La respuesta de Tacna que se convirtió en el honor nacional

Se cumplieron 145 años desde que el coronel Francisco Bolognesi se negó a rendirse ante el ejército chileno en la Guerra del Pacífico. Historiador nos recuerda que la mayoría de hombres y mujeres que defendieron el Morro de Arica, eran tacneños.

El último cartucho, óleo del pintor peruano Juan Lepiani que representa la Batalla de Arica.

Liz Ferrer Rivera

“Tengo deberes sagrados que cumplir y los cumpliré hasta quemar el último cartucho”, respondió el coronel peruano Francisco Bolognesi al mayor chileno Juan de la Cruz Salvo el 5 de junio de 1880, al rechazar su rendición ante el ejército chileno, en medio de la Guerra del Pacífico. Su frase dio origen al Día de la Respuesta y el Honor Nacional, que se conmemora cada 5 de junio.

La Guerra del Pacífico se declaró en 1879 y enfrentó a Chile contra Perú y Bolivia (aliados). Ocurrió después de que Bolivia estableciera un impuesto a la empresa salitrera chilena. Perú se sumó a la guerra respetando un tratado de alianza que había firmado con Bolivia.

El historiador Ben Yábar Vega destaca que la respuesta de Bolognesi era la que un militar honorable habría dado ante un pedido de rendición en el siglo XIX. La diferencia numérica con respecto a las tropas enemigas era desalentadora para el país: Perú tenía 1858 hombres y Chile 6500, según registros históricos.

La negativa a rendirse significaría que, el 7 de junio, en la batalla de Arica, en el Morro aún peruano, los batallones nacionales morirían defendiendo la patria, incluyendo al mismo Bolognesi y otros oficiales. El Morro de Arica, por su geografía, era un lugar donde había posibilidad de replegarse o huir.

En aquella época, los conceptos de patria, honor y deber eran innegociables. “La batalla de Arica se convirtió en la principal gesta de la Guerra del Pacífico. Tuvo el mayor número de bajas peruanas y fue el último gran combate entre los ejércitos. Y la mayoría de los que participaron en ese combate eran tacneños”, puntualiza el egresado de la Maestría en Historia de la Universidad Católica San Pablo, Ben Yábar.

Cuerpos cívicos

El historiador resalta que de los cinco batallones que participaron en la batalla del 7 de junio, tres estaban conformados por tacneños. Se trata de los batallones Los Artesanos de Tacna, Los Granaderos de Tacna y Los Cazadores de Piérola. Este último estaba liderado por el arequipeño Francisco Cornejo, y aunque provenía de Arequipa, en sus filas había mayoritariamente tacneños.

Otro hecho que destaca es que, en su mayoría, esos soldados tacneños no provenían de un ejército profesional, sino que eran ciudadanos que se enlistaron y recibieron adiestramiento básico. “Lo que llamamos los cuerpos cívicos. Este concepto proviene de 1830, se reglamentó tras la independencia, donde esos cuerpos eran el brazo armado de la población”, explica Yábar.

Esa defensa voluntaria de la patria no solo ocurrió en las clases humildes. Así lo demuestra la participación de Alfonso Ugarte, quien con su propia fortuna organizó un batallón integrado por obreros y artesanos de Iquique (provincia peruana en ese entonces). Él fue un militar voluntario proveniente de una familia adinerada.

Por último, Yábar menciona que en el libro La Batalla de Arica, del periodista ariqueño Gerardo Vargas Hurtado, se detallan los apellidos de los oficiales peruanos y la mayoría de ellos son de origen tacneño.

EL DATO

El Museo Histórico y de Armas del Morro de Arica cuenta con restos de soldados peruanos, armas y documentación. El ingreso es gratuito, y los horarios de atención son de martes a domingo desde las 10:00 hasta las 20:00 horas (hora chilena).

En la entrada del museo chileno que se encuentra en el Morro de Arica, está el busto de Francisco Bolognesi, lo que genera gran orgullo entre los turistas peruanos.

Valor e identidad

A pesar de la derrota, la respuesta de Bolognesi y la gesta de los soldados peruanos dejó una huella imborrable en la historia. Yábar destaca que, en Arica, en el museo chileno del Morro se cuenta con un busto de Bolognesi, reconociendo su valor. En la ciudad chilena también existe una calle que lleva su nombre.

Cada 5 de junio, en la Casa Bolognesi (propiedad peruana en Arica), se realiza la ceremonia por el Día de la Respuesta el Honor Nacional, donde autoridades y representantes diplomáticos recuerdan las palabras de Francisco Bolognesi. El 7 de junio, en Tacna, se realiza el tradicional paseo de la bandera, con gran algarabía y desfile cívico militar.

Yábar saluda las ceremonias y eventos conmemorativos, pero refiere que el sacrificio de Bolognesi y las tropas peruanas debe fortalecerse con su continua enseñanza en las escuelas. “Sin caer en chauvinismos y patrioterismos, es importante que la historia permanezca en la currícula escolar, fortaleciendo la identidad regional y nacional”, finaliza Yábar.

Salir de la versión móvil