• Contacto
  • Nosotros
jueves, noviembre 6, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

¿Qué tan lejos está Arequipa de convertirse en una ciudad sostenible?

Además de políticas de mediano y largo plazo, se debe promover el emprendimiento e innovación tecnológica

Escrito por Rolando Vilca Begazo
Sep 15, 2021
en Actualidad, Institucional
Decisión política, iniciativa privada y el aporte de la academia, harán posible que Arequipa sea una ciudad sostenible.

Decisión política, iniciativa privada y el aporte de la academia, harán posible que Arequipa sea una ciudad sostenible.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Rolando Vilca Begazo

Los tiempos actuales obligan a reformular el concepto de desarrollo. Ya no se trata solo de impulsar el crecimiento económico y de reducir las inequidades sociales, sino de asegurar la sostenibilidad de la sociedad en su conjunto. En esa perspectiva, ahora la meta es promover ciudades sostenibles y en el caso de Arequipa, ¿cómo vamos?

En opinión del director del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad Católica San Pablo, Eber Huanca, si bien estamos un poco lejos de convertir a Arequipa en una ciudad sostenible, están claros los mecanismos en los que hay que trabajar para lograrlo.

“Es urgente fomentar el emprendimiento y la innovación sostenible en la región, y esa labor recae directamente en el Gobierno regional de Arequipa. Además, se requiere de un proyecto de región o ciudad con políticas a seguir en el mediano y largo plazo, que trasciendan las gestiones para las que son elegidas las autoridades”, detalla.

De lo que se trata, es de ser parte de esa tendencia mundial para optimizar el uso de los recursos naturales, energéticos, tecnológicos e incluso, las actividades humanas, para sostener el desarrollo económico y social.

En el campo del emprendimiento, el especialista sostiene que debe dejarse atrás esa práctica de solo buscar una oportunidad de ingreso para resolver la necesidad inmediata y sin mayor planificación que garantice su vigencia en el tiempo, lo cual abunda en el país. “Hay que pasar a una economía creativa, que genere emprendimientos con tecnología e innovación. Es decir, hacer del conocimiento un sistema económico. Eso ya se practica en otras ciudades de Asia, donde el emprendimiento personal ha incorporado estas herramientas para marcar la diferencia”, explica.

En el caso de Arequipa, que mantiene una dependencia económica del sector minero, debería orientar los recursos que genera este rubro en el desarrollo de innovación tecnológica, para impulsar otras actividades económicas como la agricultura, agroindustria, textiles e incluso, atender urgencias coyunturales.

“La minería generó muchos recursos, pero, ¿cuánto influyó en el desarrollo nacional y regional, si se mantienen las condiciones de pobreza y hasta el analfabetismo? La pandemia nos mostró que no somos nada sostenibles como país, no pudimos fabricar ventiladores mecánicos ni producir oxígeno de forma rápida”, reflexiona.

Cambio cultural

Otro aspecto en el que se debe trabajar, es en el cambio cultural. Incorporar el concepto de sostenibilidad implica modificar los estilos de vida y la forma de proveernos de alimentos, energía, etc., así como crear sistemas económicos útiles para nuestra subsistencia.

En Arequipa, aún con la capacidad limitada que tenemos para convertirnos en una ciudad sostenible, la tecnología y la innovación se convierten en herramientas importantes, no solo para optimizar la producción industrial, sino para mejorar las condiciones de vida de las personas.

En este sentido, por ejemplo, hay que dejar de lado el temor a la vacuna contra el COVID-19, que es una manifestación de la innovación científica al servicio del ser humano.

De igual forma, las autoridades deberían intervenir para que la población asuma la cultura de innovación y emprendimiento sin generar contaminación, y a través de un consumo racional de los recursos naturales y los bienes producidos.

Rol de la academia

En cuanto a la labor de las universidades, Eber Huanca, considera que no resulta suficiente la formación técnica o tecnologizada de los futuros profesionales, si no tienen claro la utilidad de esos conocimientos para encaminar el desarrollo de la sociedad y garantizar su sostenibilidad.

El docente e investigador universitario, afirma que se requiere de profesionales con una mirada amplia, que identifiquen oportunidades de mejora y de optimización en los diferentes sectores productivos, energéticos, etc. y “que sepan trabajar en equipo y de manera interdisciplinaria en el desarrollo de cualquier tipo de emprendimiento”.

 

Te puede interesar

En la cima del cerro Baúl se conservan los restos de tres templos, palacios, áreas de producción agrícola, almacenamiento y restos óseos. (Foto: Gustavo Ríos Ruiz)
Destacado

Moquegua celebrará su propio Inti Raymi en la cima del cerro Baúl

Nov 6, 2025
El Impla establece que Arequipa debe conservar un 60 % de espacio agrícola y un 40 % de área urbana.
Destacado

Nuevo Plan de Desarrollo Metropolitano de Arequipa genera debate por riesgos y exclusiones urbanas

Nov 5, 2025
Opinión

Materiales peruanos para la generación de energía limpia

Nov 4, 2025
La ciudad de Puno tiene como una de sus prioridades mejorar el saneamiento básico.
Destacado

Puno celebra sus 357 años entre promesas de desarrollo y proyectos inconclusos

Nov 4, 2025
Opinión

El eterno retorno de Keiko

Nov 3, 2025
La obra del maestro Augusto Vera Béjar aporta en la preservación de la cultura peruana.
Institucional

Libro publicado por la San Pablo recopila más de dos mil valses criollos y más de cien en partituras

Oct 31, 2025
Siguiente publicación
El pasado 5 de septiembre, Elmer Cáceres inauguró la plaza cívica Jardín del Colca. (Foto: Gobierno Regional)

Arequipa: Cáceres Llica persiste en obras nada útiles para el desarrollo regional

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Lo llaman el protector del pueblo de Uchumayo, y constituye un importante punto de interés turístico y religioso.

Los imponentes cristos que protegen a Arequipa

Nov 6, 2025

Moquegua celebrará su propio Inti Raymi en la cima del cerro Baúl

La San Pablo obtiene cuatro medallas en el torneo internacional de artes marciales FISU América Combat Sports Lima 2025

Nuevo Plan de Desarrollo Metropolitano de Arequipa genera debate por riesgos y exclusiones urbanas

Materiales peruanos para la generación de energía limpia

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (293)
  • Destacado (702)
  • Diálogo (75)
  • Economía (433)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (235)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (361)
  • Institucional (473)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (764)
  • Política (75)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Lo llaman el protector del pueblo de Uchumayo, y constituye un importante punto de interés turístico y religioso.

Los imponentes cristos que protegen a Arequipa

Nov 6, 2025
En la cima del cerro Baúl se conservan los restos de tres templos, palacios, áreas de producción agrícola, almacenamiento y restos óseos. (Foto: Gustavo Ríos Ruiz)

Moquegua celebrará su propio Inti Raymi en la cima del cerro Baúl

Nov 6, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil