• Contacto
  • Nosotros
jueves, octubre 16, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Destacado

“Si retiran a Keiko provocarían un shock en el proceso electoral”

Escrito por Encuentro
Mar 21, 2016
en Destacado, Diálogo
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

El jefe de la misión en el Perú del Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional), Percy Medina Masías, manifestó sus preocupaciones por lo que pueda ocurrir con el actual proceso electoral, debido a la actuación de las autoridades electorales.

El retiro de los candidatos presidenciales César Acuña y Julio Guzmán ¿afecta la legitimidad del proceso electoral?
Evidentemente afecta. Yo esperaría que las próximas semanas las aguas se calmen y vayamos a un proceso electoral sin contratiempos; pero que el proceso electoral está afectado, creo que no cabe ninguna duda.

¿Esta afectación le resta legitimidad para desconocer los resultados?
No, creo que mucho dependerá de lo que ocurra en las siguientes semanas para ver cómo termina el proceso. Lo ocurrido no necesariamente resta legitimidad al proceso pero evidentemente está bastante dañado.

¿Qué tendría que ocurrir en los siguientes días para que se genere un clima de mayor confianza en las elecciones?
Es importante cómo continúa el proceso, que se decanten las candidaturas que siguen en carrera y que la población encuentre entre ellos a los representantes de sus posiciones. Si se incrementa de manera significativa la tendencia de votos blancos o viciados tendremos un proceso más dañado de lo que pensamos o si por el contrario la gente termina decidiéndose por los candidatos en juego, el partido de Guzmán asume una actitud menos confrontacional y si no se desarrolla la polarización de mala manera, entonces tendremos un proceso un poco abollado, pero que llega a su fin.

¿Pero tampoco se puede obligar a los electores a votar por candidatos que no son de su agrado?
En general el voto en el Perú no es muy duro. Mucha gente cambia de opinión en las últimas tres semanas y estamos entrando a esa fase de definición. Este es un momento clave para saber si la gente decide cambiar o siente frustración y se va al voto viciado o en blanco. Un elemento para ver cuánto afectó el retiro de estos dos candidatos es saber si crece o no el voto blanco o nulo.

El presidente de Todos Por el Perú (TPP), Aureo Zegarra, adelantó que ellos no reconocerán la legitimidad del próximo presidente. ¿A esa situación hemos llegado?
Yo escuché decir a Julio Guzmán (candidato de TPP) que agotarán todas las vías legales existentes. Por eso (interpondrán) una medida cautelar ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y una acción de amparo ante el Poder Judicial.

¿Estos hechos no afectan la credibilidad de las elecciones? En otros procesos no ocurrió algo similar.
Sí, esto es algo atípico. Nunca antes se había retirado 30 días antes (de las elecciones) a candidatos que representan entre 20% y 25% de los votos, entonces evidentemente es un proceso atípico.

¿Qué podría ocurrir si alguna de estas instancias le da la razón a Guzmán, muy cerca del 10 de abril o incluso después de ello?
Estaríamos ante un problema aún mayor. Creo que todas estas circunstancias ponen al proceso electoral en una situación muy delicada. Porque si un juez ampara el recurso del candidato Guzman y le ordena al Jurado Nacional de Elecciones (JNE) reponerlo, entonces estaría en una encrucijada, al igual si la CIDH le acepta la medida cautelar.

La comisión electoral de la OEA ya mostró su preocupación por el proceso de inscripción de los candidatos y además, la Abogacía por los Derechos Humanos de las Américas (WOLA) ha señalado que la exclusión de Guzmán “es una pena desproporcionada” por lo que debía ser “revisada y anulada”.
Efectivamente en el extranjero hay mucha preocupación por lo que ocurre en el país. Nosotros recibimos llamadas de muchos observadores extranjeros que ven con mucha sorpresa y preocupación lo que está ocurriendo.

Guzmán podría tener la razón

¿Con estos antecedentes, se puede descartar una respuesta que dé la razón a Guzmán y pida su reincorporación al proceso electoral?
De ninguna manera se puede descartar. No hay manera de saber, de antemano, lo que podrían decidir, pero perfectamente podrían amparar su pretensión.

Según el marco legal sobre el cual se pronunció el JNE, ¿usted considera que hay elementos de juicio que sustentan el reclamo de Guzmán en otras instancias?
Sin duda, sin duda. El proceso electoral es muy complejo. El propio JNE en última instancia tuvo una votación dividida de tres a dos, lo que demuestra que no es un tema (para decir esto) es blanco o negro, hay razones importantes tanto en una posición como en la otra. Fíjese que es un solo voto el que inclinó la balanza hacia un lado, que pudo haber variado la posición de minoría para que se convierta en mayoría. No tengo ninguna duda que es un tema complejo y discutible y; donde no resulta fácil decir que la razón está aquí o allá.

A esto se añade el cuestionamiento de la probidad de algunos integrantes del JNE por su cercanía aparente con el partido aprista.
Eso sí me parece un hecho discutible. El hecho de haber trabajado en una universidad (en el caso del magistrado Elías Ayvar Carrasco), no necesariamente influye en cómo vota. Cada uno de ellos fue nombrado por instituciones y tenemos que partir del principio de buena fe. Ellos emiten votos fundamentados jurídicamente, entonces creo que la forma de cuestionar el fallo atacando a las personas que lo dieron no es lo más adecuado.

Para usted, ¿hay o no alguna contaminación política dentro del JNE?
No quisiera caer en el campo de la especulación. No veo ninguna razón de peso para desconfiar de los magistrados que dieron el fallo, más allá de haber opiniones divergentes. No veo nada que me haga pensar que existan razones subalternas para ello. Pero evidentemente todo en la vida es posible.

Shock electoral

Sobre los casos de Keiko Fujimori y PPK, ¿usted percibe que las autoridades electorales están actuando igual como hicieron con Acuña y Guzmán?
En el caso de PPK los plazos (para presentar tachas) vencieron y no se puede hacer nada más. Con respecto a Fujimori, el JNE estaría en una encrucijada, porque si la retira de la campaña provocaría un shock muy fuerte en el proceso electoral. Se estaría retirando a candidatos que juntos representaría cerca del 50% de los votos, ahora si no la retiran a pesar de demostrarse la entrega de dinero, ahí sí hay un grave problema y espero que lo sepan resolver de la mejor manera.

¿Este shock que usted menciona no presionaría al JNE para evitar que este proceso electoral se caiga?
Evidentemente todos los actores electorales están muy presionados por estas circunstancias, no es fácil. Pero las autoridades deben actuar no por presiones, sino de acuerdo a su mandato y muy apegados a la ley.

¿Qué deberían hacer las autoridades electorales para que la población recupere la confianza en el proceso electoral?
Me temo que la cosa no depende exclusivamente de las autoridades electorales. Creo que un manejo transparente de la información ayudaría, también es importante el papel de
los medios de comunicación, de los propios candidatos y de organizaciones de ciudadanos.

Tags relacionados: eleccionesfraudeJulio Guzmán

Te puede interesar

Puno, y específicamente la ciudad de Juliaca, fue la zona donde se registró la mayor cantidad de muertes tras las protestas de los años 2022 y 2023.
Destacado

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Oct 15, 2025
Los volcanes Tacora, Chupiquiña y Barroso se pueden observar desde algún edificio alto de la ciudad de Tacna. Los dos primeros están en territorio chileno y el último en Perú. (Foto: Christian Riveros)
Destacado

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Oct 14, 2025
El control del plaqueo vehicular no cuenta con fiscalización permanente en el centro histórico de Arequipa
Destacado

Nuevo ‘plaqueo’ vehicular en Arequipa: ¿solución al caos o ‘letra muerta’?

Oct 13, 2025
Machu Picchu puede recibir hasta 5600 visitantes por día, según disposición del Gobierno.
Destacado

¿Cusco puede manejar la joya del turismo peruano? El control de Machu Picchu en disputa

Oct 7, 2025
El suministro de agua para la población, la agricultura y la industria de Arequipa están en riesgo.
Destacado

Provisión de agua para Arequipa corre riesgo por daños en canal Pañe-Sumbay

Oct 6, 2025
Falchani producirá carbonato de litio con una pureza del 99.82 % (Foto: Difusión)
Destacado

Falchani, el proyecto de litio en Puno retoma impulso: Gobierno y minera acuerdan agilizar permisos

Oct 2, 2025
Siguiente publicación

La extraña carta del antifujimorismo

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Luis García Montero leyó su disertación asistido de Carmen Noguero, secretaria general del Instituto Cervantes.

El CILE llama a defender la diversidad cultural y a no ceder ante la hegemonía global

Oct 16, 2025

Rector de la San Pablo destaca el valor del idioma como instrumento de unidad y esperanza en inauguración del CILE

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Orquesta Filarmónica Juvenil de la San Pablo ofrecerá concierto en Congreso Internacional de la Lengua Española

¿Por qué es tan importante la familia?

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (690)
  • Diálogo (75)
  • Economía (429)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (357)
  • Institucional (471)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (755)
  • Política (74)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

El rey de España, Felipe VI, inauguró el X CILE Arequipa 2025.

Rector de la San Pablo destaca el valor del idioma como instrumento de unidad y esperanza en inauguración del CILE

Oct 16, 2025
Puno, y específicamente la ciudad de Juliaca, fue la zona donde se registró la mayor cantidad de muertes tras las protestas de los años 2022 y 2023.

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Oct 15, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil