José Colque
El cruce de la calle Villalba con el puente Grau y el óvalo se han convertido en el centro de operaciones de un nuevo sistema de transporte informal en Arequipa: el servicio de taxi en moto.
Un creciente número de motociclistas realiza esta labor y traslada a sus pasajeros ofreciendo, básicamente, “rapidez” y, si el usuario lo requiere, un casco para mayor seguridad. Por ahora, operan bajo el nombre Moto Go AQP, un grupo que se da a conocer a través de redes sociales como TikTok.
Mediante un grupo de WhatsApp, unen a cualquier persona sin necesidad de un filtro. Allí, el potencial usuario solicita una carrera con la siguiente estructura: “Busco Moto Go”, luego detalla su ubicación y el destino, además de la hora y la fecha en que requiere el servicio, finalmente confirma si tiene casco.
La tarifa del viaje es de aproximadamente 8 soles. Al ser un servicio informal que recién viene instalándose en Arequipa, no se regula el monto máximo ni el destino de viaje. Sin embargo, según registro de las rutas solicitadas, los distritos más recurrentes son Alto Selva Alegre, Yanahuara, Cayma, José Luis Bustamante y Rivero, Characato y Socabaya.
“Si no es un servicio regulado, obviamente es informal. En Río de Janeiro (Brasil) hay un servicio similar, pero está vinculado a Uber, aquí no. Lo que ocurre es que, cuando la autoridad no te brinda alternativas de solución al problema del transporte urbano, la necesidad la produce y aparecen estas opciones”, sostuvo Fernando Mendoza Banda, abogado especialista en gestión municipal y docente de la Universidad Católica San Pablo.
El subgerente de Transporte Interurbano y Especial de la Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA), Javier Ortiz, confirmó a Encuentro que este servicio es informal y se aprovecha de un vacío legal para operar.
“Ofrecen rapidez. ‘Llegamos antes de la congestión’ es parte de su lema, y ofrecen casco adicional. Es un servicio informal, y cuando hay algo informal, siempre existe el lado formal, pero en este caso tampoco lo hay”, señaló el funcionario.
IMPORTANTE
Desde el área de Transportes de la Municipalidad Provincial de Arequipa advirtieron que no existe un marco legal para regular el servicio de transporte de pasajeros en motocicleta.

Los riesgos
Tanto Fernando Mendoza como Javier Ortiz coinciden en que este servicio informal de taxi en moto nace de la necesidad de transporte, al igual que las denominadas ‘loncheritas’. En ambos casos, la velocidad con la que se desplazan es un riesgo.
“Subirse a una moto con una persona desconocida es un riesgo extremo. ¿Qué seguridad brindan? La rapidez no da ninguna seguridad, hasta te pueden secuestrar. Además, a los motociclistas se les hizo costumbre transitar por lugares donde no está permitido, se meten sin importar a quién puedan lesionar o colisionar”, agregó Javier Ortiz.
Restringir esta modalidad de transporte, según Ortiz, es algo complejo. Explicó que, regularmente, cuando intervienen a las ‘loncheritas’, “la misma población sale en su defensa, y luego dice que la autoridad lo permite”. “Esto contradice una estrategia [que tenemos] para reducir la informalidad en el transporte, que es concientizar a la gente para que deje de utilizar estas unidades”, añadió.
Para Mendoza Banda, también docente del Departamento de Derecho de la Universidad Católica San Pablo (UCSP), la principal responsabilidad en el caso de este taxi en moto
recae en el usuario, porque es él quien debe decidir si este servicio representa una amenaza o una oportunidad, considerando las condiciones en las que se obtiene y utiliza.

¿Se puede regular este servicio?
La demanda del servicio de taxi en moto se ha reportado en redes sociales como TikTok y WhatsApp desde inicios de octubre y, según el funcionario municipal Javier Ortiz, solo existe una manera de restringirlo: prohibiendo el traslado de dos personas en una moto lineal. Esta iniciativa se ha propuesto a nivel nacional, pero para zonas declaradas en emergencia debido a la inseguridad. Sin embargo, en Arequipa no tuvo mucha fuerza cuando fue planteada.
Incluso Ortiz reconoce que los usuarios de este servicio en motocicleta podrían alegar ser familiares o conocidos para evitar la fiscalización por parte del personal municipal, tal como ocurre con los usuarios de otros colectivos.
El docente Fernando Mendoza coincidió en este punto y aclaró que la durabilidad de este servicio dependerá de la demanda y “el estado de las vías, que son angostas en Arequipa, a diferencia de Brasil, donde las calles son amplias, por lo que este servicio se viene asentando”. Asimismo, agregó que los operativos que realicen las autoridades municipales también tendrán un impacto en su permanencia.
EL DATO
El área de Transportes de la Municipalidad de Arequipa cuenta con 46 inspectores de tránsito en la mañana, 32 en la tarde y 25 en la noche.











Discusión sobre el post