Deysi Pari
La economía peruana ha mostrado signos de recuperación después de años complicados como 2023; sin embargo, el país se encuentra en un ritmo de crecimiento –a largo plazo– “demasiado lento para su nivel de riqueza”, advirtió Diego Macera, director del Instituto Peruano de Economía (IPE). Los estimados apuntan a un cierre de año con cifras por encima del 3 %, lo que superaría las expectativas iniciales.
Durante su participación en el Congreso Anual sobre la Región Arequipa (CARA 2025), Macera enfatizó que el país atraviesa un ciclo histórico de precios altos de los minerales y, en ese contexto, su economía debería crecer a tasas muy superiores a las actuales.
Ciclo de precios altos
Los precios altos corresponden al oro y al cobre. El oro se cotiza entre 4300 y 4400 dólares la onza, mientras que la libra de cobre ronda los 4.7 dólares. En este escenario, Perú debería crecer “tranquilamente al 4 o 5 %”, señaló el economista. El problema radica en que el país no aprovecha este “superciclo” para generar inversiones importantes como lo hizo en picos anteriores (2012-2013), cuando la inversión minera alcanzó cifras que hoy equivaldrían a 12 000 millones de dólares.
El país se quedó rezagado y la última gran inversión fue la de Anglo American, de 5500 millones de dólares, en el proyecto de extracción de cobre Quellaveco, en la región Moquegua.
Dado que los grandes ciclos de exportaciones primarias (guano, salitre, caucho y anchoveta) eventualmente se acabaron en Perú, se debe aprovechar este superciclo para promover las inversiones a un mayor ritmo, mientras tenemos la posibilidad de cerrar brechas estructurales. “Sería muy optimista pensar que este ciclo no se va a acabar”, advirtió el también director del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).
Derrumbe del potencial de crecimiento
Históricamente, Perú creció al 6 % entre 2002 y 2008. Sin embargo, ese crecimiento potencial decayó a 3 % entre 2009 y 2015, y hoy se estima que se ubica más cerca del 2.5 % o 2.8 %. Esta pérdida de potencial se atribuye a la falta de inversión, la tecnología insuficiente y la reducida capacidad de transformación.
Si nos comparamos con otras economías que lograron dar el salto hacia el desarrollo, la lentitud del caso peruano resulta evidente. El país alcanzó un producto bruto interno (PBI) per cápita de entre 15 000 y 16 000 dólares.
Al analizar la velocidad con la que Perú alcanzó esa cifra y cotejarla con la de países como Chile, Irlanda, Polonia y Corea del Sur (ejemplos que tuvieron un buen salto hacia el desarrollo), los resultados son preocupantes.
Perú llegó a los 15 000 dólares per cápita a un ritmo de crecimiento económico promedio anual de 0.8 %. Chile, en cambio, llegó a esa misma cifra a una velocidad de 5.4 %.
La proyección futura es desalentadora, pues Perú seguirá creciendo a un ritmo estimado de 1.7 %, frente al 3.4 % que registró Chile, después de alcanzar ese umbral. “Nosotros hemos llegado lentito y aparentemente seguiremos lentitos”, sentenció Macera.
EL DATO
Para revertir esta tendencia, Macera propuso cinco prioridades económicas para el siguiente gobierno: revueltas antiburocráticas, resolver el problema de las obras paralizadas, fomentar la formalización y crecimiento empresarial, mejorar el servicio civil y garantizar la sostenibilidad de políticas de gobierno.
¿Cómo nos vemos en 30 años?
La importancia de ganar “un punto extra de crecimiento, pero sostenido” radica en la diferencia que implica en el nivel de riqueza futura. Diego Macera ilustró los siguientes escenarios, asumiendo un crecimiento sostenido durante 30 años:
Si Perú sigue creciendo al 2 %, en 30 años, el peruano promedio tendría el mismo nivel de riqueza que tiene hoy Costa Rica. Si el crecimiento es al 3 %, el país estaría al nivel de Uruguay, cerca de Chile. Y si el crecimiento alcanzara el 4 %, situaría a Perú en el nivel de riqueza actual de países considerados “en puertas de ser desarrollados”, como Croacia, Hungría o Polonia.
Macera lamentó que, si bien se tiene el potencial para crecer a un ritmo de 4 o 5 %, la volatilidad política y la incompetencia están acercando al país al escenario más lento.











Discusión sobre el post