa, Irina Salazar Churata, dijo que se deberían poner en vitrina las investigaciones desarrolladas en las universidades, por eso es que desde la región organizan mesas de trabajo con empresarios para dar a conocer estas iniciativas y ver si resuelven alguna necesidad.

También recomendó que los gobiernos gestionen fondos a fin de que se continúe realizando investigación en la región. Coincidió en la importancia de generar estrategias para impulsar la cuádruple hélice, a efectos de realizar un trabajo más multidisciplinario.

En su intervención relató las oportunidades que se vienen para la región en 2025. Entre ellas citó la inversión de 2500 millones de dólares de la empresa sudafricana Phelan Green Energy, para construir una planta de hidrógeno verde en Arequipa.

Con esta iniciativa, la región se convertiría en una potencia a nivel mundial en la generación de este insumo importante en el proceso de transición energética mundial. Se espera que al próximo año la empresa inicie la instalación de esta planta.

También detalló que el gobierno regional tiene reservadas 16 000 hectáreas para inversiones en energía renovable.

Del mismo modo, adelantó que se trabajará –bajo la modalidad de obras por impuestos– la construcción de un parque tecnológico en Cayma, para trabajar en software e inteligencia artificial.

Más investigación en energías renovables

Por su parte, Jean-Louis Gelot de Phelan, CEO de Green Energy, dio más detalles sobre esta planta de hidrógeno verde. Informó que este proyecto contará con una planta solar para generar 1800 megawatts y generará aproximadamente 85 000 toneladas de hidrógeno verde por año.

Este hidrógeno verde se convertirá en amoniaco verde para exportar a Corea, Japón y países de Europa. “Este insumo atraerá a las industrias interesadas en descabornizar sus procesos. La energía es el corazón del crecimiento y el bienestar de las personas”, comentó.

Del mismo modo, destacó que si llega el gasoducto desde Ica a Arequipa, entonces se podría aprovechar para fabricar fertilizantes verdes.

Invitó a las universidades a investigar y profundizar más sobre energías renovables, ya que el mercado mundial está demandando esta tecnología. “No hay que reinventar la rueda, sino enfocar nuestros esfuerzos para enfrentar los desafíos que plantea la región”, manifestó.

También consideró que Arequipa es una ciudad bendecida por su diversidad en energía, ya que cuenta con energía hidráulica, solar y tiene potencial para generar energía geotérmica.

Finalmente, destacó la sinergia que existe entre el gobierno regional y el sector privado para sacar adelante estas iniciativas.

Tags relacionados: ArequipaUCSP

Te puede interesar

La Universidad Católica San Pablo, también participa en el X Congreso Internacional de la Lengua Española.
Institucional

Orquesta Filarmónica Juvenil de la San Pablo ofrecerá concierto en Congreso Internacional de la Lengua Española

Oct 15, 2025
El rector de la San Pablo, Alonso Quintanilla, recibió la resolución de la declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación de los cuatro libros que custodian, de manos de Juan Yangali, jefe de la Biblioteca Nacional del Perú
Institucional

Cuatro libros de la biblioteca de la San Pablo son declarados Patrimonio Cultural de la Nación

Oct 14, 2025
La exposición sobre Cervantes reúne cien retratos, entre caricaturas e ilustraciones, del célebre autor del Quijote
Institucional

La San Pablo y el X CILE unen arte y lengua con las muestras “100 caras de Cervantes” y por los 200 años de El Peruano

Oct 13, 2025
El rector de la San Pablo, Alonso Quintanilla inauguró la última edición de la FIL Arequipa.
Institucional

La San Pablo, presente en la Feria Internacional del Libro de Arequipa con más de 90 títulos

Oct 8, 2025
Oradoras (a los costados) y entrenadoras (al centro) del equipo ganador de la Competencia Universitaria de Derechos Humanos “Sergio García Ramírez”.
Institucional

Equipo de la San Pablo triunfa en competencia internacional de derechos humanos

Oct 6, 2025
El maestro Jorge Lovón Caparó dirige el coro de la Universidad Católica San Pablo.
Institucional

Coro de la San Pablo celebra 25 años con gran concierto en el Teatro Municipal

Oct 2, 2025
Siguiente publicación

La revolución silenciosa: impacto de la Física de Materiales en el mundo

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Puno, y específicamente la ciudad de Juliaca, fue la zona donde se registró la mayor cantidad de muertes tras las protestas de los años 2022 y 2023.

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Oct 15, 2025

Orquesta Filarmónica Juvenil de la San Pablo ofrecerá concierto en Congreso Internacional de la Lengua Española

¿Por qué es tan importante la familia?

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Las 100 caras de Cervantes

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (690)
  • Diálogo (75)
  • Economía (429)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (357)
  • Institucional (470)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (755)
  • Política (73)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Puno, y específicamente la ciudad de Juliaca, fue la zona donde se registró la mayor cantidad de muertes tras las protestas de los años 2022 y 2023.

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Oct 15, 2025
La Universidad Católica San Pablo, también participa en el X Congreso Internacional de la Lengua Española.

Orquesta Filarmónica Juvenil de la San Pablo ofrecerá concierto en Congreso Internacional de la Lengua Española

Oct 15, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil