Arequipa: ¿La región más crítica del país en problemas de salud mental?

Tasa de suicidios y depresión preocupa a las autoridades

Los prejuicios sobre la demanda de servicios de salud mental son el principal problema para prevenir casos de suicidio.

José Colque

Arequipa cerró el año 2024 liderando la tasa de suicidios con 119 casos de 735 reportados a nivel nacional, superando a Lima Metropolitana, que registró 115. Este año, hasta marzo, ya se reportaron 27 casos de suicidio en Arequipa y 30 en la capital.

El director ejecutivo de la Red Asistencial Arequipa – Caylloma, Christian Gamero, explicó que, en base a reportes epidemiológicos de 2024, los trastornos depresivos e intentos suicidas, son los rasgos cruciales para entender la magnitud de los problemas de salud mental.

Por ejemplo, detalló que los casos de depresión en mujeres tienen mayor prevalencia en el rango de 30 a 34 años (en un 22.45 %) y de 40 a 44 años (en 16.33 %). Mientras que en los hombres incide más en los grupos de 55 a 59 años (22.45 %) y 65 años a más (16.33 %).

Además, señaló que, en la Ciudad Blanca, la tendencia epidemiológica de los casos de depresión entre 2017 a 2024, aumentó de manera progresiva, llegando a su pico más alto el año pasado. Esta información fue presentada durante el foro técnico “Situación actual de la salud mental en la ciudad de Arequipa”, organizado por la Agenda para el Desarrollo de Arequipa.

IMPORTANTE

La depresión y los cambios de comportamiento son rasgos cruciales previos a los casos de suicidio, según los especialistas.

“Hay casos en que no solo la depresión lleva al intento de suicidio. Una persona con mucha ansiedad y miedo llega a la ideación suicida. Esto no debe ser normalizado, si alguien presenta esta conducta debe reportarlo y, en vez de postergar la atención saliendo a despejarse o a caminar, tiene que acudir a un centro de salud mental o a un psicólogo particular”, acotó Gamero.

María Elena Herrera, docente del Departamento de Psicología de la Universidad Católica San Pablo (UCSP), coincidió con Gamero, pero añadió otros rasgos a tener en cuenta en materia de prevención.

“Este aumento de casos de desesperanza frente a la vida también se vincula con situaciones de estrés, trastornos de personalidad y uso de redes sociales. La gente se siente sola, sin apoyo físico y la mayoría de veces no busca un diagnóstico o tratamiento adecuado”, explicó.

No buscar atención a tiempo, según la psicóloga, ocurre por los prejuicios que tiene la sociedad respecto a acudir a un especialista en salud mental.

EL DATO

Según los reportes, hasta marzo de 2025, Arequipa ocupaba el segundo lugar en la tasa de suicidios a nivel nacional, con 27 casos. Es superada por Lima, con 30 casos.

Arequipa cerró el año 2024 con 119 casos de suicidio y lideró el ranking a nivel nacional.

Menos prejuicios, más atención

El director de la Red de Salud Arequipa-Caylloma, Christian Gamero, sostuvo que el principal problema en la población respecto a la salud mental, son los prejuicios establecidos por la sociedad.

“Existen diferentes estigmas, pero tiene que quedar en claro que el suicidio no es de valientes ni de cobardes, es una alteración del pensamiento, un problema de salud mental. Tampoco se trata de que una persona quiera llamar la atención con algunos pensamientos suicidas”, mencionó el funcionario.

Una vez eliminados estos prejuicios, María Elena Herrera, docente del Departamento de Psicología de la UCSP, dijo que se debe acudir a un especialista capacitado, ya sea en un centro de salud mental comunitario o particular.

“Todos los análisis psicológicos son personalizados, no dependen de un rango de edad, la intervención es diferente para un adolescente que para un adulto (…). En lo que sí tenemos que redundar es que necesitamos personal capacitado en trabajar con gente joven con problemas emocionales”, sostuvo Herrera.

Así también hizo un llamado al entorno de las personas que presenten rasgos de depresión o ideas suicidas. Por ejemplo, dentro de la familia se pueden distinguir cambios de conducta en algún miembro afectado, además, se deben evitar las censuras al momento de expresar sus emociones.

Todo esto puede contribuir no solo en la prevención de casos de suicidio, sino en la adecuada atención a los problemas de salud mental, un tema que adquirió más notoriedad desde la pandemia del coronavirus sin que eso se traduzca en mayor atención de parte de las autoridades.

Salir de la versión móvil