• Contacto
  • Nosotros
jueves, octubre 23, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Opinión

El dólar y el tipo de cambio: ¿Cuándo tocará fondo en su caída?

Escrito por Encuentro
Oct 23, 2025
en Opinión
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Germán Chávez Contreras
Economista y profesor principal del Departamento de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Católica San Pablo

El comportamiento del tipo de cambio tiene un efecto inmediato en el bienestar de las familias y afecta no solo la cuestión económica, sino la misma tranquilidad de las personas. En nuestra economía circulan oficialmente tanto el sol como el dólar, y con frecuencia nos vemos en la necesidad de decidir en qué moneda ahorramos o nos endeudamos. La regla de oro en economía nos dice que uno debe endeudarse en la moneda en la que recibe sus ingresos, para evitar perjuicios ocasionados por la volatilidad del tipo de cambio. Sin embargo, los ahorros exigen un análisis de las tasas de interés en soles y en dólares, y de la variación del tipo de cambio en el corto y mediano plazo.

El dólar estadounidense explica cerca del 88 % de las transacciones mundiales de divisas, el 58 % de las reservas internacionales y el 54 % del comercio mundial (Brookings, 2024). En el Perú, el 78 % de las reservas internacionales netas (RIN) están en dólares, el 12 % en oro y el resto en otros activos financieros. En cuanto a nuestras relaciones comerciales con el exterior, todas se reportan en la moneda verde.

Por lo expuesto, las probabilidades de que en el corto plazo el dólar pierda hegemonía a nivel global y nacional son muy bajas. No obstante, en un horizonte de tiempo más largo, es probable que el oro y otras monedas tomen el lugar que hoy tiene el dólar. El premio Nobel de Economía Paul Krugman (2025) nos recuerda que vivimos tiempos en los que China parece dominar económicamente al mundo, arrebatándole el liderazgo a Estados Unidos.

En consecuencia, nos interesa conocer cuáles son las variables que influyen en el valor de la divisa norteamericana y qué es lo que ocurre para que hoy el tipo de cambio presente los niveles más bajos de los últimos 20 años. La última pregunta a resolver sería si ya se ha tocado fondo y si el rebote hacia una mejor cotización está próximo o tomará tiempo.

Una de las variables que impacta en el mercado de la divisa estadounidense es el saldo de nuestra balanza comercial. En 2024 se registró un superávit de US$ 24 mil millones, y este año las estimaciones apuntan a que podría alcanzar los US$ 30 mil millones.

Estos saldos positivos alimentan la oferta de esta moneda y ejercen presión a la baja sobre el tipo de cambio. Otra variable importante es la diferencia entre las tasas de interés de política monetaria o de referencia (TIRF) del Perú y EE.UU., porque origina flujos de divisas entre ambos países. Con los sólidos fundamentos macroeconómicos de la economía peruana, la pérdida de confianza global en las políticas económicas de EE.UU. y la ligera mayor tasa de interés en el Perú, el flujo de divisas que se genera es positivo, y esto también repercute en un tipo de cambio a la baja.

Otro tema no menos importante es el reemplazo del oro en lugar de los bonos de EE.UU. en las reservas internacionales de muchos países. Por primera vez en 30 años, los bancos centrales tienen más oro que bonos del tesoro estadounidense (P. Gil, 2025), lo que empuja a la baja la demanda de dólares a nivel mundial y consecuentemente su precio (tipo de cambio).

Finalmente, el valor de cualquier bien en un mercado depende de la confianza que tienen sobre él los agentes económicos (personas). En este caso, conflictos como la guerra entre Rusia y Ucrania, la situación en la Franja de Gaza, las últimas tensiones entre Donald Trump y la dictadura de Venezuela, entre otros, también impactan en la pérdida de confianza en la economía norteamericana y, por supuesto, en la solidez de su moneda.

Por otro lado, la política arancelaria implementada por Trump ha generado una reacción negativa a nivel mundial, ocasionando que muchos socios comerciales de EE.UU. busquen una moneda alternativa para realizar sus operaciones comerciales y financieras. Se puede ver que el tipo de cambio a nivel mundial presenta una tendencia sostenida a la baja. Entre enero y septiembre de 2025, el dólar se depreció frente a todas las monedas: 11.6 % frente al euro, 10.5 % frente el peso mexicano, 6 % frente al sol peruano, 4.6 % frente al yen japonés, etc.

Después de este análisis, es difícil pensar que el dólar recuperará su valor en el corto o mediano plazo, por lo que el rebote del tipo de cambio no está cerca y debemos acostumbrarnos a un dólar por debajo de S/ 3.50 durante un tiempo probablemente largo.

Ante esta situación, el sol se aprecia cada vez más y se presenta como una buena opción para colocar nuestros excedentes en esta moneda, toda vez que la inflación se mantiene controlada, nuestros fundamentos macroeconómicos son buenos y el pronóstico es de estabilidad económica para los próximos dos años, a pesar de lo caótico que se presenta nuestro panorama político.

Tags relacionados: Departamento de Ciencias Económicas y EmpresarialesDólarEconomíaEE.UU.Opinión

Te puede interesar

Opinión

La Ciencia de la Computación conquista el mundo

Oct 22, 2025
Opinión

Mes morado: La mejor oportunidad para educar en la fe a nuestros hijos

Oct 21, 2025
Opinión

Calma en Palacio

Oct 20, 2025
Opinión

¿Por qué es tan importante la familia?

Oct 15, 2025
Opinión

Mueble viejo

Oct 11, 2025
Opinión

Cuidar vidas y promover la salud mental

Oct 10, 2025
Siguiente publicación
Uso de recursos provenientes de convenio marco, genera reclamos de población de Espinar. (Foto de archivo: Ojo público)

Cusco: Espinarenses exigen a minera Antapaccay entregar bono en lugar de financiar obras de agua potable, electrificación, educación y salud

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Uso de recursos provenientes de convenio marco, genera reclamos de población de Espinar. (Foto de archivo: Ojo público)

Cusco: Espinarenses exigen a minera Antapaccay entregar bono en lugar de financiar obras de agua potable, electrificación, educación y salud

Oct 23, 2025

El dólar y el tipo de cambio: ¿Cuándo tocará fondo en su caída?

Ilo busca posicionarse en el mundo con su propia marca

La Ciencia de la Computación conquista el mundo

El viacrucis de un paciente con cáncer

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (693)
  • Diálogo (75)
  • Economía (430)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (359)
  • Institucional (472)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (759)
  • Política (75)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Uso de recursos provenientes de convenio marco, genera reclamos de población de Espinar. (Foto de archivo: Ojo público)

Cusco: Espinarenses exigen a minera Antapaccay entregar bono en lugar de financiar obras de agua potable, electrificación, educación y salud

Oct 23, 2025

El dólar y el tipo de cambio: ¿Cuándo tocará fondo en su caída?

Oct 23, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil