• Contacto
  • Nosotros
miércoles, octubre 15, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Opinión

Lo imposible

Escrito por Encuentro
Jul 7, 2025
en Opinión
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Carlos Timaná Kure
Director del Centro de Gobierno de la Universidad Católica San Pablo

La derecha tiene chance de volver al poder en Bolivia, tras veinte años del Movimiento al Socialismo (MAS), fundado por Evo Morales, en el gobierno. Lo que parecía imposible para la oposición más errática del continente, no habría sido factible si no fuera por la crisis en la que se ha sumido el país durante el mandato de Luis Arce.

Con una inflación del 15.1 %, impulsada por un déficit fiscal cercano al 12 % y un crecimiento económico de apenas 1.1 %, el modelo del MAS se ha agotado. Todo parece indicar que la población, que soporta los rigores de la crisis, está dispuesta a probar lo opuesto al masismo, aunque no esté plenamente convencida, con la esperanza de que el país logre ver la luz al final del túnel.

El modelo económico del MAS implicó la estatización de los yacimientos de gas natural para venderlo por ductos a Brasil y Argentina. Este negocio representó una entrada significativa de divisas que alcanzó su esplendor en 2014, con 6624 millones de dólares. Desde entonces, se ha venido desplomando hasta llegar a los 2058 millones de dólares en 2024, lo que significó una disminución del 68 % de estos recursos en 10 años.

El MAS, con tal de repartir subsidios, nunca destinó partidas para nuevas exploraciones y los pozos que se explotaban simplemente se agotaron. A esto se suma que el subsidio más valorado por los bolivianos es el de los combustibles, que cubre hasta el 70 % de su costo final, algo insostenible.

Si la oposición llega al poder, no la tendrá fácil, desmontar subsidios es traumático, atraer inversiones para aumentar las reservas implicaría un cambio en el modelo económico que requerirá mayorías en el Legislativo. Además, estos cambios tomarán tiempo, y los bolivianos no quieren esperar más.

Tags relacionados: BoliviaCentro de GobiernoDepartamento de Derecho y Ciencia PolíticaOpiniónPolítica

Te puede interesar

Opinión

¿Por qué es tan importante la familia?

Oct 15, 2025
Opinión

Mueble viejo

Oct 11, 2025
Opinión

Cuidar vidas y promover la salud mental

Oct 10, 2025
Opinión

Estadística sin miedo: cómo la realidad virtual puede transformar su enseñanza

Oct 9, 2025
Opinión

La tarea de la familia y la escuela en la formación integral

Oct 7, 2025
Recreación de los personajes de la historia generada con ChatGPT.
Opinión

Febrero (cuento)

Oct 3, 2025
Siguiente publicación
El proyecto Majes-Siguas genera más dudas ante los anuncios de habilitación de tierras, sin resolver temas pendientes.

Majes-Siguas: ¿es viable la tercera etapa sin resolver los temas pendientes de las fases 1 y 2?

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

¿Por qué es tan importante la familia?

Oct 15, 2025

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Las 100 caras de Cervantes

Cuatro libros de la biblioteca de la San Pablo son declarados Patrimonio Cultural de la Nación

Nuevo ‘plaqueo’ vehicular en Arequipa: ¿solución al caos o ‘letra muerta’?

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (689)
  • Diálogo (75)
  • Economía (429)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (357)
  • Institucional (469)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (755)
  • Política (73)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

¿Por qué es tan importante la familia?

Oct 15, 2025
Los volcanes Tacora, Chupiquiña y Barroso se pueden observar desde algún edificio alto de la ciudad de Tacna. Los dos primeros están en territorio chileno y el último en Perú. (Foto: Christian Riveros)

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Oct 14, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil