• Contacto
  • Nosotros
viernes, septiembre 12, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Destacado

¿Qué tan segura es la infraestructura de uso público en Arequipa?

Especialistas consultados por Encuentro explican qué se debe tomar en cuenta para prevenir tragedias similares a la ocurrida en Trujillo

Escrito por Encuentro
Mar 3, 2025
en Destacado
Parte del techo del centro de salud de Apurímac en Alto Selva Alegre se desplomó.

Parte del techo del centro de salud de Apurímac en Alto Selva Alegre se desplomó.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

José Colque

El desprendimiento de parte de los techos y otras estructuras en una construcción, como consecuencia de las intensas lluvias, no es algo ajeno a la realidad de Arequipa. Hechos de este tipo ocurrieron en el centro de salud de Apurímac en el distrito de Alto Selva Alegre y el colegio Livia Bernal de Baltazar de Cayma.

Ante este panorama, especialistas consultados por Encuentro advierten una falta de coordinación entre los diferentes profesionales en la ejecución de estas construcciones, así como la carencia de mantenimiento e inspecciones técnicas exhaustivas.

Para empezar, el especialista que elabora un expediente técnico de cualquier obra debe participar en su proceso constructivo, según explicó Galvarino Pinto Rodríguez, director del Departamento de Arquitectura e Ingenierías de la Construcción de la Universidad Católica San Pablo (UCSP).

“Ningún tipo de falla (en infraestructura) debería ocurrir hoy en día, salvo por temas excepcionales como los fenómenos naturales. Un primer problema que suele ocurrir es que quien concibe el diseño no lo ejecuta; entonces, debería mantenerse esa comunicación porque a veces hay cambios en la infraestructura que afectan la calidad de la misma”, recomendó Pinto.

Además, aseguró que estas descoordinaciones influyen en el espacio de trabajo, reducción de costos, materiales, entre otros cambios, que no coinciden con la primera idea de trabajo.

De este modo, consideró que una articulación adecuada entre diseñadores y ejecutores debe ser primordial en todos los proyectos de envergadura que albergarán público en general, como centros comerciales, centros de salud, colegios, entre otros.

EL DATO

El sector educación es uno de los más afectados en su infraestructura debido a las lluvias. Más de 150 colegios de Arequipa registraron daños entre leves, moderados, graves y muy graves.

Inspecciones exhaustivas

Tras la construcción y durante los siguientes meses, se debe realizar una evaluación sobre el mantenimiento e inspecciones inopinadas, de acuerdo a Pierre Velarde, especialista en Riesgos y Desastres, y docente del Departamento de Ingenierías de la Industria y el Ambiente de la UCSP.

De igual forma, lamentó que en estas actividades, a cargo de los gobiernos locales, no se realice una fiscalización adecuada por la falta de transparencia en la entrega de documentos de seguridad, permisos de funcionamiento y carencia de especialistas.

“El tema es delicado porque documentalmente los locales pueden cumplir con parámetros como las licencias, los certificados de Inspección Técnica de Seguridad en Edificaciones (ITSE) pero; por ejemplo, durante la visita algunos [establecimientos] tienen licencia de funcionamiento, pero les faltan equipos contra incendios”, advirtió Velarde.

IMPORTANTE

En Arequipa, un centro comercial ubicado en Cerro Colorado fue clausurado temporalmente, debido a que el 90 % de sus locales carecía de certificados de seguridad.

El techo del mercado San Camilo luce oxidado y tiene más de 40 años de antigüedad.

¿Cuál es el criterio en las inspecciones de seguridad?

Según informó el jefe de Defensa Civil de la Municipalidad Distrital de Cayma, Wilfredo Pardo, existe una matriz de riesgos para inspeccionar las infraestructuras.

Para locales con nivel de riesgo medio o bajo (con antigüedad menor a 10 años y la cantidad de personas que reciben) se necesita un inspector especializado en Ingeniería Civil o Arquitectura.

En el caso de infraestructuras con nivel de riesgo alto, se necesita dos especialistas (un ingeniero civil o arquitecto y un ingeniero eléctrico, mecánico eléctrico o electrónico). En el caso de riesgo muy alto, se suma un ingeniero de seguridad (químico, industrial, o geólogo).

No obstante, Pierre Velarde cuestionó que los gobiernos locales no cuenten con un pool de especialistas de diferentes ramas; es decir, la idea es evitar que se elija entre un ingeniero civil o un arquitecto para la inspección porque deberían ir los dos y, de acuerdo al tipo de riesgo identificado, debería incluirse más especialistas.

Así, consideró que la situación actual de las infraestructuras de uso público “preocupan porque cualquier ciudadano; por ejemplo, transita por los centros comerciales principalmente y no sabe si estos son seguros o no”, aseveró Velarde.

Por último, enfatizó en la necesidad de que la ciudadanía permanezca alerta ante cualquier signo de peligro visible en cualquier edificación, como rajaduras, filtraciones, entre otros, y comunicar ello de forma inmediata a las autoridades para evitar futuras tragedias.

Tags relacionados: ArequipaArquitecturaInfraestructurasLluviasseguridad

Te puede interesar

Los propietarios de estas casonas deciden el tipo de uso que se les da, lo que en algunos casos puede resultar contraproducente para su conservación.
Destacado

Arequipa: ¿En qué estado se encuentran las casonas del centro histórico?

Sep 10, 2025
Alumnos, docentes y padres de familia, recordaron los 200 años de plantel educativo más antiguo de Moquegua. (Foto: Dirección Regional de Educación de Moquegua)
Destacado

El colegio Simón Bolívar de Moquegua cumple 200 años de fundación

Sep 8, 2025
Dependencias policiales en el Cono Norte serán repotenciadas ante el incremento poblacional.
Destacado

Arequipa: crecimiento poblacional en el Cono Norte contribuye al incremento de los índices de criminalidad

Sep 4, 2025
Según el IPE, en Puno hay más de 110 mil viviendas informales.
Destacado

La ocupación informal de terrenos en Puno limita el acceso a bonos del Estado para la construcción de viviendas

Sep 4, 2025
En agosto, el congresista arequipeño Jaime Quito visitó la cabecera de cuenca del río Tambo, en Moquegua, junto a funcionarios del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA). (Foto: Despacho del congresista Jaime Quito)
Destacado

Moquegua: se vislumbra posible solución a la contaminación del río Coralaque, tras 14 años de conflicto ambiental

Sep 3, 2025
Gestión del gobernador Rohel Sánchez es cuestionada por los problemas que afronta en la ejecución de proyectos.
Destacado

Falta de planificación en el Gobierno Regional de Arequipa afectaría ejecución de proyectos

Ago 29, 2025
Siguiente publicación

Mordaza al silencio

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Ser campeón nacional y convocado a la selección peruana, es el objetivo principal del Diego Villar.

El reto de nadar para triunfar en la vida

Sep 11, 2025

La San Pablo reafirma a Arequipa como hub digital con las carreras de Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos

Arequipa: ¿En qué estado se encuentran las casonas del centro histórico?

Contaminación farmacéutica: ¿Cuánto daño le hacen nuestros medicamentos al planeta?

¿Qué retrasa la masificación de la electromovilidad en el país?

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (288)
  • Destacado (676)
  • Diálogo (75)
  • Economía (425)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (231)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (352)
  • Institucional (460)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (742)
  • Política (68)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (105)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Alex Cuadros, responsable del proyecto de las nuevas carreras, dijo que la demanda por profesionales en IA y Ciencia de Datos está comprobada por indicadores internacionales.

La San Pablo reafirma a Arequipa como hub digital con las carreras de Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos

Sep 11, 2025
Los propietarios de estas casonas deciden el tipo de uso que se les da, lo que en algunos casos puede resultar contraproducente para su conservación.

Arequipa: ¿En qué estado se encuentran las casonas del centro histórico?

Sep 10, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil