• Contacto
  • Nosotros
jueves, septiembre 11, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Destacado

Transporte terrestre a Machu Picchu en riesgo por culminación de la concesión de Consettur

La ausencia de una nueva licitación para operar la carretera Hiram Bingham pone en jaque al sector turístico de Cusco. La exclusividad de la concesión es cuestionada por la falta de competencia y las tarifas elevadas.

Escrito por Encuentro
Ago 29, 2025
en Destacado
La carretera Hiram Bingham resultaría una de las más caras. Consettur cobra 15 dólares a turistas nacionales y 24 dólares a los extranjeros por un recorrido de 18 kilómetros.

La carretera Hiram Bingham resultaría una de las más caras. Consettur cobra 15 dólares a turistas nacionales y 24 dólares a los extranjeros por un recorrido de 18 kilómetros.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Deysi Pari

El próximo 5 de septiembre se vence la concesión que tiene el Consorcio de Empresas de Transporte Turístico Machupicchu S.A. (Consettur) para operar en la carretera Hiram Bingham. Esta vía es el único acceso terrestre desde el pueblo de Aguas Calientes hacia la ciudadela inca de Machu Picchu, el principal atractivo turístico del Perú.

Consettur tiene la concesión en exclusividad desde 1995. Aunque la Municipalidad Provincial de Urubamba ya comunicó al consorcio sobre el vencimiento del contrato, aún no ha puesto en marcha el proceso de licitación para elegir a una nueva empresa que asuma la operación del servicio.

Además, en Cusco hay toda una controversia en torno a Consettur, tanto por la forma en que inició sus operaciones como por su eventual participación en el nuevo proceso de licitación para encargarse del servicio de transporte hacia la maravilla mundial.

Una vía con tarifas elevadas

Tomar este servicio de transporte operado por Consettur le cuesta 15 dólares a los turistas nacionales y 24 dólares a los extranjeros, por un tramo de ida y vuelta. Para los cusqueños, la tarifa es de 19 soles. El decano del Colegio de Abogados de Cusco, Franz Chevarría, advierte que estas tarifas resultan caras para una vía que tiene una extensión aproximada de 9 kilómetros. Entre ida y vuelta suman 18.4 kilómetros de recorrido.

“El kilómetro de uso de esa carretera cuesta 0.67 centavos de dólar y, si hacemos una comparación, con esas tarifas la ruta Cusco-Lima sería de 854 dólares. Claramente es un valor desproporcionado para la distancia y el servicio que se presta”, afirma el decano.

Paralización afectaría al turismo

Con los plazos encima, la interrupción de este servicio podría representar un golpe severo al turismo, afectando a hoteles, agencias de viaje, restaurantes y miles de trabajadores que dependen directa o indirectamente de esta actividad.

Al respecto, el presidente de la Cámara de Comercio de Cusco, Fernando Santoyo Vargas, comunicó a Encuentro que el gremio respalda que haya un nuevo proceso de licitación. “Lamentamos que no haya habido un cronograma anticipado al vencimiento del contrato de concesión. Nos preocupa que esta premura en el anuncio irresponsable de la municipalidad de Urubamba, vaya a generar inestabilidad en la operación turística a Machu Picchu”, sostuvo el empresario.

Problema legal enmarañado

La controversia en torno a Consettur y a sus operaciones se origina por una serie de problemas legales.

El decano del Colegio de Abogados de Cusco, Franz Chevarría, explicó a Encuentro que Consettur obtuvo la concesión de la vía Hiram Bingham, en exclusividad, el 4 de septiembre de 1995. Sin embargo, la que suscribió el contrato fue la Municipalidad Distrital de Machupicchu y no la provincial de Urubamba. En el año 2001, Indecopi revisó el documento y advirtió que este tenía una vigencia de solo dos años. Posteriormente, en 2007, la misma entidad le pide a Consettur que muestre su contrato de habilitación, pero esta vez la empresa remite un contrato con una vigencia de 30 años.

“Indecopi hace un informe de abogacía de la competencia, en el cual dice, evidentemente, que estos contratos tienen datos falsos”, señala Chevarría.

El abogado explicó que, posteriormente, tanto la Corte Superior de Justicia de Lima como la Corte Suprema ratificaron lo hallado por Indecopi.

Ya en 2021, el Tribunal Constitucional señala que ambos contratos serían inaplicables por dos razones: en primer lugar, porque fueron emitidos por la Municipalidad Distrital de Machupicchu, cuando la que debió hacerlo era la de Urubamba. En segundo lugar, porque dichos contratos no garantizaban la debida competencia. “Vale decir, se ha entregado una actividad monopólica”, asevera Chevarría.

Por ello, se debía lanzar un nuevo proceso de licitación, el cual está entrampado porque se requiere de la validación del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, que debe emitir una opinión técnica previa. “La licitación no empezó ni tampoco puede iniciar mientras el ministerio no se pronuncie y la fecha del 5 de septiembre está a la vuelta”, enfatizó.

Escenarios que se manejan

El presidente de la Cámara de Comercio, Fernando Santoyo, sostuvo que, dado que los plazos no ayudan, lo más saludable sería que la municipalidad de Urubamba, evalúe un plazo perentorio y luego establezca un cronograma real y auditable para que se presenten los interesados en operar la ruta, con la participación de ProInversión. “Y claro, que el mismo consorcio [Consettur] esté en la disposición de dejar el servicio al ganador que venga”, sostuvo.

Agregó que todo indica que Consettur estaría aplicando una estrategia similar a la utilizada por Belmond con el Santuary Lodge: argumentar que, durante la pandemia, no pudieron operar con normalidad  y que necesitan un tiempo adicional para recuperar el tiempo perdido.

“Probablemente el Poder Judicial les dé una medida cautelar”, afirmó.

Franz Chevarría también considera que ese es uno de los posibles escenarios que se vayan a presentar.

Diversas voces en Cusco exigen que el próximo proceso de licitación garantice la participación de múltiples operadores, con tarifas más accesibles, transparencia en la concesión, y sin conflicto de intereses.

¿Cuánto deja Consettur a Cusco?

De acuerdo al titular de la Cámara de Comercio, Fernando Santoyo, la cifra es una incógnita. “No es información pública, pero se sabe que más o menos genera unos 18 millones de dólares que reparte a todos los miembros del consorcio”, sostuvo.

Por su parte, el decano del Colegio de Abogados señaló que, según el contrato original, el monto que debía entregarse era de 3 mil dólares. Posteriormente, se firmó otro acuerdo que elevó la cifra a 7 mil dólares.

“En el año 2022, hubo un informe de un economista. Este señaló que la proyección de ganancias que tiene la empresa, en un año, es de 43 millones de dólares. Así que solo el 0.69 % de esas ganancias se va a la municipalidad”, sostuvo.

Tags relacionados: ConcesiónCuscoFerrocarrilMachu PicchuTransporteTurismo

Te puede interesar

Los propietarios de estas casonas deciden el tipo de uso que se les da, lo que en algunos casos puede resultar contraproducente para su conservación.
Destacado

Arequipa: ¿En qué estado se encuentran las casonas del centro histórico?

Sep 10, 2025
Alumnos, docentes y padres de familia, recordaron los 200 años de plantel educativo más antiguo de Moquegua. (Foto: Dirección Regional de Educación de Moquegua)
Destacado

El colegio Simón Bolívar de Moquegua cumple 200 años de fundación

Sep 8, 2025
Dependencias policiales en el Cono Norte serán repotenciadas ante el incremento poblacional.
Destacado

Arequipa: crecimiento poblacional en el Cono Norte contribuye al incremento de los índices de criminalidad

Sep 4, 2025
Según el IPE, en Puno hay más de 110 mil viviendas informales.
Destacado

La ocupación informal de terrenos en Puno limita el acceso a bonos del Estado para la construcción de viviendas

Sep 4, 2025
En agosto, el congresista arequipeño Jaime Quito visitó la cabecera de cuenca del río Tambo, en Moquegua, junto a funcionarios del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA). (Foto: Despacho del congresista Jaime Quito)
Destacado

Moquegua: se vislumbra posible solución a la contaminación del río Coralaque, tras 14 años de conflicto ambiental

Sep 3, 2025
Gestión del gobernador Rohel Sánchez es cuestionada por los problemas que afronta en la ejecución de proyectos.
Destacado

Falta de planificación en el Gobierno Regional de Arequipa afectaría ejecución de proyectos

Ago 29, 2025
Siguiente publicación
José Luis se inició en el tallado de madera y ahora desarrolló la habilidad para el repujado en cobre.

De la madera al cobre: la historia del maestro que nunca deja de arriesgar

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Los propietarios de estas casonas deciden el tipo de uso que se les da, lo que en algunos casos puede resultar contraproducente para su conservación.

Arequipa: ¿En qué estado se encuentran las casonas del centro histórico?

Sep 10, 2025

Contaminación farmacéutica: ¿Cuánto daño le hacen nuestros medicamentos al planeta?

¿Qué retrasa la masificación de la electromovilidad en el país?

Arequipa: arrancó II Festival Internacional de Teatro Accesible

El colegio Simón Bolívar de Moquegua cumple 200 años de fundación

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (287)
  • Destacado (676)
  • Diálogo (75)
  • Economía (425)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (231)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (352)
  • Institucional (459)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (742)
  • Política (68)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (105)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Los propietarios de estas casonas deciden el tipo de uso que se les da, lo que en algunos casos puede resultar contraproducente para su conservación.

Arequipa: ¿En qué estado se encuentran las casonas del centro histórico?

Sep 10, 2025

Contaminación farmacéutica: ¿Cuánto daño le hacen nuestros medicamentos al planeta?

Sep 10, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil