• Contacto
  • Nosotros
jueves, septiembre 11, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Destacado

Arequipa: ¿En qué estado se encuentran las casonas del centro histórico?

Desde 2019 no se actualiza el inventario que permitiría conocer el estado real de 1200 casonas. La principal amenaza es el uso que les dan los propietarios. Además, especialistas advierten una reacción tardía del municipio provincial para fiscalizar las construcciones y demoliciones no autorizadas.

Escrito por Encuentro
Sep 10, 2025
en Destacado
Los propietarios de estas casonas deciden el tipo de uso que se les da, lo que en algunos casos puede resultar contraproducente para su conservación.

Los propietarios de estas casonas deciden el tipo de uso que se les da, lo que en algunos casos puede resultar contraproducente para su conservación.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

José Colque

El centro histórico y la zona monumental de Arequipa albergan 301 monumentos declarados y unas 1200 casonas con valor arquitectónico e histórico, pero la conservación de estos inmuebles no depende principalmente del Estado, lo que podría resultar contraproducente, según advierten especialistas consultados por Encuentro.

“[Estas casonas] no son bienes públicos. Lo que es público es la plaza, la calle, el parque. En este caso, de la fachada hacia adentro es propiedad privada y el cuidado depende de los privados, es responsabilidad individual”, explicó Gonzalo Gómez, funcionario de la Gerencia del Centro Histórico de la Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA).

Al tratarse de bienes privados, es el propietario quien decide el uso que se les da, ya sea con fines comerciales, culturales o recreativos: hoteles, restaurantes, entidades bancarias, museos, discotecas, entre otros rubros.

Sin embargo, estas personas deben tener en cuenta que, al encontrarse los predios en el centro histórico y la zona monumental, existen restricciones para ciertas intervenciones, como la ampliación de ambientes o su demolición.

“Por lo tanto, el propietario puede repotenciar su uso [de las casonas] para nuevas actividades, lo cual dependerá de su capacidad para generar recursos económicos en base a la afluencia de las personas”, aseveró William Palomino, arquitecto especializado en conservación y restauración del patrimonio histórico y otrora titular de la Gerencia del Centro Histórico.

IMPORTANTE

El propietario, constructor o inquilino que edifique en un monumento histórico o lo destruya sin contar con licencia del área de Cultura y de la Gerencia del Centro Histórico de Arequipa, será sancionado con 1 UIT, una denuncia penal por daños a bienes culturales o patrimonio de la nación y tendrá que reparar la afectación causada.

Arequipa alberga un importante valor histórico en cada una de sus casonas.

¿Cuál es la principal amenaza para la conservación de las casonas?

Desde la Gerencia del Centro Histórico de la MPA detallaron que el inventario del estado de las casonas está en proceso de actualización. No obstante, hasta 2019 se tenía la información de que 8 de cada 10 estaban “en buen estado”. El resto se encontraba en “estado regular” o “con observaciones por subsanar”, principalmente por grietas o pintas.

William Palomino explicó que la “principal amenaza” para el cuidado de las casonas es el uso que les dan sus propietarios, en función de las inversiones que tengan previstas.

“Por ejemplo, el costo del metro cuadrado por los alrededores de la Plaza de Armas bordea los 5 mil dólares y el adicional de renta [por el alquiler], hasta mil dólares, lo que puede ser recuperado en los negocios o alquileres que realicen los propietarios e, incluso, generan más ganancias”, indicó Palomino.

Hace dos semanas, un desalojo en una casona de la calle Jerusalén evidenció la problemática relacionada con las inversiones. Parte del inmueble era utilizado como discoteca y arrastraba procesos sancionadores de la MPA. Durante el desalojo judicial, se causaron daños al sillar de la fachada.

“Aquí la responsabilidad pasa más por los propietarios que por las autoridades. Lo que ocurre en un desalojo es más por el exceso de confianza al momento de alquilar el inmueble”, advirtió Daniel Málaga, profesor del Departamento de Arquitectura e Ingenierías de la Construcción de la Universidad Católica San Pablo (UCSP).

El proceso para reparar estos daños es complejo debido al cuidado especial que requiere el sillar. “Se tienen que realizar acciones que no sean agresivas para eliminar la parte afectada de la superficie de forma mecánica, a través de materiales como cepillos de cerda plástica que no dañen esta estructura de sillar”, señaló Hugo Gómez, director de la Escuela Taller Arequipa de la MPA.

EL DATO

Desde la Gerencia del Centro Histórico de la MPA señalaron que el mayor propietario de monumentos es el Arzobispado, que posee cerca de 20 inmuebles.

Es necesario actualizar el estado en que se encuentran las casonas de Arequipa.

¿El Estado debe intervenir en la conservación de las casonas?

Si bien el mantenimiento y mejora de las casonas depende de sus propietarios, existe un programa en Arequipa que puede incentivar el cuidado de estos inmuebles históricos. Se trata de la implementación del Escudo Azul y los códigos QR, iniciativa que data de la anterior gestión municipal a nivel provincial.

El Escudo Azul se entrega a los inmuebles declarados Patrimonio Cultural de la Humanidad, y el código QR es una herramienta tecnológica que permite conocer la historia de estos inmuebles y su valor cultural.

Este programa brinda un determinado presupuesto del área de Defensa Civil de la MPA hasta por 50 mil soles, en caso de registrarse emergencias que afecten la infraestructura de una casona.

Actualmente, 134 casonas tienen escudos azules y 167, códigos QR. La meta es implementar 20 escudos azules por año, detallaron desde la Gerencia del Centro Histórico.

Para acceder a este programa, los propietarios deben cumplir con algunos requisitos, como realizar un estudio histórico de las características del inmueble, precisar su ubicación, describir el entorno y la historia del lugar.

De manera complementaria, este procedimiento también incentiva a los propietarios a realizar un mantenimiento del inmueble, debido a que deben presentar todos los ambientes en buen estado para acceder a la certificación.

Para Daniel Málaga, profesor del Departamento de Arquitectura e Ingenierías de la Construcción de la Universidad Católica San Pablo (UCSP), este programa es una buena iniciativa, aunque consideró que desde la misma sociedad se debe promover la conservación de los inmuebles históricos. No obstante, los gobiernos locales pueden acompañar con el asesoramiento especializado para estas labores.

“Las casonas forman parte de un ambiente urbano como tal, tienen una carga mayor de valor si hablamos de un conjunto. Por ello, se debe difundir la importancia de la conservación de estas casonas para que se involucre la sociedad en su conjunto. Si pretendemos que sea solo responsabilidad de las autoridades se hace más complicado que las políticas sean efectivas”, comentó.

Málaga y Palomino también hicieron hincapié en la necesidad de que la MPA intensifique la fiscalización en los casos de construcción o demolición que realizan los dueños de las casonas, ya que, en su mayoría, estas intervenciones pasan desapercibidas debido a la reacción tardía del gobierno local.

“Es importante la fiscalización, ya que el uso de estas edificaciones repercute en los cambios a futuro. Lamentablemente, a veces las normas están, pero no se cumplen”, cuestionó Málaga.

Tags relacionados: ArequipaCentro HistóricoDepartamento de Arquitectura e Ingenierías de la ConstrucciónMunicipalidad Provincial

Te puede interesar

Alumnos, docentes y padres de familia, recordaron los 200 años de plantel educativo más antiguo de Moquegua. (Foto: Dirección Regional de Educación de Moquegua)
Destacado

El colegio Simón Bolívar de Moquegua cumple 200 años de fundación

Sep 8, 2025
Dependencias policiales en el Cono Norte serán repotenciadas ante el incremento poblacional.
Destacado

Arequipa: crecimiento poblacional en el Cono Norte contribuye al incremento de los índices de criminalidad

Sep 4, 2025
Según el IPE, en Puno hay más de 110 mil viviendas informales.
Destacado

La ocupación informal de terrenos en Puno limita el acceso a bonos del Estado para la construcción de viviendas

Sep 4, 2025
En agosto, el congresista arequipeño Jaime Quito visitó la cabecera de cuenca del río Tambo, en Moquegua, junto a funcionarios del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA). (Foto: Despacho del congresista Jaime Quito)
Destacado

Moquegua: se vislumbra posible solución a la contaminación del río Coralaque, tras 14 años de conflicto ambiental

Sep 3, 2025
Gestión del gobernador Rohel Sánchez es cuestionada por los problemas que afronta en la ejecución de proyectos.
Destacado

Falta de planificación en el Gobierno Regional de Arequipa afectaría ejecución de proyectos

Ago 29, 2025
La carretera Hiram Bingham resultaría una de las más caras. Consettur cobra 15 dólares a turistas nacionales y 24 dólares a los extranjeros por un recorrido de 18 kilómetros.
Destacado

Transporte terrestre a Machu Picchu en riesgo por culminación de la concesión de Consettur

Ago 29, 2025

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Los propietarios de estas casonas deciden el tipo de uso que se les da, lo que en algunos casos puede resultar contraproducente para su conservación.

Arequipa: ¿En qué estado se encuentran las casonas del centro histórico?

Sep 10, 2025

Contaminación farmacéutica: ¿Cuánto daño le hacen nuestros medicamentos al planeta?

¿Qué retrasa la masificación de la electromovilidad en el país?

Arequipa: arrancó II Festival Internacional de Teatro Accesible

El colegio Simón Bolívar de Moquegua cumple 200 años de fundación

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (287)
  • Destacado (676)
  • Diálogo (75)
  • Economía (425)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (231)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (352)
  • Institucional (459)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (742)
  • Política (68)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (105)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Los propietarios de estas casonas deciden el tipo de uso que se les da, lo que en algunos casos puede resultar contraproducente para su conservación.

Arequipa: ¿En qué estado se encuentran las casonas del centro histórico?

Sep 10, 2025

Contaminación farmacéutica: ¿Cuánto daño le hacen nuestros medicamentos al planeta?

Sep 10, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil