• Contacto
  • Nosotros
martes, octubre 28, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

Economía peruana no despega pese a precios récord del cobre y el oro

El auge del cobre y el oro no impulsa a la economía peruana. El IPE advierte que el país mantiene un crecimiento débil y avanza por detrás de sus vecinos, como Chile.

Escrito por Encuentro
Oct 28, 2025
en Economía
La economía peruana avanza bien, pero “debería ir mucho mejor”, señaló Diego Macera, director del IPE.

La economía peruana avanza bien, pero “debería ir mucho mejor”, señaló Diego Macera, director del IPE.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Deysi Pari

La economía peruana ha mostrado signos de recuperación después de años complicados como 2023; sin embargo, el país se encuentra en un ritmo de crecimiento –a largo plazo– “demasiado lento para su nivel de riqueza”, advirtió Diego Macera, director del Instituto Peruano de Economía (IPE). Los estimados apuntan a un cierre de año con cifras por encima del 3 %, lo que superaría las expectativas iniciales.

Durante su participación en el Congreso Anual sobre la Región Arequipa (CARA 2025), Macera enfatizó que el país atraviesa un ciclo histórico de precios altos de los minerales y, en ese contexto, su economía debería crecer a tasas muy superiores a las actuales.

Ciclo de precios altos

Los precios altos corresponden al oro y al cobre. El oro se cotiza entre 4300 y 4400 dólares la onza, mientras que la libra de cobre ronda los 4.7 dólares. En este escenario, Perú debería crecer “tranquilamente al 4 o 5 %”, señaló el economista. El problema radica en que el país no aprovecha este “superciclo” para generar inversiones importantes como lo hizo en picos anteriores (2012-2013), cuando la inversión minera alcanzó cifras que hoy equivaldrían a 12 000 millones de dólares.

El país se quedó rezagado y la última gran inversión fue la de Anglo American, de 5500 millones de dólares, en el proyecto de extracción de cobre Quellaveco, en la región Moquegua.

Dado que los grandes ciclos de exportaciones primarias (guano, salitre, caucho y anchoveta) eventualmente se acabaron en Perú, se debe aprovechar este superciclo para promover las inversiones a un mayor ritmo, mientras tenemos la posibilidad de cerrar brechas estructurales. “Sería muy optimista pensar que este ciclo no se va a acabar”, advirtió el también director del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).

Derrumbe del potencial de crecimiento

Históricamente, Perú creció al 6 % entre 2002 y 2008. Sin embargo, ese crecimiento potencial decayó a 3 % entre 2009 y 2015, y hoy se estima que se ubica más cerca del 2.5 % o 2.8 %. Esta pérdida de potencial se atribuye a la falta de inversión, la tecnología insuficiente y la reducida capacidad de transformación.

Si nos comparamos con otras economías que lograron dar el salto hacia el desarrollo, la lentitud del caso peruano resulta evidente. El país alcanzó un producto bruto interno (PBI) per cápita de entre 15 000 y 16 000 dólares.

Al analizar la velocidad con la que Perú alcanzó esa cifra y cotejarla con la de países como Chile, Irlanda, Polonia y Corea del Sur (ejemplos que tuvieron un buen salto hacia el desarrollo), los resultados son preocupantes.

Perú llegó a los 15 000 dólares per cápita a un ritmo de crecimiento económico promedio anual de 0.8 %. Chile, en cambio, llegó a esa misma cifra a una velocidad de 5.4 %.

La proyección futura es desalentadora, pues Perú seguirá creciendo a un ritmo estimado de 1.7 %, frente al 3.4 % que registró Chile, después de alcanzar ese umbral. “Nosotros hemos llegado lentito y aparentemente seguiremos lentitos”, sentenció Macera.

EL DATO

Para revertir esta tendencia, Macera propuso cinco prioridades económicas para el siguiente gobierno: revueltas antiburocráticas, resolver el problema de las obras paralizadas, fomentar la formalización y crecimiento empresarial, mejorar el servicio civil y garantizar la sostenibilidad de políticas de gobierno.

¿Cómo nos vemos en 30 años?

La importancia de ganar “un punto extra de crecimiento, pero sostenido” radica en la diferencia que implica en el nivel de riqueza futura. Diego Macera ilustró los siguientes escenarios, asumiendo un crecimiento sostenido durante 30 años:

Si Perú sigue creciendo al 2 %, en 30 años, el peruano promedio tendría el mismo nivel de riqueza que tiene hoy Costa Rica. Si el crecimiento es al 3 %, el país estaría al nivel de Uruguay, cerca de Chile. Y si el crecimiento alcanzara el 4 %, situaría a Perú en el nivel de riqueza actual de países considerados “en puertas de ser desarrollados”, como Croacia, Hungría o Polonia.

Macera lamentó que, si bien se tiene el potencial para crecer a un ritmo de 4 o 5 %, la volatilidad política y la incompetencia están acercando al país al escenario más lento.

Tags relacionados: BCRPCrecimientoEconomíaInstituto Peruano de EconomíaMinerías

Te puede interesar

Cerro Verde aportó 240 millones de dólares por canon minero a Arequipa en los últimos tres años.
Economía

Canon minero: ¿Se debe invertir este recurso solo en obras físicas?

Oct 27, 2025
Los municipios de Arequipa concentran el 60 % de los recursos de inversión pública en esta región.
Economía

Municipios de Arequipa dejaron de invertir S/ 600 millones en obras por falta de capacidad técnica

Oct 24, 2025
Gabinete ministerial tiene pocas caras conocidas. En Economía no debería haber problemas, según Germán Chávez.
Economía

Incertidumbre por presidencia de José Jerí impactará en la confianza de inversionistas y genera presión sobre el gabinete

Oct 17, 2025
El titular del BCRP, Julio Velarde, participó en Perumin 37, donde dialogó con el exministro Luis Miguel Castilla.
Economía

Presidente del BCRP descarta “desdolarización global” a pesar de tensiones mundiales

Sep 29, 2025
Ejecución del proyecto Zafranal demandará una inversión de 2000 millones de dólares.
Economía

Zafranal iniciará construcción en 2026 con una inversión de US$ 2000 millones

Sep 26, 2025
La ejecución de la represa en el valle de Tambo busca retribuir el respaldo al proyecto Tía María.
Economía

Valle de Tambo: Southern Perú evalúa nueva ubicación para construcción de represa

Sep 22, 2025

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

La economía peruana avanza bien, pero “debería ir mucho mejor”, señaló Diego Macera, director del IPE.

Economía peruana no despega pese a precios récord del cobre y el oro

Oct 28, 2025

La convivencia en el Perú: más sombras que luces

Festisabores: La clave para entender al consumidor del sur de Perú

Canon minero: ¿Se debe invertir este recurso solo en obras físicas?

Paz en Bolivia

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (696)
  • Diálogo (75)
  • Economía (433)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (359)
  • Institucional (472)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (761)
  • Política (75)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

La tasa de convivencia se incrementa cada vez más en el país.

La convivencia en el Perú: más sombras que luces

Oct 28, 2025

Festisabores: La clave para entender al consumidor del sur de Perú

Oct 28, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil