• Contacto
  • Nosotros
sábado, noviembre 1, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Destacado

La marraqueta tacneña, un pan tradicional que se consume en Chile y Bolivia

Este pan tendría raíces europeas. En la Ciudad Heroica lo disfrutan en el desayuno o con el picante a la tacneña, en Chile lo consumen con palta, y en Bolivia es conocido como “pan de batalla”.

Escrito por Encuentro
Sep 17, 2025
en Destacado
EL DATO
El Perú ganó el Mundial de Desayunos después de superar en la final a la arepa venezolana, con una diferencia de 200 mil votos. 

EL DATO El Perú ganó el Mundial de Desayunos después de superar en la final a la arepa venezolana, con una diferencia de 200 mil votos. 

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Liz Ferrer Rivera 

El Mundial de Desayunos, promocionado por el streamer español Ibai Llanos, ha despertado en los usuarios de las redes sociales un orgullo renovado por la gastronomía de sus países. En el Perú, la competencia entre el pan con chicharrón y la marraqueta con palta de Chile (que fue ganada por Perú), motivó que se hablara también de la marraqueta tacneña, un pan que tiene distintas versiones en Chile y Bolivia y cuyo origen es un viaje culinario de Europa a América.

La marraqueta tacñena es crocante, y su forma es similar a la de un pan baguette cortado en varios trozos iguales. Se consume en desayunos o cenas con aceituna, palta o queso. También es el acompañante del picante a la tacneña. La marraqueta chilena, en cambio, tiene una forma rectangular y se divide en cuatro pedazos, y su consumo tradicional es con palta. 

EL DATO

El Perú ganó el Mundial de Desayunos después de superar en la final a la arepa venezolana, con una diferencia de 200 mil votos. 

La marraqueta es infaltable en los puestos de venta de mercados y ferias. (Foto: Liz Ferrer)

Origen

El chef peruano Giacomo Bocchio fue el primero en hablar en sus redes sociales sobre la marraqueta tacneña. Relató que ese pan, según historias, podría haberse originado en Chile a finales del siglo XIX, creado por panaderos franceses residentes en Chile y de apellido Marraquet. Ellos habrían intentado realizar una receta similar a la del pan baguette.

No obstante, el investigador arequipeño Christian Riveros Arteaga destaca que –aunque esa historia es la más conocida sobre la marraqueta– sería apócrifa, ya que no existe registro formal que acredite la existencia de los panaderos o del apellido “Marraquet” en Francia o en otros países.

En contraste, existen relatos históricos que sugieren un origen aún más antiguo. Riveros menciona que el historiador Benjamín Vicuña Mackenna refiere en algunos de sus escritos que la marraqueta habría sido creada en Santiago, en 1810, en una panadería que habría pertenecido a un español.

Por su parte, el historiador francés Claudio Gay sugirió que el consumo de la marraqueta habría comenzado en Chile, en el siglo XVIII. “La coexistencia de estas narrativas no verificadas y contradictorias demuestra que el origen de la marraqueta es un enigma, un misterio entrelazado con leyendas y teorías”, sostiene Riveros. 

En Bolivia, la marraqueta es conocida como “pan de batalla” debido a su papel crucial en la Guerra del Chaco (1932- 1935), cuando fue enviado como alimento principal a las tropas porque era capaz de mantenerse en buenas condiciones durante largos periodos. La forma de la marraqueta boliviana es similar a la tacneña, con algunas pequeñas diferencias en detalles.

La marraqueta es el acompañante perfecto del picante a la tacneña. (Foto: Liz Ferrer)

¿Un legado de la ocupación chilena?

La marraqueta en el Perú se concentra principalmente en Tacna, aunque también se puede encontrar en Monsefú (Lambayeque). Riveros considera que también podría haberse tratado de un legado de la ocupación chilena, que duró casi 50 años tras la Guerra del Pacífico. Sin embargo, es posible que la masa haya cambiado debido a que en esa época el ingreso de productos era controlado por Chile. Entonces, los panaderos se vieron obligados a añadir más agua a la mezcla, provocando que este pan se volviera más crocante. 

“Independientemente de su origen, la marraqueta, con su corteza fina y crocante y su miga aireada, es el resultado directo de este mestizaje culinario. El proceso de elaboración artesanal, que incluye un batido intensivo de la masa, es lo que le confiere su ligereza y la distingue de otros panes”, concluye Riveros.

Tags relacionados: TacnaTradición

Te puede interesar

Octubre es el mes en el que Tacna celebra a la Virgen del Rosario (Foto: Diócesis de Tacna y Moquegua).
Destacado

Virgen del Rosario de Tacna: más de 300 años de fe, historia y devoción en el sur del Perú

Oct 30, 2025
Viceministra de Hidrocarburos, Iris Cárdenas Pino, admitió problemas en licitaciones de plantas de regasificación en el sur.
Destacado

Masificación del gas en el sur: solo un proyecto iniciará operaciones en 2025

Oct 30, 2025
En Arequipa nadie puede asegurar si un patrullero policial está operativo al 100 %.
Destacado

Déficit de patrulleros en Arequipa: solo 160 unidades están en buen estado

Oct 29, 2025
La tasa de convivencia se incrementa cada vez más en el país.
Destacado

La convivencia en el Perú: más sombras que luces

Oct 28, 2025
En el conversatorio “Proyectos en pausa” desarrollado dentro del CARA 2025, se resaltó que Arequipa lidera la lista nacional de regiones con proyectos paralizados.
Destacado

¿Por qué Arequipa lidera el ranking nacional de obras paralizadas?

Oct 24, 2025
Diversos especialistas en ciberseguridad señalan que es fundamental destinar recursos a la seguridad cibernética y a la capacitación de personal calificado.
Destacado

Municipios, gobiernos regionales y entidades bancarias son blancos de la ciberdelincuencia

Oct 24, 2025
Siguiente publicación
El rector de la UCSP, Alonso Quintanilla Pérez-Wicht entregó la distinción de doctor honoris causa a Julio Velarde Flores.

La San Pablo nombró doctor honoris causa a Julio Velarde, presidente del BCRP

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

La obra del maestro Augusto Vera Béjar aporta en la preservación de la cultura peruana.

Libro publicado por la San Pablo recopila más de dos mil valses criollos y más de cien en partituras

Oct 31, 2025

Una nueva forma de ejercer el derecho: con empatía y propósito

La importancia de la afectividad en la familia y la escuela

Virgen del Rosario de Tacna: más de 300 años de fe, historia y devoción en el sur del Perú

Rozaron la gloria y ahora van por más

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (292)
  • Destacado (699)
  • Diálogo (75)
  • Economía (433)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (235)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (359)
  • Institucional (473)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (762)
  • Política (75)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

La obra del maestro Augusto Vera Béjar aporta en la preservación de la cultura peruana.

Libro publicado por la San Pablo recopila más de dos mil valses criollos y más de cien en partituras

Oct 31, 2025
Los hermanos Bustinza dirigen la Consultora B&S Asociados.

Una nueva forma de ejercer el derecho: con empatía y propósito

Oct 31, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil