José Colque
En los últimos días, se reportó en Arequipa el incendio de un vehículo, al parecer provocado por presuntos extorsionadores, asimismo, balaceras en el Cono Norte, entre otros delitos que vuelven a alertar a las autoridades. Este tipo de situaciones, según especialistas consultados por Encuentro, apuntan a mantenerse en lugar de reducirse.
El último estudio de Percepción Ciudadana, realizado por Comunidad en Marcha, en alianza con la Universidad Católica San Pablo, registra que en la dimensión de Seguridad ciudadana a nivel regional, el porcentaje de satisfacción de la población cerró en un 17.3 % en 2024.
En esta misma dimensión, se conoció que el indicador sobre la “labor de la policía y su equipamiento” figuraba como la mayor preocupación entre los ciudadanos, con un 7.8 % de satisfacción.
El jefe regional del Comité de Seguridad Ciudadana (Coresec), coronel PNP (r) Miguel Briones, se refirió a la situación que se vive en Arequipa y aceptó que “no se puede tapar el sol con un dedo”, ante la existencia de la delincuencia, principalmente organizada, lamentando la falta de capacidad.
Parte del problema radica en la falta de equipamiento de los policías, así como la falta de capacitación en investigación para hacerle frente a las organizaciones criminales que invaden Arequipa, como son “Los Gallegos” y “Los Orientales”, añadió Briones.
En opinión de Fernando Mendoza Banda, docente del Departamento de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Católica San Pablo y especialista en derecho público, la competencia en la lucha contra la criminalidad pasa exclusivamente por el Estado, a través de la Policía Nacional del Perú (PNP), siendo responsables de mejorar las estrategias en esta situación.
No obstante, ambos coinciden en que las entidades del Estado, es decir, los gobiernos locales, PNP y Fiscalía deben “hablar el mismo idioma” para hacerle frente a la situación actual, implementando estrategias en conjunto.
IMPORTANTE
La PNP y la Municipalidad Provincial de Arequipa anunciaron que incrementarán el patrullaje en las calles y la fiscalización en discotecas, entre otros locales, en el marco de la lucha contra el crimen.
¿Qué estrategias inmediatas se pueden implementar?
La implementación de cámaras de seguridad biométricas interconectadas, sanciones ejemplares para los delincuentes y un mejor equipamiento para los agentes policiales, son las principales medidas que se pueden tomar a corto y mediano plazo, según el especialista Fernando Mendoza.
Así, se necesitan cámaras biométricas implementadas por los gobiernos locales e interconectadas con un sistema de monitoreo de la PNP, que funcionarían para identificar a los delincuentes y capturarlos oportunamente, según explicó Mendoza.
El jefe del Coresec, Miguel Briones, coincidió con Fernando Mendoza en que el sistema de justicia debe mejorar lo más antes posible, ya que –en su percepción– el Poder Legislativo se está convirtiendo en “el abogado del crimen organizado”, aprobando leyes que debilitan el sistema e incrementan la impunidad para los delincuentes.
Destacó que, por ejemplo, hay delincuentes que son capturados varias veces porque el sistema de justicia los deja en libertad y ellos continúan realizando actividades ilícitas. Por ello consideró que, en algunas ocasiones, “la Policía está atada de manos”.
Otra estrategia a implementar en la que coincidieron Briones y Mendoza es que los agentes policiales deben fortalecer su equipamiento debido a que la delincuencia, principalmente organizada, los supera en la calidad de armas.
“La mayoría de policías no tienen radios, cuentan con pistolas muy básicas, armamento elemental en comparación con la criminalidad de hoy que usa granadas y armas de largo alcance, así es complicado que les hagan frente”, sostuvo Mendoza.
EL DATO
El jefe de la Región Policial, general PNP Olger Benavides, aceptó que en Arequipa continúan operando organizaciones criminales como “Los Gallegos” y “Los Orientales”.