José Colque
El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, sorprendió a la prensa arequipeña al anunciar que, como Gobierno, esperaban el inicio de las obras del proyecto minero Tía María en los próximos días. Incluso, advirtió que “no existe una oposición de la población de manera mayoritaria” para su ejecución.
“La empresa [Southern Perú] lo está evaluando, pero nosotros esperamos que en este mes se concreten las primeras obras electromecánicas”, afirmó a su paso por la ciudad de Arequipa, junto con la presidenta Dina Boluarte.
Estas obras implican la implementación de sistemas eléctricos y mecánicos, como la instalación de maquinarias, equipos y construcción de alguna infraestructura.
El funcionario de Estado también destacó el impacto que tendría la construcción del proyecto minero, valorizado en más de US$ 1800 millones, en la población del valle de Tambo, en la provincia de Islay, región Arequipa.
“La población de Tambo espera el desarrollo de su agricultura. Necesitan agua, energía y nuevos capitales que se inviertan en su territorio, dando empleo y oportunidades”, apuntó, al tiempo de asegurar que Tía María “es una oportunidad avanzada y que está madurando su relacionamiento con la sociedad civil”.
Por su parte, el especialista en Relaciones Comunitarias en el sector minero, Fernando Grados Rodríguez, cuestionó la viabilidad de este anuncio, ya que desde hace más de una década se han escuchado discursos similares. Es más, consideró que se debe esperar unos días para que la empresa a cargo del proyecto (Southern Perú) haga oficial este mensaje; es decir, “ver para creer”.
“Es la enésima vez que se anuncia esto y ojalá se vea que ahora es real y no sea solo una expresión de optimismo inconsistente. Tal vez las cosas han cambiado radicalmente pero, en base a lo visto en los últimos 20 años, no habría que ser tan optimista; ya que, para concretar un proyecto de esta naturaleza, habría que ver el relacionamiento con la población”, señaló al ser consultado por Encuentro.
No obstante, cuestionó que estas declaraciones también se tomen como un discurso persuasivo para el inicio de operaciones del proyecto Tía María e impulse nuevas protestas, en vista de que existe un reciente antecedente con el tema de la construcción de una represa, que no fue manejado de la mejor manera, principalmente en el ámbito social.
“Por ejemplo, atender el tema del agua fue un error de la forma en que lo hicieron, no lo socializaron para que la población haga suyo el proyecto. Lo plantearon de manera vertical, pensando que eso contentará a la gente y muchos lo tomaron como un chantaje, algo así como: ‘si quieres represa acepta la mina; y si no lo haces, entonces no tendrás la represa’”, explicó.
EL DATO
El presupuesto para el proyecto minero Tía María alcanza los 1802 millones de dólares, según la empresa Southern Perú.

¿Qué se necesita para iniciar las obras electromecánicas?
En el tema técnico, Fernando Grados también aclaró que el anuncio del ministro Montero, referido al inicio de “obras electromecánicas”, es incongruente, ya que para ello deben culminarse primero las obras civiles. Es decir, habilitar la cimentación que albergará a los equipos electromecánicos, como la planta de procesamiento o las instalaciones de sistemas y mantenimiento.
“La parte electromecánica es posterior, se hace cuando ya existen las estructuras, los equipos y maquinarias, pero quizá este anuncio de inicio de obras electromecánicas sea un mensaje para que el equipamiento llegue desde el exterior a la zona de construcción”, afirmó.
Discusión sobre el post