• Contacto
  • Nosotros
martes, noviembre 18, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Opinión

¿Me oyes, robot?: La revolución del reconocimiento de voz

Escrito por Encuentro
Nov 18, 2025
en Opinión
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Irvin Dongo Escalante
Director del Centro de Investigación e Innovación en Electrónica y Telecomunicaciones de la Universidad Católica San Pablo

En la actualidad, los robots sociales permiten mejorar la calidad de vida de las personas en diversas áreas, tales como la medicina y la educación. Estos robots, diseñados para interactuar y comunicarse con seres humanos, han demostrado su eficacia en tareas como el acompañamiento a personas mayores, la enseñanza a niños, o el guiado en museos.

De hecho, en cierto sentido, todos tenemos una especie de “robot social de bolsillo”, el cual hemos utilizado con alguna aplicación de asistencia, pero ¿cómo funciona la tecnología detrás de estos procesos?

La Interacción Humano-Robot (HRI) surge como una línea de investigación en la búsqueda de nuevas estrategias para mejorar y enriquecer el comportamiento de los robots. Una de las claves para avanzar hacia una HRI más natural es el reconocimiento de emociones. Si los robots pueden interpretar cómo se siente una persona, por su rostro o su voz, pueden responder de forma más adecuada. Sin embargo, lograr esto fuera del laboratorio, en entornos reales y ruidosos, representa todavía un gran desafío.

Uno de los principales obstáculos en estos sistemas es la reducción de la precisión en escenarios no controlados. Por ejemplo, espacios donde el ruido ambiental y la presencia de múltiples interlocutores dificultan la detección precisa de emociones. Para resolver este problema, los investigadores han desarrollado técnicas de separación de fuentes de voz, es decir, métodos para distinguir diferentes voces dentro de una misma grabación.

Estas técnicas se clasifican en dos tipos: multicanal y monocanal. Mientras que la separación multicanal usa múltiples micrófonos (como en salas de conferencias), la separación monocanal —más común en dispositivos comerciales— busca aislar voces usando una sola fuente de audio.

En sus inicios, la separación de voces se basaba en modelos estadísticos que no eran aptos para su uso en tiempo real. Hoy, gracias al desarrollo de algoritmos de inteligencia artificial, especialmente modelos de aprendizaje profundo, es posible superar estas limitaciones. Estas redes neuronales pueden aprender de grandes volúmenes de datos y adaptarse a distintos tipos de voces y entornos, mejorando significativamente la precisión.

Los enfoques más modernos trabajan en dos dominios: el tiempo-frecuencia y el temporal. En el primero, se transforma la señal en una representación compleja que permite distinguir las voces por su contenido en distintas frecuencias. Sin embargo, esto puede generar demoras en sistemas que requieren respuestas rápidas.

En cambio, los métodos de aprendizaje profundo en el dominio temporal trabajan en tres pasos: convierten el audio en datos, separan las voces y luego las reconstruyen de forma clara y entendible. Los algoritmos de aprendizaje profundo más utilizados para esta tarea son las Redes Neuronales Recurrentes (RNN), Redes Neuronales Convolucionales (CNN) y Transformers.

El avance continuo de la inteligencia artificial permite diseñar soluciones más eficientes para la separación de fuentes de voz, lo que mejora la capacidad de percibir y responder de los robots, representando un paso clave hacia interacciones más naturales, empáticas y efectivas con los seres humanos. En definitiva, separar bien las voces no es solo un desafío técnico, sino que es un factor clave para que los robots entiendan y se adapten mejor a las personas.

Tags relacionados: Ingenieria Electrónica y de TelecomunicacionesInteligencia ArtificialOpiniónRobotsTecnología

Te puede interesar

Opinión

¿Por qué en el Perú no se ha construido un modelo de inteligencia artificial?

Nov 17, 2025
Opinión

El turno de Chile

Nov 15, 2025
Opinión

Mamdani y el laboratorio progresista de Nueva York

Nov 10, 2025
Opinión

Materiales peruanos para la generación de energía limpia

Nov 4, 2025
Opinión

El eterno retorno de Keiko

Nov 3, 2025
Opinión

La importancia de la afectividad en la familia y la escuela

Oct 31, 2025

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

¿Me oyes, robot?: La revolución del reconocimiento de voz

Nov 18, 2025

¿Por qué en el Perú no se ha construido un modelo de inteligencia artificial?

El turno de Chile

Tacna obtiene autorización para 11 actividades de turismo de aventura

Negocios familiares que prosperan: cómo una idea emprendedora fortalece los lazos en casa

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (293)
  • Destacado (706)
  • Diálogo (75)
  • Economía (435)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (236)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (362)
  • Institucional (474)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (768)
  • Política (76)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

¿Me oyes, robot?: La revolución del reconocimiento de voz

Nov 18, 2025

¿Por qué en el Perú no se ha construido un modelo de inteligencia artificial?

Nov 17, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil