• Contacto
  • Nosotros
martes, noviembre 4, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Opinión

Materiales peruanos para la generación de energía limpia

Escrito por Encuentro
Nov 4, 2025
en Opinión
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Verónica Bringas Rodríguez
Profesora del Departamento de Ciencias Naturales de la Universidad Católica San Pablo

Según el portal climático del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), el término “energía limpia” hace referencia a fuentes que no generan emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), principales responsables del calentamiento global. En la actualidad, este concepto nos plantea un llamado urgente a transitar hacia tecnologías de producción energética con un impacto ambiental prácticamente nulo.

Para alcanzar este objetivo, se requieren dispositivos especializados en la conversión de energía, cuya evolución es el resultado de décadas –e incluso siglos– de investigación científica. Ejemplos históricos, como los molinos de viento y las ruedas hidráulicas, marcaron los primeros pasos hacia la búsqueda de nuevas alternativas energéticas.

Posteriormente, experimentos como la generación de corriente eléctrica –mediante la exposición solar de electrodos recubiertos de cloruro de plata– realizada por Edmond Becquerel; o la primera turbina eólica automática de Charles F. Brush –equipada con palas de cedro, un material natural elegido por su resistencia, ligereza y durabilidad– continuaron impulsando el progreso en la conversión energética.

Así como en aquellos dispositivos pioneros fue fundamental escoger cuidadosamente los materiales, como los electrodos adecuados o la madera óptima, en los dispositivos contemporáneos esta elección sigue siendo un criterio crucial para lograr un rendimiento eficiente y sostenido.

Uno de los ejemplos más actuales lo podemos encontrar en las investigaciones sobre celdas de combustible de óxido sólido (SOFC), en donde el componente clave es el electrolito cerámico, encargado de permitir la conducción de iones de oxígeno a alta temperatura.

Este componente va a estar constituido por materiales como el óxido de circonio (ZrO₂), la zirconia estabilizada con itria (YSZ), el óxido de cerio (CeO₂); además de una variedad de dopantes de tierras raras, como gadolinio (Gd), samario (Sm), itrio (Y) o escandio (Sc), que terminan siendo elementos claves en la alta conductividad iónica, estabilidad térmica y una larga vida útil de las celdas.

Otro caso sería la fabricación de pavimentos piezoeléctricos (donde la presión produce energía), en los que se emplean materiales como el cuarzo, óxido de zinc (ZnO) y titanato de zirconato de plomo (PZT), materiales que sufren un desbalance en su estructura interna con la presión, separando las cargas eléctricas y generando voltaje. Ello permite que, con simples pisadas en un centro comercial, se pueda alumbrar el mismo establecimiento de manera continuada.

Por último, las sales de metilamonio son utilizadas en las células solares de perovskita bifacial (estructura atómica especial), las cuales tienen el potencial de captar tanto la luz solar directa como la difusa, generando así una mayor producción de energía en comparación con las células convencionales. Estas sales son elegidas por sus excelentes propiedades ópticas y electrónicas.

El Perú cuenta con un potencial geológico significativo en varios de los materiales tecnológicos mencionados anteriormente. Según el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), se han identificado indicios de tierras raras en regiones como la Cordillera de la Costa (Ica), la Cordillera Blanca (Áncash), la Cordillera Oriental (Puno), así como en La Libertad y Huancavelica.

Estas reservas contienen elementos como cerio, gadolinio, itrio y escandio, fundamentales para el desarrollo de tecnologías limpias emergentes. De igual forma, existen estudios sobre la presencia de circonio, otro componente clave en dispositivos como las SOFC. A ello se suma la existencia, en Puno, de uno de los yacimientos de litio más importantes del mundo, recurso esencial para la fabricación de baterías de almacenamiento energético.

Aunque estos recursos aún no se explotan comercialmente, diversos estudios confirman su presencia en distintas regiones del territorio nacional, abriendo una oportunidad estratégica para el desarrollo tecnológico e industrial del país. Aprovechar estos recursos podría posicionarnos como un proveedor de materias primas para la transición energética global.

Apostar por la cadena de valor de las tecnologías limpias –desde la exploración y extracción, hasta la transformación y fabricación de componentes– no solo impulsaría la economía nacional, sino también fomentaría la investigación científica, la innovación tecnológica y el desarrollo sostenible.

El reto ahora es mirar hacia adentro, invertir en ciencia y tecnología, y conectar nuestras riquezas naturales con un futuro sostenible. Apostar por esta ruta no es solo una decisión técnica o económica, sino una apuesta por el bienestar ambiental, la autonomía energética y el desarrollo nacional con identidad propia.

Tags relacionados: Departamento de Ciencias NaturalesEnergíaMedio Ambiente

Te puede interesar

Opinión

El eterno retorno de Keiko

Nov 3, 2025
Opinión

La importancia de la afectividad en la familia y la escuela

Oct 31, 2025
Opinión

Festisabores: La clave para entender al consumidor del sur de Perú

Oct 28, 2025
Opinión

Paz en Bolivia

Oct 27, 2025
Opinión

El dólar y el tipo de cambio: ¿Cuándo tocará fondo en su caída?

Oct 23, 2025
Opinión

La Ciencia de la Computación conquista el mundo

Oct 22, 2025

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Materiales peruanos para la generación de energía limpia

Nov 4, 2025

Puno celebra sus 357 años entre promesas de desarrollo y proyectos inconclusos

Cusco honra a sus difuntos con fe y tradición

El eterno retorno de Keiko

Libro publicado por la San Pablo recopila más de dos mil valses criollos y más de cien en partituras

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (292)
  • Destacado (700)
  • Diálogo (75)
  • Economía (433)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (235)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (360)
  • Institucional (473)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (764)
  • Política (75)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Materiales peruanos para la generación de energía limpia

Nov 4, 2025
La ciudad de Puno tiene como una de sus prioridades mejorar el saneamiento básico.

Puno celebra sus 357 años entre promesas de desarrollo y proyectos inconclusos

Nov 4, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil