• Contacto
  • Nosotros
miércoles, octubre 15, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Institucional

Programa STEAM Power de la San Pablo fortaleció aprendizajes de más de 400 alumnos de Arequipa, Puno y Moquegua

Encuestas aplicadas para evaluar el impacto de este programa, revelan mejora de habilidades científicas y creativas en escolares.

Escrito por Encuentro
Sep 11, 2024
en Institucional
Escolares de Puno, Moquegua y Arequipa, participaron de programa STEAM Power.

Escolares de Puno, Moquegua y Arequipa, participaron de programa STEAM Power.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Redacción

Alumnos de 4 instituciones educativas de nivel secundario de Arequipa, Moquegua y Puno reportaron avances en sus aprendizajes gracias al programa STEAM Power, desarrollado por la Universidad Católica San Pablo (UCSP) y financiado por la Embajada de Estados Unidos y el programa American Spaces (Centro Cultural Peruano Norteamericano de Chiclayo).

La coordinadora de este programa, investigadora y docente de la San Pablo, Verónica Pilco, informó que, de acuerdo a las encuestas aplicadas a los estudiantes, se registró un aumento del 30 % a 40 % en los aprendizajes de sentido crítico y capacidad creativa. Del mismo modo, hubo un incremento del 15 % en sus habilidades prácticas.

Otro dato interesante es que los alumnos expresaron su interés por estudiar una carrera del área de ingenierías (el 50 %, aproximadamente), siendo la favorita Ingeniería Ambiental.

Al inicio del programa los participantes querían ser policías, estudiar carreras de ciencias sociales o manejar maquinaria pesada en minas, después cambiaron sus aspiraciones.

El programa

Este programa duró cerca de 8 meses y benefició a 427 alumnos y 20 profesores de Ciencia y Tecnología de cuatro instituciones educativas: José Antonio Encinas de Imata en Arequipa; San Jerónimo de Asillo en Puno; José Carlos Mariátegui y Ricardo Palma de Moquegua.

También hay avances con los docentes capacitados. La mayoría empezó a aplicar el método STEAM en las aulas. “Al inicio usaban plumones, papelotes y por lo menos el 30 % empezó a experimentar en clases esta estrategia, mientras que el 50 % asumió el compromiso de hacer experimentos en sus aulas”, mencionó Pilco.

Esta es la segunda etapa del programa, ya que en 2023 se ejecutó una primera versión también con alumnos del nivel primario.

Directivos de la Universidad Católica San Pablo (UCSP), la Embajada de Estados Unidos y del Centro Cultural Peruano Norteamericano destacaron aporte de alumnos.

Reforzar aprendizajes

STEAM es un acrónimo en inglés de ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemática. Esta metodología se basa en investigaciones que demuestran que la integración de estas disciplinas facilita el aprendizaje en habilidades críticas, creativas y colaborativas.

“Bajo la estrategia STEAM se hace una participación más participativa y colaborativa, buscando conectar la teoría con situaciones reales. El docente hace una lluvia de ideas y deja la clase tradicional donde sólo se transmitía conocimientos”, explicó.

La San Pablo agregó el método científico para que junto con la metodología STEAM refuercen las habilidades del pensamiento crítico y la creatividad en los estudiantes.

El uso del método científico en este programa se hizo con prototipos funcionales de tecnologías renovables. Para ello, llevaron paneles y cocinas solares, termas solares, cocinas mejoradas y compostaje que permitieron demostrar que con el uso de recursos renovables se puede generar energía para resolver problemas de su comunidad.

En este proyecto también participaron dos emprendimientos: Yxane (Cosmética natural) y Yakufil (Tratamiento de aguas residuales), cuyas líderes fueron formadas por AWE PERU (Academia de mujeres emprendedoras). Ellas realizaron talleres demostrativos de emprendimiento para los escolares, con el objetivo de que a partir de algunos proyectos puedan generar un ingreso económico.

Asimismo, el Centro Cultural Peruano Norteamericano participó con su programa de responsabilidad social Agentes de Cambio, promoviendo el reciclaje, el aprovechamiento de residuos orgánicos y el cuidado ambiental.

Como parte de este compromiso, también desarrollaron dinámicas para reforzar el inglés en el entorno STEAM. Además, otorgaron 2 becas que cubren el 100 % de los costos para el nivel básico del programa de inglés en la sede de Puno.

Ganadores del concurso

Con el aprendizaje brindado formaron grupos y desarrollaron mentorías para elaborar proyectos que identifiquen problemas de la comunidad y planteen soluciones a estos. Las iniciativas fueron presentadas al “Concurso para resolver problemas y emprender”, donde se premiaron a los tres mejores proyectos.

El primer puesto lo obtuvo el proyecto “Energía Renovable para el riego de cultivo por técnica de aspersión y goteo”. Este propone bombear agua del subsuelo con energía solar para regar los cultivos por el método de aspersión y goteo.

Esta iniciativa estuvo a cargo de alumnas de la II.EE. San Jerónimo de Asillo de Puno, Flor Elía Enríquez Pacheco y Dina Lourdes Hancco Mamani.

En segundo puesto quedó el proyecto “Sistema eólico magnético para zonas rurales”, presentado por los alumnos de la II.EE. José Carlos Mariátegui, Dayron Smith Quispitupac Quispe, Daniel Elías Sosa Jasec y Joel Ángel Álvarez Quispe.

El tercer puesto fue compartido por los estudiantes de la II.EE. José Antonio Encinas, Nicole Llacho Condori, Nelson Vilca Choque e Iván Chullo Quispe, con el proyecto “Ecoplast innovación natural a base de papa silvestre”.

Los escolares presentaron sus emprendimientos como parte del aprendizaje obtenido.

¿Qué se viene?

La docente anunció que, gracias a esta primera experiencia, la Universidad Católica San Pablo se unirá al Programa de Mentoría para mujeres en STEM, promovido por el British Council Perú y la Red Internacional de Mentoría con la colaboración de la Cátedra Unesco sobre Mujeres y Ciencias de la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA).

Este proyecto identificará a docentes mujeres de la UCSP que investiguen o estén interesadas en este campo, para que realicen mentorías a estudiantes femeninas en carreras STEM (relacionadas a Ciencia, Tecnología, Ingenierías y Matemáticas) en la universidad.

El objetivo es promover su inserción al mercado laboral, ayudarlas a equilibrar su vida profesional y familiar, así como crear redes de apoyo, capacitarlas en habilidades blandas, estimular el liderazgo e impulsar la innovación e investigación.

“Las ingenieras no sólo pueden salir a trabajar a una industria, también pueden ser parte del desarrollo e innovación tecnológica, para que sean partícipes de las tecnologías que necesita la sociedad”, indicó.

Tags relacionados: ArequipaSTEAMUCSP

Te puede interesar

El rector de la San Pablo, Alonso Quintanilla, recibió la resolución de la declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación de los cuatro libros que custodian, de manos de Juan Yangali, jefe de la Biblioteca Nacional del Perú
Institucional

Cuatro libros de la biblioteca de la San Pablo son declarados Patrimonio Cultural de la Nación

Oct 14, 2025
La exposición sobre Cervantes reúne cien retratos, entre caricaturas e ilustraciones, del célebre autor del Quijote
Institucional

La San Pablo y el X CILE unen arte y lengua con las muestras “100 caras de Cervantes” y por los 200 años de El Peruano

Oct 13, 2025
El rector de la San Pablo, Alonso Quintanilla inauguró la última edición de la FIL Arequipa.
Institucional

La San Pablo, presente en la Feria Internacional del Libro de Arequipa con más de 90 títulos

Oct 8, 2025
Oradoras (a los costados) y entrenadoras (al centro) del equipo ganador de la Competencia Universitaria de Derechos Humanos “Sergio García Ramírez”.
Institucional

Equipo de la San Pablo triunfa en competencia internacional de derechos humanos

Oct 6, 2025
El maestro Jorge Lovón Caparó dirige el coro de la Universidad Católica San Pablo.
Institucional

Coro de la San Pablo celebra 25 años con gran concierto en el Teatro Municipal

Oct 2, 2025
Representantes de la UCSP y la Corte Superior de Justicia de Arequipa explicaron los beneficios del proyecto de investigación.
Institucional

Investigadores de la San Pablo desarrollan buscador con IA para optimizar sentencias judiciales

Oct 1, 2025
Siguiente publicación

¿La legítima defensa está garantizada en el Perú?

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

¿Por qué es tan importante la familia?

Oct 15, 2025

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Las 100 caras de Cervantes

Cuatro libros de la biblioteca de la San Pablo son declarados Patrimonio Cultural de la Nación

Nuevo ‘plaqueo’ vehicular en Arequipa: ¿solución al caos o ‘letra muerta’?

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (689)
  • Diálogo (75)
  • Economía (429)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (357)
  • Institucional (469)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (755)
  • Política (73)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

¿Por qué es tan importante la familia?

Oct 15, 2025
Los volcanes Tacora, Chupiquiña y Barroso se pueden observar desde algún edificio alto de la ciudad de Tacna. Los dos primeros están en territorio chileno y el último en Perú. (Foto: Christian Riveros)

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Oct 14, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil