Christiaan Lecarnaqué
Este año, la Incubadora de Negocios Kaman de la Universidad Católica San Pablo (UCSP) lanzó el primer programa de aceleración, único en el sur del Perú, enfocado en potenciar emprendimientos consolidados, ayudándolos a incrementar sus ventas y proyectarse a nivel internacional.
En esta primera edición participaron startups de Arequipa, Lima e incluso de Santiago de Chile y La Paz, Bolivia. Los participantes fueron: Testia, Aviru, Superdatados, Code en mi Cole, Ayphu, AcceptGo y DeltaX. En esta oportunidad, Testia quedó en primer puesto y fue premiado con un capital de 20 mil soles, en tanto que Aviru al ocupar el segundo lugar accedió a 10 mil soles.
Testia, de Santiago de Chile, es una plataforma que valida y controla proveedores, vehículos y personal tercerizado con tecnología SaaS (software). Además, automatiza procesos y reduce riesgos de manera eficiente. Adicionalmente, con la IA puede leer documentación. Mientras participaba en el programa, el CEO de Testia, Joaquín Walker, señaló que su meta era expandirse al Perú.
Joaquín Walker compartió que el capital recibido servirá para perfeccionar el área comercial, mejorar algunas funciones y abrir pronto una oficina en Perú.
Asimismo destacó esta experiencia al considerar que se trata de un programa “bien enfocado en el objetivo de ayudar a las start up”.
“Hubo grandes mentores, buenos contactos, información clave, análisis y recomendaciones que aplicamos en nuestro desarrollo”, dijo.
También dijo que continúan trabajando con Kaman para seguir mejorando.
¿Qué ventajas ofrece esta iniciativa de la incubadora de negocios de la San Pablo? Te las contamos en cinco puntos.
- Proyección internacional y crecimiento en ventas
La jefa de sección de la Incubadora de Negocios Kaman, Karen Gutiérrez Martínez, explicó que el Programa de Aceleración de Kaman impulsará a startups en etapa de consolidación (o maduración) a incrementar sus ventas, abrir nuevos mercados y prepararse para levantar capital de riesgo, es decir, conseguir financiamiento para concretar sus objetivos.
Accept Go, por ejemplo, es una plataforma de La Paz Bolivia, que funciona como un asesor digital impulsado por inteligencia artificial (IA), diseñado para potenciar el perfil profesional y académico de personas que buscan obtener becas. Su CEO, Jonathan Guido Capra Calderón, comentó que participó en este programa para llegar al Perú y escalar a Latinoamérica.
- En busca de la internacionalización
Del mismo modo, este programa combina mentoría especializada, formación de alto nivel, networking estratégico y vinculación con fondos de inversión, creando condiciones para que los emprendimientos tecnológicos busquen una proyección internacional.
EL DATO
Las startups participantes mostraron crecimiento en ventas durante y después del programa.
- Acceso a más de 50 mentores con experiencia
Los equipos acceden a la experiencia de una red consolidada de más de 50 mentores nacionales e internacionales, con experiencia en innovación, inversión y gestión empresarial.
Además, en un periodo de aproximadamente cuatro meses –que fue lo que duró la primera edición del programa– los participantes llevaron diez talleres teórico-prácticos, donde aprendieron sobre métricas, validación de clientes, técnicas para fijar precios (pricing), ventas, financiamiento, presentación para inversionistas (pitch), valorización, escala a nuevos mercados, entre otros temas.
Asimismo, Luis Gago, CEO de Ayphu, una startup arequipeña que ofrece soluciones tecnológicas de web y hosting a empresas, señaló que percibió esta experiencia como retadora e innovadora. “Cada día hemos aprendido cosas nuevas”, afirmó. Además, tuvo la oportunidad de dialogar con los líderes de otras empresas y enriquecer su visión a partir de sus trayectorias.
- Emprendimientos lograron financiamiento
Entre 2015 y 2025, las startups y emprendimientos acompañados por Kaman obtuvieron más de 3.8 millones de dólares en fondos nacionales y extranjeros, con casos de éxito que venden en el Perú y el extranjero.
- Respaldo de la San Pablo
El respaldo de la San Pablo asegura un nivel académico de excelencia, acceso a redes empresariales y compromiso con la sostenibilidad y el bienestar social.

Discusión sobre el post