Nuevo Plan de Desarrollo Metropolitano de Arequipa genera debate por riesgos y exclusiones urbanas

Propuesta de PDM de Arequipa provoca críticas de especialistas y asociaciones de vivienda que no fueron incluidas en zonas de expansión urbana. El documento también reduce las zonas consideradas de riesgo a menos de un tercio.

El Impla establece que Arequipa debe conservar un 60 % de espacio agrícola y un 40 % de área urbana.

José Colque

La propuesta del Plan de Desarrollo Metropolitano (PDM) que regirá la planificación urbana de Arequipa metropolitana por los próximos 20 años ha generado varios cuestionamientos y protestas de diferentes sectores.

Por este motivo, el Instituto Municipal de Planeamiento (Impla) tuvo que ampliar la etapa de recepción de observaciones del 11 de noviembre al 12 de diciembre. Pero, ¿qué plantea esta propuesta?

Entre los aspectos más destacados del estudio técnico figura el crecimiento urbano de 40 % de la ciudad desde 2019 hasta la fecha. También se incluye la reducción de las 8304 hectáreas ubicadas en zonas de riesgo –donde no se permite la ocupación urbana– a solo 2398 hectáreas, es decir, a menos de la tercera parte.

Es necesario precisar las zonas de riesgo

Los datos del diagnóstico del PDM 2025-2045 son de gran relevancia, pues ayudarán a resolver los problemas en los cambios de zonificación, y a recomponer los criterios de ocupación en Arequipa. Además, generará mayores oportunidades de valoración de los terrenos, según precisó el profesor del Departamento de Arquitectura e Ingenierías de la Construcción de la Universidad Católica San Pablo (UCSP), Daniel Málaga Montoya.

“Efectivamente, hay zonas que no estaban, necesariamente, dentro del concepto de riesgo y es importante que se estén ajustando esas cosas. Se necesita una mejor precisión y una medición [más] certera, ya que los planes anteriores tomaron diferentes referencias que rozaron con el plano judicial”, aclaró Málaga.

EL DATO

Más de 100 observaciones sobre el nuevo PDM están en evaluación en el Impla. Las zonas más críticas corresponden a los distritos de Cerro Colorado y Characato.

Observaciones en crecimiento

Tras la publicación del borrador del PDM 2025-2045, cientos de pobladores han expresado su rechazo y se han presentado más de 100 observaciones, que están actualmente en evaluación por el equipo técnico del Impla.

Entre los casos más destacados figura el distrito de Characato, donde los vecinos –que indican pertenecer a 80 asociaciones de vivienda– denuncian errores en la zonificación de sus terrenos, clasificados como área agrícola cuando –aseguran–deberían incluirse dentro de la delimitación de área urbana. Los pobladores anunciaron que presentarán la documentación respectiva para sustentar esta observación ante el Impla.

Pedidos como este se evalúan con base en documentación que certifique resoluciones de habilitaciones urbanas emitidas por municipios, factibilidad de agua y desagüe, y la ejecución de inversiones públicas –como vías o veredas– por parte de los gobiernos locales, entre otros criterios.

IMPORTANTE

Según el diagnóstico preliminar del nuevo PDM, en la ciudad de Arequipa existe un vehículo por cada 2.3 personas.

El nuevo PDM determinará el uso y valoración de terrenos en Arequipa durante los próximos 20 años.

El consultor especialista en viabilidad, Elvis Jump, contratado por el Municipio Distrital de Cerro Colorado para evaluar el PDM, coincidió con estos argumentos y también cuestionó la elaboración de este instrumento. Señaló, por ejemplo, que el plazo de trabajo para elaborar el borrador del PDM 2025-2045 fue insuficiente, pues el proceso debió desarrollarse en un periodo no menor de 18 meses, considerando todos los cambios que hubo en Arequipa en estos últimos años.

“Un plan para 20 años no puede hacerse sin coordinación y con carencia de información cartográfica, las visitas en campo deben ser minuciosas. Técnicamente este PDM es huérfano de soporte tecnológico. Hay que tener en cuenta que el PDM es para Arequipa lo que es la Constitución política para el Perú”, señaló Jump.

Finalmente, el especialista advirtió que los errores en la elaboración de esta herramienta de trabajo podrían generar riesgos en las ocupaciones dentro de las zonas de mitigación y afectar las inversiones a largo plazo.

Salir de la versión móvil