• Contacto
  • Nosotros
jueves, octubre 16, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Destacado

Demanda de agua en Arequipa crecerá en 34 % para 2030, pero no las fuentes de abastecimiento

Si se ejecutan los proyectos Majes II, Tía María y otras inversiones inmobiliarias, el incremento del consumo de agua sería mayor, y Arequipa estaría en problemas de abastecimiento

Escrito por Encuentro
Nov 21, 2024
en Destacado
El futuro de Arequipa en cuanto a la provisión de agua no es alentador.

El futuro de Arequipa en cuanto a la provisión de agua no es alentador.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Redacción

El consumo per cápita de agua poblacional en Arequipa crecerá en 34.2 % para 2030, de acuerdo a las proyecciones publicadas en el diagnóstico de la cuenca Quilca-Chili, elaborado por el Departamento de Ingenierías de la Industria y el Ambiente de la Universidad Católica San Pablo (UCSP).

Lo más preocupante de este aumento es que no tenemos nuevas fuentes de agua para la cuenca Quilca-Chili, la principal abastecedora de agua de la ciudad de Arequipa, según explicó Benigno Sanz, docente de la carrera de Ingeniería Ambiental de la San Pablo, uno de los autores del diagnóstico.

Además, estos cálculos podrían variar y la cifra subir si se ejecutan grandes proyectos como Majes Siguas II y Tía María, que podrían demandar más agua para sus operaciones; de igual modo, si se concretan grandes proyectos habitacionales o nuevas actividades económicas.

“Estamos hablando de aquí a 6 años nada más. Y el panorama no es positivo para Arequipa porque estamos ubicados en una zona seca. De otro lado, las partes bajas del Misti y Pichu Pichu, zonas donde naturalmente hay una buena recarga de agua subterránea, están siendo urbanizadas, lo que nos quita estas fuentes”, comentó el docente.

Además, el consumo de agua por parte de la población y el sector agrícola es muy inadecuado, pues se cree que si llueve el abastecimiento está resuelto, cuando no es así, ya que el clima está cambiando cada vez más y nuestro sistema de represas es antiguo.

Otra dificultad que se presentaría es en el sistema no regulado, en el que viven alrededor de 239 mil pobladores, quienes podrían ejercer presión sobre el recurso, demandando infraestructura para su seguridad hídrica.

La cuenca Quilca- Chili comprende aproximadamente 13 817 km² y abarca casi toda la superficie de la provincia de Arequipa, extendiéndose también hasta las provincias de Camaná, Lampa (Puno) y Espinar (Cusco).

Evaporación alta y recarga del agua

Un dato preocupante de este diagnóstico es que el nivel de evaporación es alto. Llega a los 251.2 mm, cifra mayor a la precipitación anual que es de 186.4 mm, en promedio. Esta brecha podría ampliarse para el año 2065 y podría tener impacto en la agricultura, debido a que reduce la humedad del suelo y limita el crecimiento de las plantas.

Otro problema detectado es que la recarga de agua subterránea es pequeña y lenta en zonas donde se concentra la mayor actividad productiva y agrícola de la región. Actualmente, esta fuente es utilizada por algunas industrias y población.

Por ello, se deberían priorizar acciones de siembra y cosecha de agua para fortalecer el acuífero en el entorno urbano, en distritos como Polobaya, Pocsi, Characato, Chiguata, San Juan de Tarucani, Sabandía, Paucarpata, Mariano Melgar, Miraflores y Cayma, por tener una mayor capacidad de recarga de agua subterránea.

En tanto que los distritos que necesitan una mayor atención para la gestión del recurso hídrico son: Yura, Uchumayo, Tiabaya, Yarabamba, Arequipa, Yanahuara, por presentar recargas muy bajas.

Benigno Sanz presentó diagnóstico de la cuenca Quilca-Chili, elaborado por el Departamento de Ingenierías de la Industria y el Ambiente de la San Pablo.

Agua de otra cuenca

Otro detalle revelador es que el 60 % del agua que llega a la cuenca Quilca-Chilca proviene de la cuenca de Camaná-Majes-Colca, debido a que la irrigación Majes recibe el insumo de la represa de Condoroma. El problema es que si, en el futuro, localidades como Camaná empiezan a tener problemas con el recurso hídrico, podrían presentarse conflictos sociales.

También se determinó que el 67.7 % del uso del agua tiene un fin energético y el 28.5 % agrícola, mientras que el 11 % se emplea en la minería y el 2.4 % es para el consumo poblacional.

Este diagnóstico aclara que, si bien hay un fuerte consumo energético del agua, esta no se desperdicia porque se devuelve a su fuente de origen. No obstante, se sugiere una correcta gestión para la sostenibilidad de los recursos hídricos.

I Seminario Internacional del Agua

Este diagnóstico fue presentado en el I Seminario Internacional del Agua: gestión y sostenibilidad de las cuencas hidrográficas de Arequipa, evento que reunió a especialistas nacionales y extranjeros en gestión hídrica y el manejo de fondos de agua multidisciplinarios e interinstitucionales.

“Como universidad queremos ser un referente en generar propuestas que ayuden a atender problemas que van a impactar a la población en general. Por eso ponemos a disposición de todos este diagnóstico, para que sea una herramienta que ayude a una adecuada gestión del agua”, indicó la directora del Departamento de Ingenierías de la Industria y el Ambiente de la San Pablo, Xiomara Salazar.

Los especialistas están impulsando el Fondo Alianza por el Agua, que busca articular el sector privado con las asociaciones de cooperación internacional y la academia para que, de manera conjunta, impulsen proyectos basados en infraestructura natural, que permitan conservar la seguridad hídrica para todos los actores. Además, de identificar mejores prácticas de gobernanza frente al agua, que es un recurso escaso, aunque no todos sean conscientes de ello.

El diagnóstico puede ser revisado y descargado en la web: https://ucsp.edu.pe/publicaciones/diagnostico-aspectos-clave-cuenca-quilca-chili/

Este documento fue elaborado por los docentes de Ingeniería Ambiental de la UCSP: Benigno Erick Sanz, Gregory Anthony Pauca Tanco y Guillermo Edgar Gutiérrez Paco, y los estudiantes Johana del Pilar Quispe Turpo y Jesús Francisco Delgado Montesinos.

Tags relacionados: AGUAArequipaDepartamento de Ingeniería Industrial y del AmbienteMajes-Siguas IITía María

Te puede interesar

Puno, y específicamente la ciudad de Juliaca, fue la zona donde se registró la mayor cantidad de muertes tras las protestas de los años 2022 y 2023.
Destacado

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Oct 15, 2025
Los volcanes Tacora, Chupiquiña y Barroso se pueden observar desde algún edificio alto de la ciudad de Tacna. Los dos primeros están en territorio chileno y el último en Perú. (Foto: Christian Riveros)
Destacado

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Oct 14, 2025
El control del plaqueo vehicular no cuenta con fiscalización permanente en el centro histórico de Arequipa
Destacado

Nuevo ‘plaqueo’ vehicular en Arequipa: ¿solución al caos o ‘letra muerta’?

Oct 13, 2025
Machu Picchu puede recibir hasta 5600 visitantes por día, según disposición del Gobierno.
Destacado

¿Cusco puede manejar la joya del turismo peruano? El control de Machu Picchu en disputa

Oct 7, 2025
El suministro de agua para la población, la agricultura y la industria de Arequipa están en riesgo.
Destacado

Provisión de agua para Arequipa corre riesgo por daños en canal Pañe-Sumbay

Oct 6, 2025
Falchani producirá carbonato de litio con una pureza del 99.82 % (Foto: Difusión)
Destacado

Falchani, el proyecto de litio en Puno retoma impulso: Gobierno y minera acuerdan agilizar permisos

Oct 2, 2025
Siguiente publicación
A don Eusebio, de 69 años, siempre le ha gustado salir a correr por este lugar, aunque considera que pueden mejorarlo para incentivar más a la juventud.

Aun con canchas cerradas igual se hace deporte

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Puno, y específicamente la ciudad de Juliaca, fue la zona donde se registró la mayor cantidad de muertes tras las protestas de los años 2022 y 2023.

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Oct 15, 2025

Orquesta Filarmónica Juvenil de la San Pablo ofrecerá concierto en Congreso Internacional de la Lengua Española

¿Por qué es tan importante la familia?

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Las 100 caras de Cervantes

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (690)
  • Diálogo (75)
  • Economía (429)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (357)
  • Institucional (470)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (755)
  • Política (73)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Puno, y específicamente la ciudad de Juliaca, fue la zona donde se registró la mayor cantidad de muertes tras las protestas de los años 2022 y 2023.

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Oct 15, 2025
La Universidad Católica San Pablo, también participa en el X Congreso Internacional de la Lengua Española.

Orquesta Filarmónica Juvenil de la San Pablo ofrecerá concierto en Congreso Internacional de la Lengua Española

Oct 15, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil