• Contacto
  • Nosotros
miércoles, octubre 15, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Opinión

¿Es fundado el terror frente a la inteligencia artificial?

Escrito por Encuentro
Abr 20, 2023
en Opinión
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Juan David Quiceno
Docente del Departamento de Humanidades de la Universidad Católica San Pablo

Las declaraciones de algunos académicos y profesionales de la tecnología, que piden detener el avance de la inteligencia artificial (IA) tienen a algunos sorprendidos, a otros sumamente pensativos y a otros con su fastidiosa sonrisa maliciosa diciendo que “ya lo habían dicho”. Los más pensativos y los más preocupados, piden que se le ponga freno a una realidad que no estamos preparados para manejar y que se puede salir de control.

La verdad es que el desarrollo de la inteligencia artificial, en cualquiera de sus novedades actuales resulta bastante deslumbrante para cualquier usuario común. Además del ChatGPT, que en realidad es un lenguaje de programación, entre otros que funcionan hace buen tiempo abierta y gratuitamente en la web, hay otras inteligencias artificiales que permiten elaborar páginas, solucionan problemas de programación, vigilan, reconocen, crean campañas de marketing, pintan, hacen música y hasta se permiten escribir poesía y ensayos con mayor precisión que buena parte de los seres humanos. Digamos que algunos de esos ensayos ya podrían engañar a Turing o a cualquier profesor descuidado.

Quienes conocen más del tema, en apariencia, pueden restarle importancia, aunque saben perfectamente que las millones de interacciones que recibe un algoritmo puesto en línea, permite que recoja una ingente cantidad de información que procesa a una velocidad inalcanzable para cualquier ser de carne y hueso. Hay que decir que quizá el miedo no es al algoritmo, que es programado y está sujeto a un hardware específico (donde se le ponga), sino a que esa cantidad de información necesita un grado de control. Y no por miedo a los algoritmos, sino más bien al poder de sus programadores y al desgobierno de sus usuarios.

¿Cultura gaseosa?

Esta es una cuestión delicada y que bien haríamos en discutir porque toca cuestiones antropológicas, éticas, jurídicas, políticas y culturales en las que nos jugamos la mentalidad de la nueva generación. Pensemos que, si los teléfonos inteligentes nos van convirtiendo a todos en una generación de cristal, quizá estas nuevas ejecuciones de la IA nos lleven a superar lo líquido de Bauman y a ser una cultura gaseosa. Una humanidad en la que ya no habrá siquiera algo humano que quebrar.

La discusión de fondo es de si el terror frente a la IA es fundado. Nuestra respuesta es que sí. El terror frente a la IA es fundado para todos aquellos que hacen trabajos mecánicos, que no leen, que no despiertan su pensamiento y que son esclavos de la información que reciben por la televisión y otros medios de comunicación, los juegos de video y las redes sociales.

El terror es fundado y manifiesta el fracaso de toda educación de matriz enciclopedista e igualitaria, o quizá, desde otro punto de vista, su nuevo triunfo político. De hecho, pensando en términos educativos superiores, todas las universidades que mantengan el ideal napoleónico de “producir profesionales competentes”, morirán si florecen las inteligencias artificiales. Desde ya, cabe la pregunta ¿por qué un profesor no podría ser reemplazado por una IA? Esa pregunta debería hacer aflorar lo propio de la verdadera educación.

En consecuencia, hay que tener terror porque los humanos nos sumiremos aún más en la facilidad, inmediatez y mecanización de la vida. La mediocridad en su máxima expresión. Para todos los que estemos en ese canal, la vida se presenta profundamente gris. Especialmente porque los verdaderos valores de la vida están justo al otro extremo, dígase esfuerzo, constancia, reflexión, libertad y creatividad (que no es irracionalidad o novedad sin más).

Hacia una sociedad mecánica

Muchos seres humanos serán inevitablemente reemplazados de sus roles y funciones, otros mediocres serán millonarios por medio suyo y los tecnócratas se mantendrán manejando los hilos de un sistema hecho para ser una verdadera matrix. Tendrá terror quien sale al mercado laboral a competir con alguien más veloz y ágil que él en todo sentido. Tendrá terror de competir con alguien de “otro género” y terror a reconocer que todo eso de la igualdad es una gran dictadura de lo contradictorio.

Tendremos que reconocer que pensamos una sociedad mecánica y ahora estamos siendo reemplazados por la obra producida. Mito repetido que hoy parece aplastarnos con su realidad. Contradicción que nos tendrá que hacer pensar el mundo que estamos produciendo. Pero, pensar toma tiempo.

Debemos frenar

Por eso, frenar no parece descabellado, aunque tienen que ser todos los involucrados. Si no frenamos a pensar todos a tiempo, entonces, seguirá siendo cierto eso de que “si no lo hacemos nosotros, otros lo harán”. La cuestión seguirá avanzando sin control y le estaremos abriendo las puertas a una nueva sociedad que causa terror, porque no sabemos en el fondo si nos estamos jugando la vida, que también se dice en muchos modos.

Es sumamente trágico tener que reivindicar la vulnerabilidad humana y el error como manifestación de lo que somos. Si bien la humanidad debe recuperar la humildad que ha perdido en la modernidad, me parece que lo que hay que recuperar es la dignidad del trabajo y la dignidad de lo propiamente humano como el pensar y el amar que toman tiempo, duelen y suponen enormes sacrificios personales, comunitarios y trascendentes.

Ver la nota en el sitio original AQUÍ

Te puede interesar

Opinión

¿Por qué es tan importante la familia?

Oct 15, 2025
Opinión

Mueble viejo

Oct 11, 2025
Opinión

Cuidar vidas y promover la salud mental

Oct 10, 2025
Opinión

Estadística sin miedo: cómo la realidad virtual puede transformar su enseñanza

Oct 9, 2025
Opinión

La tarea de la familia y la escuela en la formación integral

Oct 7, 2025
Recreación de los personajes de la historia generada con ChatGPT.
Opinión

Febrero (cuento)

Oct 3, 2025
Siguiente publicación
Evaluación de estudiantes en Arequipa determinó que hubo un retroceso educativo entre el 2019 y 2022.

Arequipa estancada en resultados de aprendizaje escolar

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Puno, y específicamente la ciudad de Juliaca, fue la zona donde se registró la mayor cantidad de muertes tras las protestas de los años 2022 y 2023.

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Oct 15, 2025

Orquesta Filarmónica Juvenil de la San Pablo ofrecerá concierto en Congreso Internacional de la Lengua Española

¿Por qué es tan importante la familia?

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Las 100 caras de Cervantes

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (690)
  • Diálogo (75)
  • Economía (429)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (357)
  • Institucional (470)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (755)
  • Política (73)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Puno, y específicamente la ciudad de Juliaca, fue la zona donde se registró la mayor cantidad de muertes tras las protestas de los años 2022 y 2023.

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Oct 15, 2025
La Universidad Católica San Pablo, también participa en el X Congreso Internacional de la Lengua Española.

Orquesta Filarmónica Juvenil de la San Pablo ofrecerá concierto en Congreso Internacional de la Lengua Española

Oct 15, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil