• Contacto
  • Nosotros
viernes, noviembre 7, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Opinión

La mentalidad de la queja

Escrito por Encuentro
May 14, 2018
en Opinión
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

José Manuel Rodríguez Canales
Teólogo

No hablamos de una queja normal por un maltrato real ni de la búsqueda razonable de justicia ante una injusticia evidente, hablamos de una distorsión: la mentalidad de la queja, un hábito tóxico que tiene mucho que ver con la ilusión de omnipotencia, y de impotencia también.

La mentalidad de la queja brota de un malentendido bastante común, según el cual la persona piensa que tiene derecho a un trato especial y que, por lo tanto, las circunstancias adversas de la vida son algo así como una injusticia para con ella.

Podemos decir que se trata de una concentración en las circunstancias, es decir, en los hechos que nos circundan, hechos de los que no somos responsables directos. Y, como tal, es al mismo tiempo un descuido de nuestros actos y nuestra responsabilidad. Cuando la mentalidad quejosa se instala, la persona olvida que las circunstancias son ocasión para nuestras reacciones, nunca causa de estas y mucho menos de nuestras acciones.

Todo hecho externo es una invitación a reaccionar de una u otra manera, pero el motor de la reacción o acción de la persona es siempre la decisión de esta, nunca la circunstancia. La decisión es un ejercicio libre de la inteligencia y la voluntad, inmediato en el caso de la acción, mediato en el caso de la reacción.

En la acción decimos que la decisión es un ejercicio inmediato porque la primera es el resultado directo, consciente y querido de ver la realidad, decidir y querer actuar. Cuando se realiza una acción, el ver y el querer se reflejan de manera inmediata en el estado emocional.

En el caso de la reacción, el ejercicio de decidir es mediato porque la primera es la expresión de un hábito adquirido y permanente, no de una decisión consciente. La reacción ocurre de forma inversa a la acción: el estado emocional e inconsciente precede a la inteligencia y la voluntad. Las dos últimas justifican o rechazan la reacción según la bondad o la verdad que esta exprese.

La velocidad de la reacción es inversamente proporcional a la acción. De hecho, la reacción es mucho más veloz porque no requiere reflexión. Por eso es que la virtud, al ser un hábito, genera reacciones de las que después no hay que arrepentirse, mientras que en el vicio es al revés.

Te puede interesar

Opinión

Materiales peruanos para la generación de energía limpia

Nov 4, 2025
Opinión

El eterno retorno de Keiko

Nov 3, 2025
Opinión

La importancia de la afectividad en la familia y la escuela

Oct 31, 2025
Opinión

Festisabores: La clave para entender al consumidor del sur de Perú

Oct 28, 2025
Opinión

Paz en Bolivia

Oct 27, 2025
Opinión

El dólar y el tipo de cambio: ¿Cuándo tocará fondo en su caída?

Oct 23, 2025
Siguiente publicación
La economía crece, pero no contribuye a mejorar las condiciones de vida de la población.

Arequipa retrocede en progreso social

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

El gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez supervisó la zona donde se construiría Corío.

Arequipa: ¿La ampliación del puerto de Matarani pone en riesgo la ejecución del megapuerto de Corío?

Nov 7, 2025

Los imponentes cristos que protegen a Arequipa

Moquegua celebrará su propio Inti Raymi en la cima del cerro Baúl

La San Pablo obtiene cuatro medallas en el torneo internacional de artes marciales FISU América Combat Sports Lima 2025

Nuevo Plan de Desarrollo Metropolitano de Arequipa genera debate por riesgos y exclusiones urbanas

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (293)
  • Destacado (702)
  • Diálogo (75)
  • Economía (434)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (235)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (361)
  • Institucional (473)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (764)
  • Política (75)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Lo llaman el protector del pueblo de Uchumayo, y constituye un importante punto de interés turístico y religioso.

Los imponentes cristos que protegen a Arequipa

Nov 6, 2025
En la cima del cerro Baúl se conservan los restos de tres templos, palacios, áreas de producción agrícola, almacenamiento y restos óseos. (Foto: Gustavo Ríos Ruiz)

Moquegua celebrará su propio Inti Raymi en la cima del cerro Baúl

Nov 6, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil