• Contacto
  • Nosotros
jueves, octubre 16, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Destacado

Cusco: lluvias intensas ocasionan desastres en la provincia de La Convención

La provincia que está más alejada de la ciudad de Cusco soporta lluvias persistentes que han generado una serie de daños en vías y tierras de cultivo. Estas precipitaciones también han dejado a varias familias sin vivienda.

Escrito por Encuentro
Ene 28, 2025
en Destacado
En el distrito, varias viviendas fueron dañadas por el deslizamiento de tierra. Familias fueron reubicadas.

En el distrito, varias viviendas fueron dañadas por el deslizamiento de tierra. Familias fueron reubicadas.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Deysi Pari

La provincia de La Convención, en la región Cusco, es una de las más afectadas por las lluvias durante esta época del año. Dieciocho distritos que componen esta jurisdicción y están ubicados más hacia la ceja de selva y casi en la frontera con regiones como Ayacucho y Apurímac, sufren una afectación continua tanto en carreteras como en saneamiento básico.

El jefe de la Oficina de Gestión del Riesgo de Desastres de la Municipalidad Provincial de La Convención, Fredy Ninaja Giménez, señaló a Encuentro que los puntos que han sufrido más daños se ubican, por ejemplo, en el distrito de Kumpirushiato, donde el caudal del río ha crecido considerablemente y ha dañado tierras de cultivo y sistemas de abastecimiento de agua.

En los distritos de Kimbiri, Pichari, Megantoni, Unión Asháninka, Ocobamba y Villa Kintiarina, las precipitaciones son intensas y no cuentan con muchos recursos económicos para la atención de emergencias.

Piden declaratoria de emergencia

Ante ello, el director de la Oficina Regional de Gestión del Riesgo de Desastres y Seguridad, Miguel Oscco Abarca, señaló que solicitarán a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) que se incorporen a más distritos de La Convención en la declaratoria del estado de emergencia, por peligro inminente ante las lluvias intensas.

Y es que, a inicios de enero, el Gobierno emitió el Decreto Supremo n.° 007-2025, declarando 388 distritos en emergencia. 20 de ellos correspondían a la región Cusco, pero no estaban incluidos los de La Convención.

El funcionario Fredy Ninaja explicó que la declaratoria permite que los municipios atiendan sus emergencias, acogiéndose a la Ley del Presupuesto 2025. Esta norma faculta a hacer uso de los montos de canon y sobrecanon para las acciones de respuesta ante emergencias.

Conduce el agua para tierras de cultivo. Deberá ser desmontado para instalar uno nuevo.

Activación de quebradas

De acuerdo al Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) Cusco, del 20 al 22 de enero, los acumulados de lluvia midieron entre 45 a 50 milímetros por día en la zona de la selva centro de Cusco.

Ante ello, se han activado quebradas que ya han ocasionado daños en viviendas y familias enteras tuvieron que ser reubicadas.

Fredy Ninaja explicó que las familias que tuvieron que ser desplazadas están ubicadas en los distritos de Villa Kintiarina, Ocobamba y Unión Ashaninka.

Por otro lado, en el distrito de Quellouno, la semana pasada hubo un deslizamiento y 11 familias en total perdieron sus viviendas. Estas fueron reubicadas en un centro recreacional, donde se instalaron carpas para que puedan pernoctar.

Teniendo en cuenta que las precipitaciones continuarán en febrero, se prevé que se produzcan más emergencias.

La conectividad es un problema

Un problema que aún no se ha podido atender es el registrado en el distrito de Echarati. A mitad de enero, se activó una quebrada que ya había pasado por el mismo escenario en el año 2023. Ese año, el incremento del caudal del río ocasionó que un puente sea arrasado, dañando terrenos de cultivo.

Ninaja explicó que han estado realizando gestiones para que Provías Nacional se haga cargo de la reposición del puente, pero han transcurrido dos años y aún no se ejecuta. Mientras tanto, en esta época de lluvia, los pobladores del sector de Talacanto se arriesgan cruzando por la quebrada. “Se tiene que esperar a que baje el nivel del río e intervenir con maquinaria y rehabilitar el paso”, señaló.

Por otro lado, en el distrito de Santa Teresa, debido a que una empresa está haciendo la construcción de la carretera, los taludes se han desestabilizado y hay deslizamientos constantes.

Asimismo, se presentan problemas en la carretera que conecta la ciudad del Cusco con Quillabamba, en La Convención. En la carretera, a la altura del distrito de Huayopata, siempre hay problemas debido a los deslizamientos de tierra y rocas por las quebradas.

Lluvias en el resto de la región Cusco

Los distritos que ya están declarados en emergencia en Cusco son Acomayo, Anta, Lamay, Taray, Túpac Amaru, Marangani, Cusco y San Sebastián. Asimismo, Huayopata, Kimbiri, Maranura, Ocobamba, Pichari, Santa Teresa, Ccapi, Andahuaylillas, Ccatca, Lucre, Ocongate y Machu Picchu.

El director de la Oficina Regional de Gestión del Riesgo de Desastres y Seguridad, Miguel Oscco Abarca, sostuvo que todos los días se están presentando emergencias. Por ejemplo, el jueves se interrumpió la vía San Salvador-Pisac y el día anterior se presentó un deslizamiento en la vía férrea de Andahuaylillas; además, colapsó un sifón de agua, lo que pone en riesgo el riego de hectáreas de cultivo.

Mientras tanto, en la provincia de Espinar se registraron heladas que han dañado cultivos y causado la muerte de animales. Las agencias agrarias están empadronando a los afectados.

Tags relacionados: CuscoLluvias

Te puede interesar

Puno, y específicamente la ciudad de Juliaca, fue la zona donde se registró la mayor cantidad de muertes tras las protestas de los años 2022 y 2023.
Destacado

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Oct 15, 2025
Los volcanes Tacora, Chupiquiña y Barroso se pueden observar desde algún edificio alto de la ciudad de Tacna. Los dos primeros están en territorio chileno y el último en Perú. (Foto: Christian Riveros)
Destacado

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Oct 14, 2025
El control del plaqueo vehicular no cuenta con fiscalización permanente en el centro histórico de Arequipa
Destacado

Nuevo ‘plaqueo’ vehicular en Arequipa: ¿solución al caos o ‘letra muerta’?

Oct 13, 2025
Machu Picchu puede recibir hasta 5600 visitantes por día, según disposición del Gobierno.
Destacado

¿Cusco puede manejar la joya del turismo peruano? El control de Machu Picchu en disputa

Oct 7, 2025
El suministro de agua para la población, la agricultura y la industria de Arequipa están en riesgo.
Destacado

Provisión de agua para Arequipa corre riesgo por daños en canal Pañe-Sumbay

Oct 6, 2025
Falchani producirá carbonato de litio con una pureza del 99.82 % (Foto: Difusión)
Destacado

Falchani, el proyecto de litio en Puno retoma impulso: Gobierno y minera acuerdan agilizar permisos

Oct 2, 2025
Siguiente publicación
Chiguata debe su nombre a las palabras quechuas “chiri” que significa frío y “guata” que significa frío.

Chiguata: el lugar donde vuelves al pasado

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

El rey de España, Felipe VI, inauguró el X CILE Arequipa 2025.

Rector de la San Pablo destaca el valor del idioma como instrumento de unidad y esperanza en inauguración del CILE

Oct 16, 2025

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Orquesta Filarmónica Juvenil de la San Pablo ofrecerá concierto en Congreso Internacional de la Lengua Española

¿Por qué es tan importante la familia?

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (690)
  • Diálogo (75)
  • Economía (429)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (357)
  • Institucional (471)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (755)
  • Política (73)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

El rey de España, Felipe VI, inauguró el X CILE Arequipa 2025.

Rector de la San Pablo destaca el valor del idioma como instrumento de unidad y esperanza en inauguración del CILE

Oct 16, 2025
Puno, y específicamente la ciudad de Juliaca, fue la zona donde se registró la mayor cantidad de muertes tras las protestas de los años 2022 y 2023.

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Oct 15, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil