• Contacto
  • Nosotros
jueves, septiembre 11, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Destacado

Más de 19 años viviendo en condiciones precarias, en medio de una quebrada

Autoridades advirtieron sobre el peligro que existía en el distrito de Mariano Nicolás Valcárcel (Camaná), pero no se pudo retirar a la población. Según Cenepred, en la región hay más de 50 mil ciudadanos en riesgo muy alto por movimientos de masa.

Escrito por Encuentro
Feb 9, 2023
en Destacado
Mientras algunos pobladores de las zonas afectadas no quieren ser reubicados, otros optan por regresar a sus lugares de origen. (Fuente: Andina Noticias)

Mientras algunos pobladores de las zonas afectadas no quieren ser reubicados, otros optan por regresar a sus lugares de origen. (Fuente: Andina Noticias)

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Isabel Alvarez Cabana

Hace más de 19 años, miles de ciudadanos ingresan y salen de Secocha y otros anexos del distrito de Mariano Nicolás Valcárcel, en Camaná, debido a la actividad minera, sin embargo, las condiciones de vida nunca dejaron de ser precarias. Estar en medio de una quebrada fue una barrera para el progreso.

Tres horas de precipitaciones pluviales en la provincia de Caravelí, bastaron para generar un huaico que desembocó en dichas zonas mineras.

Este evento, que fue advertido en 2021 por el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), deja hasta el momento 15 fallecidos y al menos 20 desaparecidos, además afectó a 1065 viviendas y a más de 4 mil pobladores.

El Gobierno Nacional declaró el estado de emergencia en el distrito de Mariano Nicolás Valcárcel por 60 días calendario. (Fuente: COER Arequipa)

Informalidad y precariedad

Helarf Portocarrero, exalcalde de Mariano Nicolás Valcárcel, señala que en zonas como Posko, Miski y Eugenia habían otras empresas mineras. Sin embargo, fue con la llegada e invasión de los mineros artesanales que creció la población, que se estima llega a más de 20 mil habitantes.

Con el tiempo, la población empezó a exigir a las autoridades la instalación de servicios esenciales, colegios, puestos de salud, entre otros. En algunos lugares se logró colocar energía, a través de la electrificación rural, no obstante, no tuvieron suerte con el agua y desagüe.

En Secocha, el agua que se consume la sacan del río sin tratarla y es trasladada en depósitos de 1 m3 en camionetas. A decir del exalcalde provincial de Camaná, Marcelo Valdivia, las condiciones de vida son precarias. Advierte que por las calles discurren los residuos de los quimbaletes (molinos de piedra) que contienen mercurio.

EL DATO

El crecimiento poblacional en Secocha es tanto, que hay viviendas donde se albergan familias enteras en un solo cuarto, así lo advirtió el exalcalde de Camaná, Marcelo Valdivia.

Peligro inminente

El presidente ejecutivo del Instituto Geofísico del Perú, Hernando Tavera, explica que en el país existen unas 300 quebradas que pueden estar en alto riesgo, pero la recurrencia de los flujos de detritos o huaicos no son frecuentes, eso lleva a la población a engañarse sobre la ausencia de peligro.

Es lo que sucedió en Secocha. De acuerdo a información del Senamhi, en el lugar no suele llover.

“La información básica nos dice que si hay una quebrada, históricamente tuvo que haber un río o un deslizamiento de flujo, ello debe advertirnos que no se debe habitar dichas zonas. En algún momento tiene que generarse el proceso que en el pasado le dio origen”, precisa Tavera.

Además, el Ingemmet advirtió hace dos años que las quebradas presentan material propenso a ser removido por las lluvias.

El escenario vivido en este sector de Camaná debe ser el primer indicativo para realizar un estudio técnico de la zona y tomar decisiones acertadas, a fin de evitar que en el futuro se vuelva a producir un desastre, sostiene Tavera.

EL DATO

Siete de las 8 provincias (con excepción de Islay) fueron afectadas por las precipitaciones pluviales y activación de quebradas, lo que involucra a 20 mil 700 personas. Se afectaron 34 puentes, 540 km de vías, 10 km de canales de riego y unas 6 mil viviendas.

Será difícil la reubicación

Durante su visita a la región, el pasado martes, la presidenta Dina Boluarte anunció la instalación de viviendas modulares en las zonas afectadas, sin embargo, también invocó al Gobierno Regional de Arequipa a sensibilizar y convencer a las familias de que deben trasladarse a otro lugar.

Para el gobernador Rohel Sánchez esta medida será bien complicada por la cantidad de sectores —desde Urasqui hasta San Juan de Chorunga— que están instalados por años y se dedican a la minería. Ello podría conllevar problemas sociales, no obstante, aseguró que dialogarán con la población.

Portocarrero informó que durante su gestión se notificó a la población sobre el riesgo, se intentó desalojar, pero no hubo resultados. Explica que a pesar de haber terrenos disponibles en la parte alta del distrito, donde podrían ser reubicados, no sería nada sencillo.

La mayoría de los habitantes provienen de otras regiones, suelen trasladarse constantemente y se estima que los electores no llegan ni a 3 mil.

Autoridades trasladan 61 toneladas de bienes de ayuda humanitaria como carpas, alimentos, camas plegables, entre otros. (Fuente: COER Arequipa)

Más de 50 en alto riesgo

De acuerdo al informe “Escenarios de riesgo por superávit de lluvias para enero a marzo 2023” del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres, en Arequipa se identificaron 318 centros poblados en riesgo muy alto a movimiento en masa.

En la misma situación están 50 mil 606 personas, 13 mil 562 viviendas, 26 establecimientos de salud y 124 instituciones educativas.

Para Tavera, se requiere estudios de evaluación de todas las quebradas habitadas, para ello, es necesario que los gobiernos locales o regionales soliciten el apoyo de las instituciones técnicas como el IGP, que anteriormente ayudó en la elaboración de estudios de suelos.

EL DATO

Helarf Portocarrero dio a conocer que en Urasqui el huaico sepultó una losa deportiva, el parque infantil, la institución educativa de nivel inicial y algunas viviendas.

Tags relacionados: ArequipaHuaicoLluvias

Te puede interesar

Los propietarios de estas casonas deciden el tipo de uso que se les da, lo que en algunos casos puede resultar contraproducente para su conservación.
Destacado

Arequipa: ¿En qué estado se encuentran las casonas del centro histórico?

Sep 10, 2025
Alumnos, docentes y padres de familia, recordaron los 200 años de plantel educativo más antiguo de Moquegua. (Foto: Dirección Regional de Educación de Moquegua)
Destacado

El colegio Simón Bolívar de Moquegua cumple 200 años de fundación

Sep 8, 2025
Dependencias policiales en el Cono Norte serán repotenciadas ante el incremento poblacional.
Destacado

Arequipa: crecimiento poblacional en el Cono Norte contribuye al incremento de los índices de criminalidad

Sep 4, 2025
Según el IPE, en Puno hay más de 110 mil viviendas informales.
Destacado

La ocupación informal de terrenos en Puno limita el acceso a bonos del Estado para la construcción de viviendas

Sep 4, 2025
En agosto, el congresista arequipeño Jaime Quito visitó la cabecera de cuenca del río Tambo, en Moquegua, junto a funcionarios del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA). (Foto: Despacho del congresista Jaime Quito)
Destacado

Moquegua: se vislumbra posible solución a la contaminación del río Coralaque, tras 14 años de conflicto ambiental

Sep 3, 2025
Gestión del gobernador Rohel Sánchez es cuestionada por los problemas que afronta en la ejecución de proyectos.
Destacado

Falta de planificación en el Gobierno Regional de Arequipa afectaría ejecución de proyectos

Ago 29, 2025
Siguiente publicación
Al llegar un perro nuevo, un veterinario los esteriliza y vacuna.

Silvia y su hogar para pequeños héroes

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Ser campeón nacional y convocado a la selección peruana, es el objetivo principal del Diego Villar.

El reto de nadar para triunfar en la vida

Sep 11, 2025

La San Pablo reafirma a Arequipa como hub digital con las carreras de Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos

Arequipa: ¿En qué estado se encuentran las casonas del centro histórico?

Contaminación farmacéutica: ¿Cuánto daño le hacen nuestros medicamentos al planeta?

¿Qué retrasa la masificación de la electromovilidad en el país?

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (288)
  • Destacado (676)
  • Diálogo (75)
  • Economía (425)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (231)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (352)
  • Institucional (460)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (742)
  • Política (68)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (105)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Alex Cuadros, responsable del proyecto de las nuevas carreras, dijo que la demanda por profesionales en IA y Ciencia de Datos está comprobada por indicadores internacionales.

La San Pablo reafirma a Arequipa como hub digital con las carreras de Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos

Sep 11, 2025
Los propietarios de estas casonas deciden el tipo de uso que se les da, lo que en algunos casos puede resultar contraproducente para su conservación.

Arequipa: ¿En qué estado se encuentran las casonas del centro histórico?

Sep 10, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil